Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.Thesis Análisis económico y de prefactibilidad de la creación de un centro de día en Nuñoa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-27) Martínez Uribe, Manuel Sebastián Maximiliano; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl objetivo de esta tesis es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un centro de atención diurna para adultos mayores en la comuna de Ñuñoa. Se abordan estudios de mercado, técnicos, administrativos, legales y financieros con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. La metodología incluye un análisis demográfico de la población objetivo, la cual es ABC1 y C2, además de la demanda potencial, una comparación con la oferta existente en la zona, la definición del tamaño óptimo del centro, la determinación de los servicios a ofrecer y del equipamiento requerido, la estimación de la inversión inicial y de los costos operativos, y por último una evaluación financiera mediante indicadores tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (Payback). El proyecto propone habilitar un inmueble de aproximadamente 322 m², en un terreno de 586 m², con capacidad para atender hasta 50 adultos mayores por día, con una inversión inicial estimada de CLP 117 millones, incluyendo el capital de trabajo. Se evaluaron varios escenarios de financiamiento, contemplando desde fondos propios, hasta pasar por un 30%, 50% y 70% de deuda bancaria. Los resultados financieros indican que con un 70% de financiamiento externo el proyecto alcanza un VAN positivo y una TIR en torno al 90%, superando ampliamente la tasa de descuento utilizada, con un período de retorno de la inversión cercano a un año. Asimismo, el VAN sin deuda es altamente mayor comparado con los que poseen deuda. Se concluye que el estudio demuestra que el proyecto es rentable y sostenible en el corto y en el largo plazo. Además, responde a una demanda creciente de servicios para el adulto mayor en Ñuñoa y representa una oportunidad con un alto impacto social, a la vez que se presenta atractiva en términos económicos para inversionistas y es beneficiosa para la comunidad local.Thesis Desigualdad en los ingresos municipales en Chile: propuestas para una distribución equitativa de recursos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Jorratt Mena, Cristóbal Alonso; Godoy Ramos, David Roberto; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación se centra en el análisis de la desigualdad en los ingresos municipales en Chile, evaluando el impacto de la descentralización fiscal sobre la equidad territorial. Se estudia la estructura de ingresos de los municipios chilenos desde 2016 hasta 2023, haciendo énfasis en el rol que juega el Fondo Común Municipal (FCM). Utilizando el coeficiente de Gini, se mide la desigualdad en los ingresos per cápita de los municipios, revelando que, si bien el FCM logra reducir parcialmente las brechas entre comunas, aún siguen existiendo grandes disparidades entre ellas. A su vez, se proponen una serie de reformas orientadas a mejorar la redistribución de recursos en Chile y se estudian tanto los efectos que tendrían estas en la desigualdad de ingresos, como la factibilidad de que estas lleguen a ser implementadas, considerando factores políticos, sociales y económicos.Thesis Determinar la capacidad operacional de un aeropuerto mediante software de simulación Simmod Pro. Caso aplicado a aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez (SCEL-SCL)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Quiroga Moraga, Joaquín Ignacio; Monterrosa Pastén, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEsta memoria ahonda en el uso del software de simulación Simmod Pro! como herramienta para determinar la capacidad operacional del aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la actualidad, además de analizar y proponer mejoras viables, de acuerdo con la normativa nacional e internacional, que tienen como objetivo aumentar la capacidad operacional manteniendo la infraestructura existente. En la actualidad, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) cuenta con una capacidad operacional declarada para cada aeropuerto en Chile en función de la capacidad de control ATC con la que cuenta cada uno de los aeropuertos o aeródromos. En el caso de SCEL, esta capacidad es de 53 operaciones por hora al considerar ambas pistas en funcionamiento, capacidad que, de acuerdo con las proyecciones de demanda presentes en la actualización del plan maestro, estaría llegando a su saturación aproximadamente el año 2030 cuando la