Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "7 Energía asequible y no contaminante"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Diseño de ingeniería para automatizar un tablero de control eléctrico para planta de internet y tv cable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-30) Pino Mujica, Rodrigo Arturo; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEn la actualidad las empresas de Internet y tv cable enfrentan desafíos crecientes para mantener la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos que se encargan de energizar sus plantas de distribución. La automatización de los tableros de control eléctrico se ha convertido en un aspecto de primera necesidad para garantizar la continuidad del servicio y reducir costos operativos de importancia. El objetivo del presente trabajo de título se centra en diseñar un tablero de control eléctrico, en el cual se incorpore la automatización de procesos críticos, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la confiabilidad en el monitoreo y control de dichos procesos. La automatización trae consigo un sin número de beneficios, sin embargo, la implementación de un tablero de control con las características antes mencionadas requiere una cuidadosa planificación y diseño, considerando aspectos cruciales como la selección de tecnologías adecuadas, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal. En el presente trabajo de título se planteará un diseño de ingeniería para automatizar procesos utilizando tecnología como PLC (Controlador Lógico Programable); el objetivo es proporcionar una solución eficiente y confiable para las empresas de Internet y tv cable mejorando su competitividad en el mercado.Thesis Diseño de sistema de seguridad perimetral para granja solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Figueroa, Johan Braulio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cárdenas Schweiger, Víctor HugoEl presente trabajo de título presenta el diseño de un sistema de seguridad perimetral para granjas solares con la finalidad de poder brindar un entorno más seguro, permitiendo una mayor seguridad de acuerdo con las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos. Relacionado al fin que conlleva la designación de dicho tema es poder establecer un método de protección para las plantas fotovoltaicas debido a las grandes instalaciones y costo de mantención de dichas instalaciones, destacando su alto nivel de infraestructura, equipos de protección muy costosos, entre otros implementos que permiten la generación de electricidad. En primer lugar, se identificarán las diferentes problemáticas que tienen las instalaciones solares en su perímetro, con el objetivo de poder proponer una solución que permita abarcar cada espacio de la granja solar. Por consiguiente, se realizará el diseño del sistema de seguridad perimetral para granjas solares, que permita mantener un continuo monitoreo de las instalaciones fotovoltaicas para una mayor seguridad de los dueños. Para finalizar, se determinarán los costos del proyecto a través de un análisis económico como también de mantenimiento, con el fin de poder contemplar todo tipo de gasto que pueda conllevar el diseño de un sistema de seguridad integral para granjas solares.Thesis Diseño de un sistema de monitoreo y comunicación para los inversores en la instalación fotovoltaica de la sede José Miguel Carrera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdivia Villaseca, Felipe Nicolás; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz MaxEste trabajo de título presenta una propuesta de mejora para la planta fotovoltaica instalada en la Sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo principal es implementar un sistema de monitoreo que permita visualizar en tiempo real los parámetros eléctricos entregados por los inversores solares Fronius ECO 25.0-3-S, mejorando la supervisión operativa y facilitando acciones de mantenimiento. La solución considera el uso de herramientas provistas por el fabricante, integradas a una estación de monitoreo local o remota, con el fin de centralizar la información generada por la instalación. Esta propuesta busca contribuir a la eficiencia energética de la universidad y fortalecer el uso académico y tecnológico de la infraestructura fotovoltaica.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Saavedra Escobar, Joaquín Vicente; Departamento de Construcción y Prevención; Piazze Rubio, Renzo MarioEste estudio de prefactibilidad técnica y económica evalúa la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas en la Provincia de Petorca, región de Valparaíso. La iniciativa nace frente a una alta demanda insatisfecha de servicios formales de mejora habitacional, en un mercado dominado por la informalidad, baja calidad técnica y falta de respaldo normativo. El objetivo principal del proyecto es determinar la viabilidad técnica y económica de establecer una empresa formal que ofrezca soluciones integrales: desde diseño en software especializado (como Revit y AutoCAD) hasta la ejecución de obras con altos estándares de calidad. El análisis