Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "3 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Desarrollo Front-end para Alertify: aplicación móvil para alerta y comunicación efectiva ante catástrofes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-08) Leal Schiappacase, Camilo Antonio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoEn el contexto de las catástrofes naturales que frecuentemente afectan a Chile, Alertify se presenta como una solución para mejorar la comunicación y alertar eficazmente a la población. Esta aplicación móvil permitirá alertar a los usuarios ante eventos catastróficos y les proporcionará información geolocalizada para ayudarlos a tomar decisiones informadas. El enfoque de esta tesina está en el desarrollo de un sistema Front-End intuitivo y eficaz, que facilite la interacción del usuario y optimice la experiencia en situaciones de emergencia. La propuesta utiliza tecnologías modernas como Flutter, WebSocket y API de Google Maps para asegurar una experiencia de usuario ágil y eficiente.Thesis Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar ISO 45.001:2018 para la empresa BKB(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Henríquez, Javiera Vanessa; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Calderón Carmona, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa BKB, basado en el estándar internacional ISO 45001:2018, con el propósito a que la organización pueda certificarse bajo esta norma. La implementación del sistema busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, asegurar un entorno de trabajo más seguro y cumplir con los requisitos legales e internacionales. La metodología se organizó en cuatro capítulos. En primer lugar, se presentó una descripción de la empresa BKB, recopilando información desde entrevistas con el gerente y el prevencionista, además de datos obtenidos desde la página web oficial. En segundo lugar, se realizó un análisis del marco legal aplicable a la empresa, considerando normativas generales y específicas del rubro, obtenidas principalmente desde la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Luego, se efectuó un diagnóstico del cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 y de la normativa legal vigente, a través de una auditoría presencial en las instalaciones de BKB, donde se revisó documentación relacionada a los puntos abordados. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se realizaron treinta y una propuestas para el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Como principal resultado, este trabajo permitió identificar las brechas existentes en el cumplimiento de los aspectos legales y la gestión actual de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, lo que fundamenta la necesidad de implementar un sistema formal que permita avanzar hacia la mejora continua y la certificación. Para finalizar, se concluye que la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales vigentes, contribuirá al fortalecimiento de una cultura preventiva y reflejará el compromiso que tiene la empresa BKB con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de la implementación del centro "Serenidad en movimiento: yoga y descanso".(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Olivares, Michelle del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl proyecto “Serenidad en Movimiento: Yoga y Descanso” propone la creación de un centro dedicado a promover el bienestar integral mediante la práctica de yoga, técnicas de relajación y espacios diseñados para el descanso profundo. El objetivo principal es evaluar la viabilidad técnica y económica del centro, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de recursos necesarios, mercado potencial, costos asociados y estrategias de marketing dirigidas a captar la demanda local creciente por servicios de salud física. Desde una perspectiva técnica, el diseño del centro contempla salas luminosas, bien ventiladas y conectadas con la naturaleza, creando un ambiente propicio para la relajación y la paz interior. Se ofrecerán diversas modalidades de yoga, talleres de meditación y actividades complementarias, adaptadas a distintos niveles y necesidades de la comunidad. La orientación del establecimiento busca potenciar la salud mental, reducir el estrés y promover un estilo de vida saludable. El análisis económico evidencia una sólida viabilidad financiera. El Valor Actual Neto (VAN) en todos los escenarios evaluados supera las 3.900 UF, alcanzando en el escenario con mayor financiamiento 4.316,77 UF, lo que indica que los ingresos proyectados superan claramente los costos. La Tasa Interna de