demanda alcance las 51 operaciones por hora. Mediante el uso de Simmod Pro! se logró determinar que la capacidad operacional de SCEL es de 65 operaciones por hora, 12 operaciones más que las declaradas por DGAC, considerando la estructura del flujo, separaciones horizontales y configuraciones de pista que se utiliza en la actualidad en SCEL. Al implementar una disminución en las separaciones horizontales entre aproximaciones y despegues continuos, de acuerdo con la normativa internacional, se observa un aumento del 38% en la capacidad operacional con respecto al escenario principal, alcanzando un total de 90 operaciones por hora considerando un uso mixto e independiente de las pistas de SCEL, lo que equivale a un aumento del 70% en la capacidad operacional con respecto a la declarada en la actualidad por DGAC. Estos resultados se asemejan a las capacidades declaras en la última actualización del plan maestro a la fecha de publicación (SCL1-20-GE-GN-IN-001 - INFORME FINAL PLAN MAESTRO AMB, 2021) permitiendo así, aportar a la confiabilidad que estos softwares tienen para poder ser utilizados como referencia por parte de la autoridad. Los resultados presentados en esta memoria permitirían postergar en hasta 9 años la fecha de saturación del principal aeropuerto de Chile manteniendo los retrasos promedio por debajo de los 10 minutos.Thesis Diseño de un modelo de negocio para una escuela de conductores profesionales con tecnología de simulación de inmersión total(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olguín Briceño, Felipe Javier; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René MarceloLa presente tesina aborda el déficit estructural de conductores profesionales en Chile y propone el diseño de un modelo de negocio para una escuela de conductores con simulador de inmersión total como eje central de su propuesta formativa. A partir de un análisis del entorno competitivo mediante herramientas PESTEL y de las cinco fuerzas de Porter, se identifican oportunidades y amenazas relevantes del sector. La investigación empírica se sustentó en una encuesta aplicada a 82 potenciales usuarios, cuyos resultados validaron la pertinencia de la propuesta de valor basada en innovación tecnológica, reducción de tiempos de formación y mayor accesibilidad. El modelo de negocio fue estructurado mediante el Value Proposition Canvas y el Business Model Canvas, integrando componentes estratégicos, operativos y financieros. Desde la perspectiva económico-financiera, el proyecto proyecta un flujo positivo, alcanzando la recuperación de la inversión en 33 meses y presentando indicadores de rentabilidad (VAN, TIR y Payback) que demuestran su viabilidad. En conclusión, la iniciativa ofrece una solución formativa innovadora y escalable, con impacto social al ampliar el acceso a la profesionalización, contribuir a la movilidad laboral y responder a la creciente demanda de conductores calificados en el país.Thesis Estudio comparativo del uso de aviones supersónicos en rutas existentes y nuevas desde ciudades estratégicas de Latinoamérica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-29) Pérez Sánchez, Thomas Ignacio; López Libardi, Esteban; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEste estudio analiza comparativamente el uso potencial de aeronaves supersónicas en rutas comerciales existentes y nuevas, tomando como referencia cuatro ciudades estratégicas de Latinoamérica: Santiago, Lima, Bogotá y Recife. La investigación nace ante el resurgimiento de proyectos de aviación supersónica comercial, como el avanzado caso del modelo llamado “Overture”, desarrollado por Boom Supersonic, lo que plantea interrogantes sobre su viabilidad técnica y económica en el contexto regional. Se revisa la historia de la aviación supersónica y se comparan las características técnicas del Concorde con los nuevos diseños, considerando avances tecnológicos, eficiencia energética y restricciones medioambientales actuales. Además, se realiza un diagnóstico de los mercados aeronáuticos de los países mencionados, evaluando operadores predominantes, tamaño de mercado, ubicación geográfica, principales destinos y ponderación del total de pasajeros internacionales, estimación de destinos según el alcance de la aeronave supersónica y potencial viabilidad económica. El estudio incorpora una proyección de demanda para los vuelos supersónicos, así como el análisis de costos operacionales asociados. Con esto, se evalúa la factibilidad operativa de las aeronaves supersónicas en los aeropuertos seleccionados, considerando el ámbito económico. Los resultados