Browsing by Author "Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente)"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS PARA OPTIMIZAR TRATAMIENTOS DE MISCELÁNEOS EN PROCESOS CON AGUA A ULTRA ALTA PRESIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE SUS EQUIPOS.(2020) Montecinos Novoa, Miguel Angel; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Guía; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEn el presente trabajo se realizara un análisis en el proceso productivo de carenas, enfocado directamente a piezas de menor envergadura como son los misceláneos. Los que comúnmente son tratados con agua a ultra alta presión o con impacto de chorro abrasivo, a base con granalla de acero.En la ciudad de Talcahuano se encuentra el principal astillero del país como lo es ASMAR (T), el cual tiene como misión principal satisfacer eficientemente las necesidades de reparaciones, carenas y construcciones de la Armada de Chile.En la primera etapa del desarrollo del trabajo, se realizara una descripción general de oxidación y corrosión para comprender la importancia del recubrimiento de superficie en los metales y poder así describir los principales procesos que desarrolla el Astillero como es el granallado y el tratamiento de superficie mediante chorro de agua a ultra alta presión. En donde se estudiaran sus principales equipos algunas normas de trabajo y también la seguridad en la operación que se debe tener en estos procesos.Luego se avanzara al capítulo II en donde se describirá el Área de apoyo del taller T-71 y los procesos que este realiza a las diferentes piezas de misceláneos, y así lograr obtener la información necesaria de estudio para realizar un análisis en la línea productiva de esta área.Obteniendo la información entregada por los análisis; se avanzara a la siguiente etapa, en donde se estudiara una solución que pueda optimizar el alto flujo de misceláneos que procesa el taller T-71 a través del Área de apoyo.Luego en un cuarto capítulo se analizaran los equipos de ultra alta presión (UHP), buscando así detectar sus principales fallas, que puedan afectar el avance productivo para el tratamiento de misceláneos.Por último el trabajo finaliza con el capítulo V, en el cual se realizara un estudio económico, considerando todos los costos asociaos a la solución del problema y lograr así determinar la viabilidad del análisis como proyecto rentable o no, para la empresa.Thesis ANALISIS PROCESO DE REPARACIÓN ESTANQUE CILINDRICO VERTICAL DE LICOR BLANCO(2020) Reinoso Olivares, César Antonio; Reinoso Olivares, César Antonio; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl presente trabajo de título, denominado “Reparación de estanque de licor blanco”, se inicia con el Marco teórico donde se abordan temáticas como, la descripción tanto de la empresa que realizó la reparación como la de los distintos tipos de estanques que existen en el sector industrial.A continuación, se dio a conocer la documentación, con el fin de informar las condiciones y fallas que presentaba el estanque al inicio del proceso de recuperación.Seguidamente, se realiza la descripción de la secuencia constructiva en taller, en la cual se detalla todo lo relacionado con el proceso de selección de materiales y fabricación de las distintas piezas a reemplazar en el estanque. A esto se suman la descripción de los procedimientos, equipos y herramientas utilizadas en el proceso.Otro capítulo importante que tiene este trabajo de título, es el relacionado con la reparación en terreno, en la cual se detalla paso a paso los procedimientos de reparación realizados y los procesos de soldadura utilizados para las uniones de las piezas.Thesis DISEÑAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO RCM A PONTÓN PESQUERO DE EMPRESA BLUMAR(2020) Sepúlveda San Martín, Cristián Eduardo; Sepúlveda San Martín, Cristián Eduardo; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Guía; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl presente proyecto nace a partir de la necesidad de mejorar el plan de mantenimiento que se emplea en pontón rio Puelo de la pesquera Blumar, en el sistema de descarga ubicado en el puerto san Vicente en la ciudad de Talcahuano.Actualmente la empresa Blumar dispone un contrato de mantenimiento correctivo, principalmente con dos empresas contratistas. Muchas veces los equipos