Retorno (TIR), por su parte, supera ampliamente la tasa de descuento (WACC), alcanzando un valor de 960,14% en el escenario con mayor apalancamiento financiero, demostrando una alta rentabilidad. Además, el período de recuperación de la inversión (PRI) es de solo un año, lo cual minimiza el riesgo financiero y confirma la rápida recuperación del capital invertido. El análisis realizado respalda la factibilidad del centro “Serenidad en Movimiento” como una propuesta estratégica para abordar la creciente demanda de espacios que fomenten la salud física y emocional, aportando beneficios sociales y económicos. La iniciativa no solo atenderá una necesidad emergente en la comunidad, sino que también presenta una oportunidad de inversión con alta rentabilidad y bajo riesgo, posicionándose como un espacio fundamental en el impulso del bienestar integral.Thesis Evaluación de impresión 3D para procesos replicables y escalables de canales microfluídicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vandorse Loaiza, Cristian Eduardo; Departamento de Diseño y Manufactura; Salinas Psijas, Mario RodrigoEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo el desarrollo y validación de un método de fabricación replicable y escalable de microcanales utilizando tecnologías de impresión 3D, orientado al uso en dispositivos biomédicos como el dispositivo de punto de atención, proyecto liderado por la Dra. Viviana Clavería. Se abordan las limitaciones actuales en la manufactura de microcanales, particularmente en su replicabilidad, precisión geométrica y capacidad de producción en serie. Para ello, se evaluaron distintas tecnologías: Two-Photon Polymerization (NanoScribe), MSLA (Masked Stereolithography) y litografía láser (LaserWriter), utilizando criterios definidos en base a parámetros críticos como error dimensional, calidad superficial y comportamiento del gradiente de velocidad. Se diseñaron modelos con dimensiones de 150×150 µm de sección y 9 mm de largo, y se analizaron mediante perfilometría y microscopía de fuerza atómica (AFM) para validar sus calidades. Adicionalmente, se estableció un criterio de error admisible del 11,11% en radio, basado en su impacto sobre el tiempo de oclusión (TO) del flujo microfluídico. Los resultados mostraron que la tecnología MSLA no cumple con los requisitos de precisión dimensional, mientras que LaserWriter y NanoScribe presentaron una mayor fidelidad geométrica y homogeneidad de superficie, siendo LaserWriter la alternativa más viable para procesos de replicación mediante termolaminado. Se concluye que la impresión 3D, en particular mediante tecnologías de litografía láser con SU-8, permite avanzar hacia una manufactura de microcanales replicable, escalable y funcionalmente válida para aplicaciones biomédicas e industriales.Thesis Exposición ocupacional a ruido en trabajadores de laboratorio de ensayos de resistencia de áridos por medio de la máquina de Los Ángeles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Toro Tapia, Scarlet Anais; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Amaro Belmar, Sebastián ErickEl presente trabajo de título tuvo como propósito evaluar la exposición ocupacional a ruido en los trabajadores que realizan el ensayo de desgaste de áridos por medio de la máquina de Los ángeles, del Laboratorio de Ensayos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta evaluación surgió a partir de la preocupación por los efectos que puede tener este agente físico sobre la salud auditiva de los laboratoristas, considerando los altos niveles de ruido que genera este equipo durante su funcionamiento. Para llevar a cabo este estudio se definieron tres objetivos específicos. El primero consistió en describir detalladamente el procedimiento del ensayo, comprendiendo sus etapas, materiales involucrados y condiciones de operación. Posteriormente, se identificaron los peligros presentes durante su ejecución mediante una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, donde destacó principalmente el ruido como el agente más crítico, debido a sus niveles elevados y las consecuencias que puede generar en la salud auditiva de los trabajadores. Las mediciones de ruido se realizaron utilizando un sonómetro 3M SE/DL SoundPro, con nueve puntos en la zona de operación de la máquina. Los resultados indicaron que durante el ensayo grado 1 se alcanzaron niveles de 105 dB(A), mientras que en el ensayo grado 4 fue de 84 dB(A). Estos ensayos se realizan tres veces por semana, con una duración de aproximadamente 30 minutos cada uno: dos veces para el grado 1 y una vez para el grado 4. Con esta información se calculó la dosis diaria total de exposición