muestran que para el mercado latinoamericano sería prácticamente imposible llevar a cabo este tipo de proyecto, aun considerando las proyecciones más optimistas. Como era de esperarse, la viabilidad económica se erige como el mayor obstáculo y por eso es recomendable que se considere la región como un todo y no como ciudades separadas, para intentar alcanzar niveles de demanda que permitan generar márgenes positivos.Thesis Impacto del gasto total en salud sobre la esperanza de vida: propuesta para optimizar políticas de salud en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mancilla Huanchicay, Catalina Alexandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEste estudio analiza la relación entre el gasto total en salud per cápita y la esperanza de vida en Chile durante el período 2005–2023. El objetivo es evaluar si una mayor inversión en salud se traduce en mejores resultados sanitarios, considerando además factores de riesgo como el consumo de alcohol y eventos críticos como la pandemia de COVID-19. Se estimaron dos modelos econométricos: un modelo log-log con variables tradicionales y un modelo basado en componentes principales (PCA). Ambos fueron evaluados mediante pruebas de diagnóstico exhaustivas (VIF, Breusch-Pagan, Breusch-Godfrey, Durbin-Watson, RESET y Shapiro-Wilk), y se aplicó el estimador de Newey-West para corregir heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que la esperanza de vida en Chile responde de manera positiva a mejoras en salud, con un efecto estimado que se sitúa entre un 0.0223% y un 0.204% dependiendo del modelo utilizado. En el Modelo 1, un aumento del 1% en el gasto total en salud per cápita se asocia con un incremento de aproximadamente 0.0223% en la esperanza de vida. En el Modelo 2, el componente PC1 —que agrupa factores como gasto en salud, PIB per cápita, urbanización, infraestructura hospitalaria, acceso a saneamiento y nutrición—también presenta un efecto positivo y altamente significativo, alcanzando efectos proporcionales de hasta 0.204% en las variables originales más relevantes. En cambio, el componente PC2, dominado por el desempleo, no resultó significativo, lo que indica que el mercado laboral no fue un determinante relevante en este contexto(...).Thesis Implementación de un espacio aéreo UAS para el territorio nacional: estudio comparado de normativa aeronáutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guevara Pérez, Tomás Alfonso; Monterrosa Pastén, José Patricio; Sierra Araya, Karen Ximena; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa presente memoria tiene como objetivo proponer las bases normativas para la implementación de un espacio aéreo de aeronaves no tripuladas en Chile, a partir del estudio comparativo de normativas aeronáuticas nacionales y extranjeras, en particular de Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. El análisis se centró en la evaluación estructurada de 188 requerimientos normativos clasificados en cuatro categorías principales: Piloto, Aeronave, Operación y Administrativas, divididas a su vez en 23 subcategorías en total. Para ello, se utilizó una escala de evaluación semi-cualitativa de 1 a 4, que permitió evaluar el grado de cumplimiento de cada país respecto de los estándares internacionales. Los resultados indican que Chile presenta el promedio general más bajo (2,13), en contraste con Estados Unidos (3,79), Colombia (3,68) y la Unión Europea (3,61). Las brechas más significativas identificadas en la regulación de pilotos se evidencian en materias como la ausencia de exigencias diferenciadas según tipo de operación a realizar, y falta de requisitos de capacitación y actualización de conocimientos. Respecto del control normativo sobre las aeronaves, Chile carece de clasificaciones detalladas según el peso o demás características técnicas de las mismas. Asimismo, la normativa actual no aborda con precisión los requisitos operacionales de vuelo que garanticen un nivel de seguridad acorde con lo planteado por los demás países. A nivel administrativo, no se establecen lineamientos para los comercializadores de aeronaves no tripuladas, y junto con la falta de una infraestructura digital especializada en estas últimas la capacidad de fiscalización e inspección por parte de la autoridad se ve limitada. A partir de estas brechas, se diseñó un plan de acción compuesto por 8 etapas, agrupando un total de 23 acciones específicas, definidas en base a la metodología “5W+H”. En esta línea, se definieron responsables institucionales, objetivos operativos y se proponen 17 indicadores distintos, aplicables a las