tardan en volver a su funcionamiento, esto implica pérdidas de tiempo y como consecuencia la pesca no llega de forma automatizada a la planta de procesos, teniendo demora en la entrega de sus pedidos. El objetivo que busca este trabajo de título es mejorar el mantenimiento actual y tener un mantenimiento planificado de acuerdo a los equipos críticos, fallas potenciales, poder reducir tiempos en caso de falla, llevar un control planificado, verificar que las mantenciones se estén realizando de manera correcta y oportuna. Así podemos tener los equipos con un índice de confiabilidad más elevado, Con esto lograremos una mejora y reducción de gastos en perdidas, también conseguir alargar la vida útil de los activos.El primer capítulo tiene referencia a conceptos generales de empresa Blumar, descripción del pontón, como se dio el origen del tema, finalizando con el marco teórico definiendo los conceptos del mantenimiento aplicado en este informe.El segundo capítulo se da a conocer el estado actual en la que se encuentra la gestión del mantenimiento en el pontón y sus equipos. Siendo esta la base para reestructurar un modelo de gestión acorde a los requerimientos de estos equipos. También se incluirá la descripción de los equipos que forman parte del proceso de descarga. El tercer capítulo establece las directrices que serán utilizadas para el desarrollo y mejora al actual plan de mantenimiento en los equipos. Además, aplicar las técnicas del mantenimiento RCM desarrollando la solución para poder obtener un plan de mantenimiento. Luego como cuarto capítulo consideraremos la evaluación económica para conocer la relación de costos por pérdida y relacionarlo con el plan de mantenimiento junto con sus beneficios la reducción de gasto en pérdidas frente a la mejora en el plan de mantenimiento.Thesis Diseño de sistema de climatización geotérmica para una vivienda en la región del biobío, Chile.(2023) Núñez Salamanca, Patricio; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaThesis DISEÑO PLAN DE MEJORA EN ALIMENTACIÓN LÍNEA DIMENSIONADO EMPRESA TULSA S.A.(2020) Neira Saldía, Juan Carlos; Neira Saldía, Juan Carlos; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl presente trabajo de título se desarrolla en la empresa TULSA S.A y consiste en un diseño de un plan de mejora en la alimentación de la línea de dimensionado, en la cual esta línea es única, y de vital importancia para la producción de la empresa.El trabajo está dividido en capítulos, donde se comienza describiendo el proceso productivo general de la planta y la función que cumple la línea de dimensionado en el proceso ya que esta será la línea en la cual estará focalizado el presente informe.Se plantearon las deficiencias detectadas en Línea de dimensionado las que fueron analizadas con distintas metodologías para identificar las Causas raíz que justifican dichos problemas, analizando los resultados se plantearon posibles soluciones, a la línea de dimensionado como a los equipos, descripción de sus componentes, secuencias de mantenimiento, cuantificando la pérdida de producción con el antiguo método utilizado.Se eligió una solución y se estimaron las posibles ganancias en tiempo tanto en detenciones del equipo como en la producción del nuevo método empleado. Siempre apegado a la seguridad de las personas, activos y medio ambiente.Se realizó un análisis de costos el cual se asoció a las pérdidas concretas de la línea de producción en un período determinado a raíz de sus tiempos perdidos, versus una posible mejora estipulada en un porcentaje determinado para así, asegurar una mayor vida útil de los componentes y un aumento en la productividad de laempresa.Finalmente se pudo concluir que, para los equipos críticos es necesario invertir en una mejora ya que genera muchos beneficios para la producción, logrando disminuir la probabilidad de falla por ende obtendremos confiabilidad del equipo, reduciendo tiempo de reparación y aumentando tiempos de operación, y por último una mayor eficiencia en el trabajo del equipo.Thesis ESTUDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIO DE HÉLICES METÁLICAS A PLÁSTICO INDUSTRIAL PARA DISMINUIR CONSUMO ELÉCTRICO Y AUMENTAR CONFIABILIDAD EN SECADOR FLÄKT(2021) Escobar Durán, Yordi Mauricio; Escobar Durán, Yordi Mauricio; Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEn el presente trabajo