a ruido, obteniendo un valor 2,6 es decir, más del doble de lo permitido por el DS N°594, lo que confirma una situación de sobreexposición para los trabadores. Como medida de control inmediata, se propuso el uso de Elementos de Protección auditiva (EPA), en particular el modelo Peltor Optime III de la marca 3M, con un Nivel de Reducción de Ruido (NRR) de 34 dB. Al aplicar la corrección obtenida por la NIOSH, se estimó una atenuación de 13,5 dB. Lo que reduce el nivel de exposición ajustado a 91,5 dB(A). En estas nuevas condiciones, la nueva dosis diaria total disminuye drásticamente a 0,14 ubicándose dentro de los rangos aceptables(...)Thesis Gestión de equipos biomédicos en el Centro de Sangre de Valparaíso: aplicación y comparación de modelos de criticidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-27) Tapia Varas, Brayan Andrés; Departamento de Ingeniería Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEste trabajo presenta la evaluación y priorización de 170 equipos biomédicos en el Centro de Sangre de Valparaíso, utilizando dos metodologías reconocidas en la gestión de mantenimiento: el Modelo de Fennigkoh y Smith y la matriz de criticidad del Dr. Carlos Parra. El objetivo principal consiste en comparar ambas herramientas para determinar cuál se adapta mejor a las necesidades operativas y de seguridad de este centro, esencial en la producción y distribución de componentes sanguíneos. Para ello, se analizó la función clínica, las consecuencias de las fallas, la frecuencia de averías y los requerimientos de mantenimiento (criterios de Fennigkoh y Smith), así como la probabilidad e impacto de los fallos (criterios de MCCR). Los resultados evidencian diferencias significativas en la manera de ponderar la criticidad de ciertos equipos, en especial aquellos relacionados con la refrigeración de la sangre, los monitores de signos vitales y los sistemas de respaldo energético. Con base en esta comparación, se discute cuál de los modelos ofrece una mayor pertinencia para la operatividad continua, la seguridad del donante y la calidad de los productos sanguíneos. El análisis permite concluir que, aunque ambos enfoques resultan útiles para la toma de decisiones, ciertos ajustes son necesarios para alinear su aplicación a la realidad de los equipos médicos en el Centro de Sangre de Valparaíso. Palabras Clave: Centro de Sangre, Fennigkoh y Smith, Matriz de criticidad del Dr. Carlos Parra, Gestión de Mantenimiento, Criticidad, Evaluación ComparativaThesis Gestión de proyecto para sistema de comunicación efectiva ante catástrofes - Alertify(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Capelli Zúñiga, Francisca Isidora; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEn febrero de 2024, un devastador mega incendio en Valparaíso afectó más de 8,000 hectáreas y destruyó 15,000 viviendas, dejando varios fallecidos y damnificados. El desafío de mi equipo es mejorar la comunicación de los ciudadanos durante catástrofes. En el reciente mega incendio, la comunidad no sabía cómo resguardarse y las vías de evacuación estaban obstruidas, lo que impidió que las instituciones de asistencia llegaran a tiempo. En esta tesina se presenta como se gestionará este proyecto bajo la metodología Scrum.Thesis Propuesta de implementación de gestión 5S para el buen funcionamiento de un taller mecánico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Petersen Flores , Javier Eduardo; Otro; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLA NORMATIVA 5S: las primeras veces que se utilizó esta normativa, fue en la industria automotriz japonesa. Lo cual sentó todas las bases de su excelente calidad como también sus excelentes manejos en los costes y flujos de trabajo. La 5s ha tenido una muy buena difusión en diferentes áreas de trabajo por su excelente desempeño tales como : empresas industriales ,empresas de servicios, hospitales y en centros educacionales y principalmente talleres automotrices se define la 5s como “Una metodología japonesa que se compone de cinco etapas como lo es la clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina” con esta metodología esperamos mejorar las condiciones de trabajo como también la moral del personal como también ayuda a la reducción de gastos y pérdidas de tiempo para un trabajo más eficiente y concentrado, también genera un cambio bastante importante en la seguridad de trabajo y esto lleva a una mejor calidad de productos y servicios. El enfoque de este trabajo de título está basado en propuestas de planes de mejora para la gestión de los talleres mecánicos que pretendan mejorar su gestión de activos dentro de él. En diferentes talleres