acciones y que permiten monitorear su avance. (...)Thesis Implementación de un montaje experimental óptico para el estudio de la combustión de muestras de eucaliptus mediante la aplicación de técnicas no intrusivas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Ahumada Toledo, Matías Gabriel; Severino López, Gonzalo Felipe; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndrésProducir y caracterizar llamas de difusión laminar y axisimétricas variables en el tiempo con un quemador estándar para muestras de Eucaliptus, con el fin de modelar en menor escala la geometría de la llama generada en incendios forestales para llevar a cabo estudios utilizando técnicas de láser no intrusivas, para la determinación de la fracción en volumen de hollín en llamas de biomasa.Thesis Inclusión tecnológica de adultos mayores en ciudades inteligentes: factores de adopción tecnológica y propuesta de estrategias organizacionales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-22) Araya Mella, Isadora Fernanda; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEn el contexto del envejecimiento poblacional y la creciente digitalización de los entornos urbanos, se vuelve fundamental garantizar la inclusión tecnológica de las personas adultas mayores como parte de un desarrollo urbano más justo, sostenible y conectado. Las ciudades inteligentes, al incorporar tecnologías avanzadas en su infraestructura y servicios, deben también promover en tornos accesibles e inclusivos, especialmente para quienes históricamente han enfrentado mayores barreras digitales. Esta tesis se enfoca en analizar los factores que influyen en la adopción tecnológica de adultos mayores en ciudades inteligentes, tomando como base teórica el Modelo Unificado de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), el cual ha sido adaptado mediante la incorporación de variables relevantes como la autoeficacia digital, el apoyo social percibido, la experiencia previa y el disfrute percibido. A través de un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta estructurada a personas mayores de 60 años residentes en zonas urbanas, y se utilizó la técnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para identificar relaciones significativas entre las dimensiones del modelo, así como diferencias relevantes según género y edad. Sobre la base de los resultados obtenidos, se proponen estrategias dirigidas a instituciones públicas, privadas y comunitarias que buscan fomentar una inclusión digital efectiva y sostenida de la población mayor. Estas recomendaciones están orientadas a contribuir con el diseño de políticas y programas más empáticos, adaptados a las transformaciones tecnológicas actuales y coherentes con los principios de las ciudades inteligentes.Thesis Optimización del control de costos de una empresa constructora mediante sistemas de información(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Cumplido Yáñez, Javier Enrique; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarLa industria de la construcción en Chile enfrenta crecientes desafíos, tales como el alza sostenida de los costos de materiales, una productividad laboral estancada, mayores exigencias regulatorias y restricciones en el acceso al financiamiento, lo que ha reducido los márgenes de rentabilidad y aumentado la probabilidad de quiebras en empresas del sector. Frente a este contexto, el presente trabajo desarrolla e implementa un sistema integrado de control de costos para proyectos de construcción, con el objetivo de optimizar la planificación presupuestaria, el seguimiento y la ejecución en tiempo real, asegurando la rentabilidad y sostenibilidad organizacional mediante el uso de tecnologías avanzadas e interconectadas. La metodología utilizada fue mixta, combinando análisis cualitativo mediante entrevistas y revisión documental con análisis cuantitativo de datos históricos de costos, proyecciones financieras y simulaciones de escenarios en proyectos inmobiliarios de mediana y gran escala. El modelo propuesto incluyó cinco fases: diagnóstico organizacional y técnico, diseño detallado del modelo integrado, implementación tecnológica interconectada capacitación intensiva y seguimiento con ajustes posteriores. Los resultados demostraron mejoras sustanciales en la precisión financiera, eficiencia operativa y calidad de la toma de decisiones estratégicas, destacándose un ahorro estimado de un 2% del costo total de obra. Finalmente, este trabajo concluye que la implementación de un sistema integrado de control de costos mejora la rentabilidad y eficiencia operativa, además de generar