Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Implementación de un espacio aéreo UAS para el territorio nacional: estudio comparado de normativa aeronáutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guevara Pérez, Tomás Alfonso; Monterrosa Pastén, José Patricio; Sierra Araya, Karen Ximena; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa presente memoria tiene como objetivo proponer las bases normativas para la implementación de un espacio aéreo de aeronaves no tripuladas en Chile, a partir del estudio comparativo de normativas aeronáuticas nacionales y extranjeras, en particular de Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. El análisis se centró en la evaluación estructurada de 188 requerimientos normativos clasificados en cuatro categorías principales: Piloto, Aeronave, Operación y Administrativas, divididas a su vez en 23 subcategorías en total. Para ello, se utilizó una escala de evaluación semi-cualitativa de 1 a 4, que permitió evaluar el grado de cumplimiento de cada país respecto de los estándares internacionales. Los resultados indican que Chile presenta el promedio general más bajo (2,13), en contraste con Estados Unidos (3,79), Colombia (3,68) y la Unión Europea (3,61). Las brechas más significativas identificadas en la regulación de pilotos se evidencian en materias como la ausencia de exigencias diferenciadas según tipo de operación a realizar, y falta de requisitos de capacitación y actualización de conocimientos. Respecto del control normativo sobre las aeronaves, Chile carece de clasificaciones detalladas según el peso o demás características técnicas de las mismas. Asimismo, la normativa actual no aborda con precisión los requisitos operacionales de vuelo que garanticen un nivel de seguridad acorde con lo planteado por los demás países. A nivel administrativo, no se establecen lineamientos para los comercializadores de aeronaves no tripuladas, y junto con la falta de una infraestructura digital especializada en estas últimas la capacidad de fiscalización e inspección por parte de la autoridad se ve limitada. A partir de estas brechas, se diseñó un plan de acción compuesto por 8 etapas, agrupando un total de 23 acciones específicas, definidas en base a la metodología “5W+H”. En esta línea, se definieron responsables institucionales, objetivos operativos y se proponen 17 indicadores distintos, aplicables a las acciones y que permiten monitorear su avance. (...)Thesis Implementación de un montaje experimental óptico para el estudio de la combustión de muestras de eucaliptus mediante la aplicación de técnicas no intrusivas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Ahumada Toledo, Matías Gabriel; Severino López, Gonzalo Felipe; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndrésProducir y caracterizar llamas de difusión laminar y axisimétricas variables en el tiempo con un quemador estándar para muestras de Eucaliptus, con el fin de modelar en menor escala la geometría de la llama generada en incendios forestales para llevar a cabo estudios utilizando técnicas de láser no intrusivas, para la determinación de la fracción en volumen de hollín en llamas de biomasa.Thesis Optimización del control de costos de una empresa constructora mediante sistemas de información(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Cumplido Yáñez, Javier Enrique; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarLa industria de la construcción en Chile enfrenta crecientes desafíos, tales como el alza sostenida de los costos de materiales, una productividad laboral estancada, mayores exigencias regulatorias y restricciones en el acceso al financiamiento, lo que ha reducido los márgenes de rentabilidad y aumentado la probabilidad de quiebras en empresas del sector. Frente a este contexto, el presente trabajo desarrolla e implementa un sistema integrado de control de costos para proyectos de construcción, con el objetivo de optimizar la planificación presupuestaria, el seguimiento y la ejecución en tiempo real, asegurando la rentabilidad y sostenibilidad organizacional mediante el uso de tecnologías avanzadas e interconectadas. La metodología utilizada fue mixta, combinando análisis cualitativo mediante entrevistas y revisión documental con análisis cuantitativo de datos históricos de costos, proyecciones financieras y simulaciones de escenarios en proyectos inmobiliarios de mediana y gran escala. El modelo propuesto incluyó cinco fases: diagnóstico organizacional y técnico, diseño detallado del modelo integrado, implementación tecnológica interconectada capacitación intensiva y seguimiento con ajustes posteriores. Los resultados demostraron mejoras sustanciales en la precisión financiera, eficiencia operativa y calidad de la toma de decisiones estratégicas, destacándose un ahorro estimado de un 2% del costo total de obra. Finalmente, este trabajo concluye que la implementación de un sistema integrado de control de costos mejora la rentabilidad y eficiencia operativa, además de generar las bases para la integración futura de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, consolidando una ventaja competitiva sostenible.