automotrices que se dedican a las diferentes mantenciones que lleva un auto a lo largo de toda su vida útil dentro de sus funciones como talleres automotrices está el servicio de mecánica general, mantenciones a empresas y como también ventas de repuestos entre otros servicios. En el primer capítulo se dará a conocer las diferentes situaciones en el que se encuentran los talleres mecánicos por medio de diferentes indagaciones e investigaciones, para dar a conocer los diferentes puntos negativos que encontramos en los talleres mecánicos. En el segundo capítulo se expondrán diferentes metodologías para el correcto funcionamiento sistemático de un taller mecánico como también exponer diferentes propuestas para implementar en un taller mecánico. El tercer capítulo constará de la evaluación, técnica que conlleva llevar a cabo un taller mecánico como la posible implementación de herramientas y elevadores hidráulicos.Thesis Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento a una planta procesadora de algas aplicando metodología de análisis causa-raíz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mardones Olivares, Tomás Eduardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEsta tesis propone un plan de mejora integral en la gestión del mantenimiento en el área de prensado de una planta procesadora de algas ubicada en La Calera, especializada en la producción de agar. A través del diagnóstico en terreno y la aplicación de la metodología de Análisis Causa-Raíz (ACR), se identificaron dos problemáticas prioritarias: la corrosión estructural de componentes críticos y el deterioro prematuro del aceite hidráulico. Estas condiciones, que generan entre 12 y 37 fallas anuales, afectan tanto la confiabilidad operativa como la seguridad del personal. Se formularon soluciones técnicas y de gestión, tales como la implementación de un sistema de enfriamiento del aceite hidráulico, el reforzamiento estructural con perfiles de mayor durabilidad, la creación de protocolos post-intervención y un plan de mantenimiento preventivo estructurado. La evaluación técnica y económica estima reducciones del 40 al 60 % en la frecuencia de fallas por problemática, mejoras en la disponibilidad y mantenibilidad, así como una relación beneficio/costo favorable. Los resultados permiten concluir que las mejoras son técnica y económicamente viables, y ofrecen una oportunidad concreta para avanzar hacia una cultura de mantenimiento más proactiva y eficiente en la organización.Thesis Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento para equipos biomédicos en centro de sangre Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mateluna Torres, Mayra Paola; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el presente trabajo de título se plantea como objetivo principal la elaboración de propuestas de mejora para la gestión de mantenimiento de los equipos biomédicos del Centro de Sangre de Valparaíso, mediante el diagnóstico de la situación actual y el diseño de un plan de solución aplicable a la realidad operativa del centro. Como objetivos específicos, se busca identificar las falencias actuales en la gestión de mantenimiento a través de visitas técnicas, entrevistas al personal y análisis documental; posteriormente, diseñar propuestas técnicas que permitan abordar dichas problemáticas, incluyendo la incorporación de un sistema de codificación de activos, un plan de mantenimiento preventivo y la implementación de un software CMMS. Finalmente, se realiza una evaluación técnica y económica de las soluciones propuestas, considerando su factibilidad, costos de implementación y beneficios esperados para la mejora continua del servicio. En el capítulo uno se presenta el contexto institucional del centro, su rol dentro de la red de salud pública y las principales deficiencias detectadas en su sistema de mantenimiento, como la falta de planificación preventiva, registros técnicos, historial de fallas y herramientas de trazabilidad. También se identifican activos críticos y se introducen las metodologías utilizadas como base para la propuesta. En el capítulo dos se desarrolla el diagnóstico técnico de la gestión de mantenimiento actual del Centro de Sangre de Valparaíso. Este proceso incluyó la recolección de información mediante visitas al centro, entrevistas al personal responsable y análisis de documentación existente. A partir de esta información, se identificaron una serie de problemáticas y se plantearon propuestas de mejora orientadas a resolverlas: codificación de activos, planificación preventiva e implementación de un software CMMS. Finalmente, en el capítulo tres se evalúa técnica y económicamente