de título se dispondrá de información sobre el proceso de producción de pulpa de celulosa, enfocado en el método kraft. Este método concentra alrededor del 80% de la producción de pulpa por obtención química, debido a su capacidad de aprovechar casi la totalidad de los recursos derivados de la madera, ya sea en producción de palpa, energía o derivados del proceso químico. Debido a estas cualidades, del método kraft, es que predomina en la producción de pulpa en nuestro país. El proceso al sulfato, como también es conocido, se divide en áreas que contribuyen en la obtención de pulpa de celulosa blanqueada que debe ser secada para su almacenamiento y comercialización.Es en el área de secado donde se centra este trabajo de título, específicamente en el secador Fläkt, que tiene como objetivo el retiro del agua residual, mediante secado por convección, que se obtiene del proceso de blanqueado y lavado. Este equipo cumple su función impulsando aire caliente hacia la hoja de celulosa. Esa acción es lograda gracias a hélices de aleación de aluminio, instaladas en motores de 15 kW, las que tienen un valor elevado y solo son comercializadas por el fabricante del equipo, haciendo que la disponibilidad en caso de avería no sea la óptima. Además, han sufrido fallas que no pueden ser detectadas sino hasta que el equipo está detenido. Debido a este problema, en este trabajo de título, se propone cambiar el material de construcción de las hélices por un plástico industrial, compuesto de poliamida y fibra de vidrio, que reducirían el costo de adquisición de las hélices, además debido a una disminución en el peso del rotor el consumo eléctrico también se vería afectado traduciendo esto a un ahorro energético.Fallas catastróficas, y la falta de repuesto, hicieron que las hélices de plástico fueran instaladas de emergencia, generando la posibilidad de comprobar las propiedades que destacan sobre las hélices de aluminio. Mediante un estudio técnico económico se demostró que la aplicación del plástico en las hélices representa una buena inversión obteniendo resultados económicos positivos. En tanto, los resultados obtenidos del montaje de emergencia no reflejan la confiabilidad que se presentó al momento de proponer el plástico como mejora ante el aluminio, obteniendo como resultado una hélice destruida en su totalidad lo que se contrapone con el aumento de confiabilidad que origino este trabajo de título.Thesis ESTUDIO DE MEJORAMIENTO TECNOLOGICO EN LAMINADOR DE BARRAS RECTAS DE HORMIGÓN PARA CAP ACERO.(2020) Merino Reyes, Fernando Andrés; Merino Reyes, Fernando Andrés; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl siguiente trabajo de título, pretende explicar detalladamente la solución que se propone, para optimizar el mejoramiento del rendimiento de rodillos, buscando principalmente aumentar la productividad y minimizar los tiempos de detención por pases ya sea por desgaste o cobles.A continuación, se describirá en primera instancia, las características de la empresa, su historia, su misión y visión, objetivos generales y específicos, características del proceso del torneado de rodillos, las características del proceso y obtención de los distintos productos.A continuación podremos conocer los detalles del proceso y especificaciones del proyecto que se propone, demostrando que por medio de análisis de causa raíz y de costos asociados al mecanizado y tiempos de detención del laminador, se puede obtener una importante reducción en los tiempos de mantención y detención del laminador de barras rectas, provocadas por reiteradas detenciones de producción por rodillos con demasiado desgaste en pases o formación de cobles por rodillos cristalizados o pases totalmente deformados. Como toda empresa del rubro industrial CAP Huachipato busca la mejora de procesos y optimización de productos, para poder responder frente a las demandas del país, en lo que respecta a cantidad, calidad y tiempos.Al entregar la propuesta de mejora, se realizó pruebas de los resultados que se obtuvieron, ya que en el cambio de rodillos que se utilizan en productos como 8, 10 y 12 mm y la implementación de rodillos de HSS en estos productos. Se ha visto reflejado en mejoras sustanciales en los tiempos de cambios de pasos, que ha significado menos cambios ya sea 1 cambio por día y mayor duración de los rodillos de laminación en especial la laminación de 8 mm hormigón.Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION DE UN EQUIPO MULTIFUNCIONAL(2022) GONZÁLEZ DÍAZ, MAURICIO JAVIER; GONZÁLEZ DÍAZ, MAURICIO JAVIER; FIGUEROA COHN, JUAN JOSE; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaEl presente trabajo tiene como finalidad crear, diseñar y plantear la manufactura de un equipo multifuncional empleado en la industria del fitness y en la fisioterapia, una vez presentado el proyecto se tiene la finalidad de llevarlo a cabo en un futuro próximo. El enfoque de este proyecto es principalmente en un mercado que tiene precios muy elevados principalmente debido a que los equipos no son fabricados dentro del país y los costes de transportes son muy elevados ya que al ser un equipo voluptuoso y pesado. Es por esto que dentro del mercado se han presentados solo equipos con precios poco competitivos. Para realizar este proyecto se presentará en primera instancia que es un equipo multifuncional y las partes que lo conforman, sucesivamente se planteara un diseño modelado en el software inventor Autodesk para previsualizar con se vería el equipo ya fabricado. Posteriormente se realizarán los cálculos en lo que respecta a resistencia y momentos flectores que tendrá que soportar el equipo para que sea seguro el utilizarlo. Finalmente se concluirá con un estudio de costos, considerando todos los materiales que serán necesarios para la manufactura de un solo equipo, considerando arriendo de espacio laboral, mano de obra y transporte de materia prima.Thesis GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN PROCESADOR FORESTAL(2020) Cabello Cerda, Francisco Andrés; Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Guía); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICACon el incremento de la industria forestal en nuestro país a inicios de la década del ’90 se incorpora a las faenas de cosecha forestal los procesadores forestales y pasan a constituirse en uno de los equipos de mayor tecnología empleados en este tipo de actividades. Su alta eficiencia viene dada principalmente, por la tecnología que permite procesos prácticamente simultáneos, de desrame y trozado del árbol.Actualmente la empresa forestal luengo y Saavedra cuenta con el estilo de mantenimiento del tipo correctivo, el cual es muy costoso en todos sus sentidos, este siendo totalmente deficiente en cuanto a costos de reparación y producción confieren, en el capítulo dos se detalla más profundamente lo que este tipo de mantención logra sobreponer en cuanto a los errores y fallas que al día de hoy se obtienen por ejecutar este tipo de mantenimiento de baja planificación pero alto costo para llevar a cabo, además en este capítulo se destacan las herramientas de gestión, como Pareto e Ishikawa para hacer énfasis en las fallas más comunes representadas por un mantenimiento de baja gestión y planificación, dando por enfoque los resultados arrojados por las herramientas de gestión para corroborar y dejar visibles las falencias que se tienen en vuestra empresa.El diseño de la solución a la problemática actual que se vive en faenas forestales y principalmente para la forestal luengo y Saavedra, se gestiona por medio del capítulo anterior mientras se analizan las directrices que conllevan a un mantenimiento irregular, deficiente y costoso, por ellos que en este capítulo se implementa un diagnostico por medio de check list por parte tanto del operador como del mecánico de turno o cargo de la faena, la función de este check list radica en llevar un control diario de los equipos para tener mayor información sobre la que se encuentra cada equipo al comenzar cada turno, además de generar un historial u también llamada hoja de vida de la máquina. También se encuentra en este capítulo el plan de mantenimiento preventivo para un harvester Komatsu modelo 941, a modo de señalizar la cantidad de puntos y modos de realización de los mantenimientos por horas de trabajo.Los costos de la realización de un plan de mantenimiento son los que se encargan de verificar y demostrar que la gestión que se quiere llevar a cabo es rentable o no, tanto económicamente como también en optimizar los tiempos muertos por máquina, en el capítulo cuatro se encuentra detallado todo el coste económico que conlleva la realización de este plan de gestión, haciendo énfasis en sus puntos