FODA muestra fortalezas como el uso de tecnologías 3D y profesionales capacitados, y oportunidades asociadas a la creciente demanda y deficiencias en la oferta actual. El estudio de mercado revela que un porcentaje significativo de viviendas en la zona presenta deterioro y condiciones ideales para remodelación, mientras que los clientes valoran cada vez más la eficiencia energética, calidad y respaldo legal. Técnicamente, se define una estructura organizacional funcional, procesos bien establecidos y requerimientos técnicos ajustados a la normativa chilena. Se propone una planta operativa en Cabildo y se identifican las herramientas, equipos y perfiles profesionales necesarios. Desde el punto de vista económico, el proyecto es rentable bajo distintos escenarios de financiamiento. El análisis de flujo de caja y los indicadores financieros (VAN, TIR y PRI) confirman su viabilidad. La mejor alternativa resulta ser un 75% de financiamiento bancario, con un VAN alto y TIR superior al 18% de la tasa de descuento. Se concluye que la empresa proyectada no solo es sostenible a nivel económico, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo urbano, generación de empleo y profesionalización del rubro de la construcción menor en la zona.Thesis Evaluación de un plan de adaptación de un taller de mecánica automotriz para la recepción de vehículos eléctricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brito Díaz, Felipe Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn los últimos años, la llegada de la electromovilidad ha comenzado a transformar silenciosamente el mercado automotriz chileno. Lo que antes parecía una innovación lejana hoy es una realidad concreta: cada vez más vehículos eléctricos circulan por las calles del país, impulsados por políticas públicas, conciencia ambiental y avances tecnológicos. Frente a este escenario, los talleres de mecánica automotriz convencionales se ven obligados a adaptarse, o de lo contrario quedar atrás. El presente trabajo de título se centra en el desarrollo de un plan de adaptación para un taller de mecánica automotriz convencional, con el objetivo de prepararlo para recibir, diagnosticar y mantener vehículos eléctricos, cumpliendo con las exigencias técnicas, normativas y de seguridad que esta nueva tecnología demanda. En el Capítulo 1, se explora el impacto de la electromovilidad en el mercado automotriz chileno, analizando la evolución de la demanda, las políticas de incentivo y los desafíos que representa este cambio para la industria. El Capítulo 2 compara los requerimientos técnicos y de infraestructura entre un taller tradicional y uno especializado en electromovilidad, identificando las principales brechas y proponiendo un plan de implementación dividido en ocho etapas, desde el diagnóstico inicial hasta la mejora continua. En el Capítulo 3, se realiza una estimación detallada de los costos asociados a cada etapa utilizando la metodología bottom-up, alcanzando un presupuesto total de $27.949.058 CLP para la habilitación de un puesto de trabajo especializado en electromovilidad. Este trabajo no solo ofrece una guía práctica y realista para la transformación de un taller de mecánica automotriz en operación, sino que también se plantea como una referencia replicable para establecimientos que busquen ser parte activa del proceso de transición energética en el sector automotriz chileno.Thesis Optimización de consumo de aire en máquinas sopladoras con metodología TPM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-13) Bustos Ortega, Alejandro Ignacio; Departamento de Mecánica; Cuadra Urbina, Cristian EnriqueEste proyecto propone la implementación de la metodología Total Productive Maintenance (TPM) para optimizar el proceso de soplado de envases en CCU, abordando ineficiencias energéticas y operativas identificadas en el diagnóstico. La estrategia integra los ocho pilares del TPM, desde mantenimiento autónomo hasta gestión administrativa, con enfoque en: 1. Estandarización de parámetros (presión, temperatura, tiempos de ciclo) mediante paneles visuales y tecnología IoT para monitoreo en tiempo real. 2. Reducción de pérdidas energéticas (fugas, descalibraciones) con sensores predictivos y protocolos de mantenimiento planificado. 3. Capacitación certificada para operadores en eficiencia energética y manejo de herramientas digitales. Los beneficios proyectados incluyen: A) Ahorros energéticos del 15-22% en aire comprimido y electricidad. B) Mejora de calidad (40% menos defectos) y productividad (OEE objetivo: 82%). C) Sostenibilidad ambiental, alineado con ISO 50001 y ODS 7 y 12. Con una inversión estimada de USD 120.000, el ROI esperado es de 1.8x en 18 meses. El modelo, escalable a otras áreas, posicionaría a CCU como referente en manufactura sostenible mediante TPM e Industria 4.0.Thesis Pauta de mantenimiento a subsistema de lavador de gases para pilas de lixiviación de cobre(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Durán Balladares, Iván Nicolás; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo AndrésEl presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar pautas de mantenimiento para equipos de una planta piloto en construcción, perteneciente a un proyecto minero en Chile. La finalidad de este proyecto es realizar pruebas a escala industrial para la obtención de cobre mediante proceso productivo de biolixiviación, que utiliza microorganismos como bacterias y una solución lixiviante. La elaboración de estas pautas responde a una solicitud de una reconocida empresa minera, que ha encargado a una consultora de ingeniería el desarrollo de pautas de mantenimiento para todos los equipos de la planta. Para ello, se lleva a cabo un proceso de jerarquización de la totalidad de los sistemas involucrados, estableciendo su nivel de criticidad y elaborando plan de mantenimiento con actividades y frecuencias recomendadas según la información del fabricante. Posteriormente, se desarrolla Masterplan de mantenimiento, que contempla la organización, planificación y programación de las actividades definidas en las pautas. El objetivo es asegurar la disponibilidad operativa de los activos durante el período de 1 año de operación, empleando únicamente estrategias de mantenimiento preventivo para garantizar su correcto desempeño dentro del plazo establecido.Thesis Propuesta de optimización a plan de mantenimiento de compresor Sabroe mediante técnica de mantenimiento centrado en confiabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vega Reveco, Nicolás Andrés; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo AndrésEl presente trabajo consta de tres capítulos, donde se utilizan herramientas relacionadas al mantenimiento basado en confiabilidad (RCM), con la finalidad de tomar acciones en las actividades de mantenimiento, para que el activo analizado continúe con su operatividad, y con ello, alargar su vida útil. En primera instancia, se utiliza la herramienta matriz de criticidad, con el propósito de categorizar los equipos que componen el sistema de unidad de frío, planta de la empresa GASMAR. Esta herramienta es fundamental para identificar cuál es el equipo más crítico, que conlleva una mayor consecuencia al sistema, obteniendo como resultado de la matriz, que el equipo con el mayor índice de criticidad, es el compresor. Mediante un análisis de modos de fallas, efecto y criticidad realizado al equipo más crítico, se identifican las funciones primarias, secundarias, fallas funcionales, modos de fallas, entre otros. Dado lo anterior, se realiza mediante las decisiones de RCM, un diagrama para evaluar cada falla, con esto facilita determinar las actividades de mantenimiento adecuadas para el equipo. Al realizar el análisis técnico – económico, queda plasmado la comparación entre el plan de mantenimiento vigente y el plan propuesto con RCM, mostrando el valor económico del plan actual de $ 45.487.995 y el plan propuesto de $ 27.355.013 CLP, lo que conlleva a un beneficio para la empresa de $ 18.132.982 CLP, con 9 fallas esperadas en un año, en comparación a las 20 fallas existentes.Thesis Sistema de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Niño de Zepeda Fallard, Celeste; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioEl objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio que permita evaluar la prefactibilidad de implementar una empresa que fabrique sistemas de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas. Este sistema aprovechará tanto el agua de lluvia como el agua utilizada en el lavado de los paneles solares, con el fin de mitigar el impacto ambiental y reducir los costos asociados a la compra de agua en la empresa. Capítulo 1: "Diagnóstico y metodología de evaluación". En este capítulo se examinarán los antecedentes tanto generales como particulares vinculados al proyecto, junto con los objetivos establecidos. Se ofrecerá un marco contextual completo que sustente el desarrollo del sistema de captación de agua. Asimismo, se detallará la metodología utilizada, planteando un escenario comparativo con y sin la implementación del sistema propuesto. Se explicarán los métodos empleados para calcular los beneficios y costos, y se establecerán los criterios que servirán como base para la evaluación. Capítulo 2: "Análisis de prefactibilidad de mercado". Se estudiará el estado actual del mercado mediante un análisis de la demanda presente y futura, considerando las variables que la influyen y el comportamiento del mercado. Asimismo, se examinará la oferta actual y futura a través de la revisión de datos históricos. Este capítulo también incluye un análisis de localización macro y micro para determinar la ubicación más adecuada del proyecto. Capítulo 3: "Análisis de prefactibilidad técnica". En este apartado se abordará el proyecto desde una perspectiva técnica, evaluando la selección de materiales adecuados para las canaletas y los sistemas de almacenamiento de agua. Se describirán los procesos involucrados en la captación, conducción y distribución del recurso hídrico. Además, se analizarán los niveles de eficiencia esperados, los estándares de calidad que se deben cumplir y las condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema propuesto(...)