las bases para la integración futura de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, consolidando una ventaja competitiva sostenible.Thesis Plan de negocio para la creación de una residencia para adultos mayores autovalentes con enfoque pet friendly en la provincia de Chacabuco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Verdejo Arce , Carla Alejandra; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEste plan de negocio propone la creación de una residencia para adultos mayores autovalentes, con un enfoque innovador pet friendly, ubicada en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. El proyecto busca ofrecer una alternativa habitacional que combine seguridad, autonomía, bienestar emocional y convivencia significativa para personas mayores, incorporando como valor agregado la posibilidad de vivir con mascotas. La propuesta se desarrolla a partir de un análisis demográfico, social y territorial que identifica una demanda creciente y desatendida de servicios residenciales para adultos mayores autovalentes, especialmente en sectores intermedios entre urbano y rural. A través de una metodología mixta, se diseña un modelo de negocio estructurado que incluye la propuesta de valor, modelo CANVAS, plan de marketing, plan operativo y evaluación financiera. Los resultados del análisis económico-financiero reflejan un proyecto viable y rentable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $316.904.040, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% y un período de recuperación (Payback) de 5,56 años. Estos indicadores, junto con el enfoque centrado en la persona y la integración del vínculo humano-animal, posicionan al proyecto como una alternativa innovadora, sostenible y socialmente significativa dentro del ecosistema de servicios para personas mayores en Chile.Thesis Plan estratégico para reconversión de Laguna de Aculeo en humedal urbano utilizando la valorización económica como eje(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Núñez Fernández, Rodrigo Andrés; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Carrasco, Priscila; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa Laguna de Aculeo, históricamente reconocida como un ecosistema clave en la zona central de Chile, ha enfrentado un proceso de desecación que expone las consecuencias combinadas del cambio climático, una gestión hídrica inadecuada y un marco legal insuficiente para la protección de los cuerpos de agua. Esta tesina propone un modelo estratégico de valorización económica que sustente la conversión de la Laguna de Aculeo en un humedal urbano, con el objetivo de garantizar su conservación ecológica, sostenibilidad económica y beneficio social para la región. A partir de un diagnóstico multidimensional, el trabajo evidencia cómo el colapso de la laguna fue causado en gran parte por el sobre otorgamiento de derechos de agua, el uso intensivo en agricultura, y políticas públicas desactualizadas, más allá de los efectos naturales de la mega sequía. No obstante, las lluvias extraordinarias de 2023 y el retorno parcial del ecosistema han abierto una ventana de oportunidad única para intervenir de forma estructurada y sostenible. La propuesta considera aplicar diversos métodos de valorización económica—como el método de costos de viaje, precios hedónicos, valoración contingente y costos de reemplazo—para cuantificar los beneficios tangibles e intangibles que una restauración de la laguna ofrecería y que fortalezcan la elaboración de una potencial conversión de la laguna. Estos métodos permiten estimar desde el impacto en el turismo ecológico, el incremento en el valor del suelo, hasta los ahorros por evitar infraestructuras artificiales. Asimismo, se analizan experiencias exitosas que demuestran que la reconversión ecológica es viable técnica y económicamente. El plan estratégico propuesto contempla cinco fases: generación de bases técnicas y comunitarias, implementación de iniciativas locales, formalización legal de la declaración de humedal urbano, obtención del estatus legal y monitoreo continuo. En cada etapa se identifican indicadores ambientales, económicos y sociales que permitan evaluar el impacto y el progreso del proyecto. Además, se destacan los actores clave que deben participar activamente, desde organismos estatales, comunidad local, ONG, hasta financistas nacionales e internacionales.