sobre los montos que debemos tener en cuenta para realizar una inversión en un sistema de mantenimiento preventivo, además de demostrar los cambios que se generan entre el estilo de mantenimiento actual que se lleva a cabo en la empresa forestal versus el plan de mejora que se ofrece a cambio de mejorar y optimizar el sistema de mantención, señalizando sus debilidades y mostrando a través de los números si la rentabilidad de esta investigación es rentable.Por ultimo cabe destacar el enfoque de esta conclusión la cual radica en lograr haber definido la importancia que conlleva el mantenimiento en la industria de cualquier índole, para nuestro caso es del rubro forestal, es por eso que esta memoria se generó con el fin de realizar un proyecto de plan de mejora en el tipo de mantenimiento que se llevaba a cabo en la actualidad para la empresa forestal3luengo y Saavedra, demostrando necesario e importante que es conocer que el mantenimiento de una empresa o la industria nos permite significativamente mantener la confiabilidad y disponibilidad de los equipos, además de enseñarnos por medio de un sistema de marco teórico las finalidades con las que quiere cumplir un mantenimiento , que para nuestro proyecto es el de mantenimiento preventivo, señalando y demostrando además con la utilización de las herramientas de gestión tales como Ishikawa y Pareto.También se señala dentro de la conclusión la importancia que radica minimizar las paradas imprevista, no programadas, donde su importancia es la de aumentar la producción, disminuir los costos de reparación, aun cuando los costos de mantención con respecto al anterior aumenten de cierta forma, sin embargo, estos costos señalados serán necesarios asumirlos si es que se quiere lograr aumentar la disponibilidad de los quipos, siempre y cuando la rentabilidad sea la mínima esperadaThesis MEJORA EN EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO A CALDERA DE VAPOR ACUOTUBULAR BAJO DE DECRETO DE SALUD N°10(2020) Silva Zamorano, Nicolás Alfonso; Silva Zamorano, Nicolás Alfonso; Maser Lockenvitz, Wilfried (Profesor(a) Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAInicialmente se efectúa un estudio de la caldera generadora de vapor, su clasificación, componentes principales y accesorios, introduciendo así, a la caldera, como un equipo crítico en cualquier planta que necesite vapor de agua para desarrollar su proceso productivo. Se definen algunos artículos del actual reglamento de calderas D10/2013 MINSAL con el fin de comprender el ámbito normativo y legal que rige sobre las calderas. Se presentan las fallas y averías más frecuentes en calderas, analizando los métodos para disminuir y evitar estos problemas, con el fin de poder mejorar el plan de mantenimiento correctivo considerando la criticidad del equipo. Posteriormente, a partir del análisis de resultados y habiendo definido las mejoras en el plan de mantenimiento, se generó una matriz, la cual identifica las acciones a tomar incluyendo su periodicidad, basada en la mantención y operación continua de una caldera generadora de vapor estándar para la industria. Finalmente, se describe el procedimiento para llevar a cabo de manera correcta, las revisiones y pruebas estipuladas en el artículo 42 del D10/2013 MINSAL.El mantenimiento juega un rol sumamente importante en el proceso de certificación de calderas, ya que sin un mantenimiento adecuado, la caldera, lo más probable es que no pase las pruebas oficiales (revisión interna y externa, prueba hidrostática, etc.) y como objetivo primordial es realizar un mejoramiento en las fallas y que al momento de la certificación la caldera no presente ningún tipo de problema o falla y no se deba llamar nuevamente al certificador de la caldera y así minimizar los plazos de la mantención y los costos asociados a la producción al detener por más tiempo una caldera. Uno de los mayores beneficios que el plan de mantenimiento fomentará es el control del estado de la caldera y su funcionamiento. Teniendo siempre como objetivo principal proteger la vida de los operarios, evitar daños a los equipos y mantener la disponibilidad en el suministro de vapor. Para las empresas que utilizan vapor en sus procesos productivos, la caldera es el equipo más importante del circuito de vapor. Con el plan de mantenimiento se aportará a que se tenga una idea clara sobre las tareas y frecuencia de mantenimiento a las calderas que se encuentran dentro de refinería.Thesis MEJORA EN LA LÍNEA PRODUCTIVA DE LA PLANTA HCK, EN ESPECIFICO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR C-709 DE ENAP REFINERÍA BIO-BIO.