la propuesta, considerando sus beneficios operativos, costos de implementación y factibilidad. Se concluye que el plan es viable, accesible y aplicable dentro del contexto presupuestario del centro, cumpliendo con los objetivos establecidos y entregando una solución sostenible y adaptable para fortalecer su sistema de mantenimiento. Se logró la elaboración de un plan de solución técnico y estructurado para mejorar la gestión del mantenimiento en el Centro de Sangre de Valparaíso, cumpliendo con todos los objetivos propuestos en el trabajo. El proceso desarrollado permitió abordar directamente las problemáticas detectadas y entregar herramientas concretas y sostenibles que contribuyen a optimizar el sistema de mantenimiento actual.Thesis Propuesta de transformación digital en sistemas de detección de gases peligrosos en ENAP Refinería Aconcagua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Urqueta Ramos, Nicolás Antonio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, LeonorEl presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una propuesta de transformación digital para el sistema de detección de gases peligrosos en ENAP Refinería Aconcagua, que permita generar una línea base para la futura implementación de un ecosistema digital de dispositivos detectores de gases peligrosos en ERA. La metodología utilizada, en primer lugar, consistió en una ruta semi cualitativa mediante la aplicación de una encuesta a 30 trabajadores con rol de Supervisor de Operaciones y Operadores jefe del Departamento de Operaciones de ENAP Refinería Aconcagua, en la cual obtuvo una muestra de 21 personas, lo que permite un margen de error de ±10,03% con un nivel de confianza de un 90%. Este método permitió identificar las problemáticas y satisfacción del personal frente al sistema actual, esta información fue utilizada para definir criterios de estudio de tecnologías emergentes en este ámbito, el cual sirvió como base para la selección de proveedores, en donde el ecosistema de Blackline Safety se ajustaba de mejor manera con los requisitos definidos. Luego, se realizó una ruta cuantitativa, con datos obtenidos en la ejecución de un Plan Piloto de los detectores seleccionados durante 10.300 horas. Esta instancia permitió obtener datos reales sobre el desempeño operativo de los dispositivos, identificar desviaciones técnicas, evaluar los tiempos de respuesta ante emergencias, estos resultados permitieron realizar las modificaciones necesarias para el diseño de la propuesta. Como resultado de la inferencia de ambas rutas, se diseñó una propuesta denominada “Sistema Detección Digital”, la cual presenta beneficios específicos como la ampliación de la cobertura de detección, mayor confiabilidad operativa, mejora en la disponibilidad de equipos, estandarización de protocolos de emergencia y trazabilidad de datos. La propuesta contempla costos proyectados por un total de USD $1.093.035 en un horizonte de 10 años. Se concluyó que el diseño propuesto cumple con los objetivos específicos establecidos, resultando en una alternativa técnicamente robusta y económicamente viable para digitalizar el sistema de detección de gases peligrosos en ERA.Thesis Propuesta implementación de Norma ISO 39.001 para empresa de transporte Juan Martínez Terraza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Quiñones Ibacache, Ricardo Adolfo; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el proceso de implementacion de la norma ISO 39001:2012, “Sistema de Gestión en Seguridad Vial” en la empresa Transportes Juan Martínez Terraza. Este esfuerzo tiene como finalidad proponer un sistema de gestión que cumpla con los lineamientos establecidos por dicha normativa, utilizando una metodología que incluye auditorias, investigación en terreno y el desarrollo de planes de acción concretos. A partir de esta propuesta, se busca no solo cumplir con los requisitos de la norma, sino también optimizar los procesos internos, reduciendo riesgos asociados a la seguridad vial y mejorar la eficiencia operativa de la organización. Está estructurado en tres grandes apartados que abordan desde los antecedentes teóricos y metodológicos hasta los resultados por obtener. En primer lugar, se establece un marco teórico y conceptual que sirve como base para el desarrollo del proyecto. Este marco abarca los principios fundamentales de la norma ISO 39001 y su aplicación en organizaciones como transportes Juan Martínez Terraza. Se presentan los antecedentes de la empresa, describiendo su evolución histórica, estructura organizativa, servicios ofrecidos y principales actividades. Además, se analiza el contexto operativo y las necesidades