(...)Thesis Predicción de la demanda de pasajeros en el transporte terrestre mediante modelos de aprendizaje automático y series temporales aplicado al caso de estudio de cruceros del norte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Donoso Concha, José Tomás; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEl presente estudio aborda la problemática de la predicción de demanda de pasajeros en el transporte terrestre de Argentina, con un enfoque específico en la empresa Cruceros del Norte. La alta volatilidad económica del país afecta la precisión en la planificación operativa, dificultando la optimización de rutas y la asignación eficiente de recursos. Para mitigar estos desafíos, se ha desarrollado un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning y análisis de series de tiempo, incorporando modelos estadísticos tradicionales (SARIMA y SARIMAX) y redes neuronales recurrentes (LSTM y GRU). Además, se ha implementado un enfoque basado en modelos de ensamble, incluyendo XGBoost, Random Forest y Gradient Boosting, con el fin de capturar patrones complejos en los datos y mejorar la precisión de las predicciones. Se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), segmentado en los sectores de transporte, restaurantes y hoteles, y salud, junto con clustering y análisis de correlación de variables, para enriquecer los modelos y evaluar la influencia de factores macroeconómicos en la demanda de pasajeros. Los resultados indican que la incorporación de variables macroeconómicas mejora significativamente la capacidad de los modelos para anticipar la demanda en escenarios de alta incertidumbre. Mientras que los modelos basados en redes neuronales (LSTM y GRU) destacan en la captura de relaciones no lineales, el modelo XGBoost mostró un desempeño robusto en términos de precisión y generalización, superando a enfoques tradicionales en varios escenarios. A partir de estos hallazgos, se presentan recomendaciones operativas para Cruceros del Norte, incluyendo estrategias para la planificación de rutas, ajuste dinámico de tarifas y optimización del uso de la flota en función de la demanda proyectada. Finalmente, se propone un esquema de actualización periódica del modelo para adaptarse a los cambios en la economía y en el comportamiento de los pasajeros.Thesis Propuesta de implementación y adaptación de normativas internacionales para la gestión del ruido aeroportuario en Chile: desafíos y consideraciones para su aplicación nacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rivera Durán, Pablo Andrés Alonso; Saavedra Aravena, Catalina Constanza; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusLa presente memoria propone la implementación de una normativa nacional de monitoreo y mitigación del ruido aeronáutico en Chile, tomando como referencia experiencias y casos internacionales y las condiciones técnicas, normativas e institucionales del país. Si bien el crecimiento del transporte aéreo ha traído importantes beneficios en conectividad y desarrollo, también ha generado impactos negativos en comunidades aledañas a los aeropuertos, siendo el ruido una de las principales fuentes de conflicto ambiental no resuelto. En Chile, actualmente no existe una norma ambiental específica que regule el ruido generado por aeronaves en vuelo. Los únicos instrumentos que abordan esta temática desde una perspectiva técnica son las Disposiciones Aeronáuticas Nacionales (DAN), como la DAN 91, 92 y 121, emitidas por la DGAC, que exigen certificaciones acústicas mínimas y control de trayectorias. Sin embargo, estas disposiciones no están orientadas a la protección ambiental ni permiten fiscalización ni sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Frente a este vacío normativo, se propone una norma que integre monitoreo automático de ruido, límites por franja horaria y zona poblacional, sanciones por desvíos injustificados, y medidas de compensación y aislamiento acústico para viviendas en sectores sensibles. La propuesta incluye además incentivos para la modernización de flota y un modelo de gobernanza institucional basado en la coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente, la SMA, la DGAC, el MINVU, los operadores aeroportuarios y las aerolíneas. Desde el enfoque metodológico, se revisaron marcos normativos internacionales (OACI, Unión Europea, EE.UU., ISO), y se adaptaron sus principios al contexto nacional, considerando también los costos estimados del sistema, el uso de suelo y la necesidad de reformas legales para viabilizar su implementación. En pocas palabras, el trabajo demuestra que la regulación del ruido aeronáutico en Chile es una necesidad urgente y técnicamente viable, y que su implementación permitiría compatibilizar el desarrollo aéreo con la salud y calidad de vida de la población expuesta.