(2020) Fernández Vidal, Harold Michel; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Guía; Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEste trabajo de título estudia cuatro capítulos que desarrollan una metodología, la cual está dirigida a la mejora en la línea de producción de la planta HKC, específicamente para un intercambiador de calor del tipo carcasa-haz tubular clase R norma TEMA AES (C-709).Capítulo 1: Se enfoca al marco teórico de la empresa ENAP REFINERÍA BIO-BIO, definiendo la misión y visión de la empresa, identificando los procesos productivos por el cual pasa el petróleo crudo para así obtener los distintos derivados de este a través de las distintas plantas las cuales transforman sus propiedades por medio de temperaturas y distintos aditivos que se inyectan a la línea productiva obteniendo así los distintos derivados que el país necesita.Capítulo 2: Tiene como objetivo dar a conocer los mecanismos de transferencia de calor de un intercambiador de calor ya sea por radiación, convección y conducción. También la clasificación de los intercambiadores con respecto al flujo, contactos directos e indirectos. Se clasifican las carcasas según la norma TEMA y la clasificación de las partes del intercambiador de calor tipo carcasa-haz tubular. También se da a conocer dos tipos de mantenimiento que se pueden realizar en este equipo (Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo) favoreciendo el mantenimiento correctivo ya que es el único en el que se puede intervenir directamente el equipo solucionando los problemas y no detener la línea productiva.Capítulo 3: Está orientado a la identificación del problema partiendo por el funcionamiento de la unidad HCK y el P & ID del C-709, se describe funcionamiento de acuerdo a los parámetros de diseño del equipo y de funcionamiento actual para así con la ayuda de los análisis de causa-raíz y diagrama pareto poder encontrar la habitualidad de la falla del equipo, a eso se le agrega los análisis realizados a las unidades medibles como el AR y el Producto a condesar.Capítulo 4: Consiste en el plan de mejora para evitar detenciones no programadas y así lograr una mejor confiabilidad y disponibilidad de los equipos que estarán designados para condensar los gases ácidos. Los costos de este plan de mejora son muy accesibles para lo que pierde la empresa en una detención de 7 días.Thesis MEJORAS EN LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE PLATAFORMAS ELEVADORAS EN LA SUCURSAL ALO RENTAL CONCEPCIÓN(2020) Aguirre Cáceres Jorge Alexander; Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Guía); Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAAlo Rental es una empresa dedicada al rubro de arriendo y venta de alza hombres,que cuenta con 15 sucursales a lo largo de Chile. Una de las más grandes es la deConcepción, donde se desarrolló el Proyecto.El problema principal en la sucursal era la gran cantidad de tiempo que se perdíadesde la inspección de la máquina -al ser devuelta por los clientes-, hasta estar nuevamentedisponible para arriendo. Por lo que se buscó realizar una mejora en la recepción deequipos, debido a que no se estaba aprovechando al máximo las horas que ocupan lostécnicos en inspeccionar y reparar los equipos en taller.Las máquinas después de llegar de arriendo quedaban estacionadas, sininspeccionarse. El problema surgía cuando algún ejecutivo de arriendo solicitabadisponibilidad de equipos, con determinadas características de altura. La empresa nosiempre contaba con las máquinas solicitadas, por lo que recién ahí se revisaban lasretornadas por clientes.Generalmente se detectaba -tras su revisión- que los equipos presentaban algúndesperfecto, por el mal uso o descuido de los clientes, que debía ser reparado. Es por estoque al no encontrarse la máquina disponible para arriendo inmediato, muchas veces seperdían clientes, lo que significaba una merma en los ingresos de la empresa.Además, al no existir una revisión temprana, no se podía imputar el gasto al cliente,por lo que era Alo Rental la que debía costear las reparaciones; ya que difícilmente losclientes