específicas de seguridad vial en el ámbito de transporte de carga. En el desarrollo metodológico, se detalla el proceso para la implementacion de la norma, comenzando con un diagnóstico inicial destinado a identificar las brechas existentes entre las prácticas actuales de la empresa y los requisitos establecidos por la ISO 39001. Este diagnóstico se basa en una lista de verificación elaborada especialmente para evaluar cada capítulo auditable de la norma, incluyendo aspectos como el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el soporte, la operación, la evaluacion del desempeño y la mejora continua. El analisis de resultados obtenidos a lo largo del proyecto constituye una parte fundamental del trabajo. Este apartado presenta los hallazgos másrelevantes, destacando las fortalezas y debilidades de la empresa en relación con los principios de la norma ISO 39001. Se identificaron áreas críticas que requieren atención prioritaria, como la necesidad de establecer una política de seguridad vial documentada, mejorar los procesos de planificación y evaluacion, y fortalecer el liderazgo de la alta dirección en temas de seguridad vial. También se analizaron los datos relacionados con incidentes viales y se propusieron indicadores clave de desempeño que permitiran monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos. En resumen, la propuesta presentada en este trabajo representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de gestion en seguridad vial efectivo y alineado con los estándares internacionales. La implementacion de la norma ISO 39001 no solo contribuira a mejorar la seguridad de las operaciones de Transportes Juan Martínez Terraza, sino que también a fomentar un entorno más seguro y sostenible para todos los involucrados.Thesis Sistema de alarmas para personas con dificultades respiratorias "Alarmed"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alvarado Farías, Mireya Macarena; Departamento de Electrónica e Informática; Llantén Álvarez, José AntonioEl Trabajo de Título que se presenta a continuación lleva por nombre “Sistema de Alarmas para personas con dificultades respiratorias” y tiene como principal propósito ofrecer un servicio a la comunidad, el cual consiste en un sistema de alarmas que permita la comunicación entre una persona con dificultades respiratorias y un tercero del cual eventualmente podría recibir auxilio a través de dispositivos electrónicos y así evitar que un individuo con ataque asmático quede incomunicado con el exterior. A continuación, se describirá el contenido de cada uno de los capítulos del presente trabajo: • Capítulo 1: Se detallan aspectos relevantes para la comprensión y contextualización del proyecto, tales como los antecedentes generales, descripción del problema, alternativas de solución, requerimientos del usuario, beneficios y objetivos del proyecto. • Capítulo 2: Se define la solución propuesta mediante diagramas de procesos, requerimientos, diseño conceptual y arquitectónico, modelamiento de datos y diagrama de casos de usos, los cuales permitirán conocer las diversas interacciones y funcionalidades que la componen. • Capítulo 3: Se describe el costo del proyecto, el cual incluye las inversiones fijas como la adquisición del Software - Hardware, mobiliario, software para el desarrollo del sistema, capital de trabajo que consta de los sueldos del personal que desarrollará el sistema, los gastos de puesta en marcha, que harán posible el inicio de la solución del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo, bibliografía y anexos, que contienen información relevante que ayuda a comprender el alcance de este proyecto.Thesis Valoración de DL alfa tocoferol en emulsión parenteral por técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rodríguez Arias, Montserrat Lissette; Departamento de Química y Medio Ambiente; Zazopulos Garay, Miguel AngelSe analizaron muestras de formulación de emulsión parenteral para la nutrición parenteral de soporte terapéutico en pacientes clínicos. La estimación y cuantificación de dl Alfa Tocoferol en una formulación de emulsión parenteral, esta se realizó mediante el empleo de técnica cromatográfica de alta eficacia (HPLC). Utilizando como sistema cromatográfico una columna C18 (3,9 x 150 mm;5 μm), provista con una pre-columna C18 (3,9 x 20 mm;5 μm) a 20°C con un flujo de 2,0 mL/min para la fase móvil (ACN:MeOH:Agua) en proporción 50:50:2 y un volumen de inyección igual a 20 μL. Finalmente, los datos obtenidos para a cuantificación de d,1 Alfa Tocoferol en la emulsión parenteral, fueron comparados y analizados estadísticamente resultando en la validación del método no compendial.