iban a aceptar pagar después de pasados varios días.Es por esto que se buscó reducir el período que las máquinas permanecen en elárea de mantención antes de volver a arriendo.Primero, se determinó el proceso por el que pasaban las máquinas en el taller,desde que retornaban de arriendo hasta estar nuevamente disponibles.Segundo, se ordenó las etapas de trabajo por las que debían pasar las máquinasantes de estar libres otra vez para su arriendo.Tercero, se identificó entre esas etapas las que más tiempo ocupaban. Estas fueronel proceso de pintura completa y los ajustes de motores diésel.Y cuarto, se tomó toda esa información para organizar el proceso previo alarriendo de maquinaria en la sucursal. Para esto, se les otorgó tareas específicas a cadatécnico del taller. Luego se aplicaron técnicas de mejora en el proceso de inspección yreparación de equipos, surgidas a partir de la aplicación de un brainstorming -una técnicade recopilación rápida de ideas- en el que participó todo el personal de la sucursal (áreatécnica, logística, ejecutivos de arriendo y jefes de sucursal).Entre las ideas apareció la de aplicar una “guía de inspección”, la que fue llevadaa cabo principalmente, para que los técnicos no se saltaran ninguna parte al momento deexaminar la máquina. La plantilla cuenta entre otras cosas con fotografías generales delos 4 ángulos del equipo y de los neumáticos. Esta será la base que utilizarán los técnicospara comparar los equipos cuando vuelvan de arriendo y así asegurarse de que no tengandaños.Además, se envió a uno de los técnicos de la sucursal a cursos decapacitación impartidos por la fábrica de JLG en Santiago, para especializarse en equiposultra boom, modelo 1250 AJP. Lo anterior sirve para agilizar y mejorar el proceso deinspección de estas máquinas.Por último, se dotó la bodega de componentes críticos como: motores dearranque, switch, retenes y filtros. Ya que anteriormente, si a la máquina era devuelta ycumplía sus 250 hrs. según el horómetro, no siempre habían repuestos disponibles y sedebía esperar a que llegasen. Con esto, los técnicos cuentan siempre con stock disponiblepara cambios y reparaciones.Thesis PLAN DE INSPECCIÓN Y PREPARACIÓN PARA BARCOS DE PESCA INDUSTRIAL, PARA LA EMISIÓN DE “CERTIFICADO DE SEGURIDAD A NAVES PESQUERAS(2020) Mella Riffo, Rodrigo Hernán; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Guía); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl proyecto nace a partir de la necesidad de implementar un plan de inspección y preparación para barcos pesqueros pertenecientes a la Compañía Blumar, en los Sistemas de Propulsión y Maquinaria Auxiliar. La Compañía Blumar cuenta con una flota de 5 barcos de pesca industrial, todos ellos sujetos a normas de seguridad relativos a su construcción, reparación y conservación, normas que establece el Convenio “TORREMOLINOS -77” para pesqueros construidos a contar del 2 de Septiembre de 1985. El objetivo que busca este trabajo de título es proponer un plan de pre inspección de la Maquinaria Auxiliar y Sistemas de Propulsión con el objeto que la flota no tenga inconvenientes durante la solicitud del certificado de seguridad otorgado Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (D.G.T.M. y M.M.), pudiendo así que los equipos cuenten con la confiabilidad al momento de ser evaluados. Con esto se espera lograr una mejora en la disponibilidad de la flota, un adecuado uso de recursos, reducción de gastos en pérdidas y alargar la vida útil de los equipos y sistemas.El primer capítulo hará referencia a los conceptos generales, donde se indicaran los antecedentes de la Compañía Blumar y su flota pesquera de la que está compuesta, acompañada del marco teórico del mantenimiento y los estándares internacionales que regulan la seguridad en buques pesqueros. En el segundo capítulo abordaremos la descripción actual del otorgamiento certificados de seguridad de acuerdo a la normativa chilena y reconocimientos para su renovación.En el tercer capítulo describe el desarrollo del proyecto enfocado en la implementación de la propuesta de inspección técnicamente útil, de modo de entregar a la Compañía Blumar la condición actualizada de sus equipos y sistemas. Además, se demuestran las distintas técnicas de aplicación de inspección y pruebas por medio de protocolos universales diseñados con el fin de lograr una adecuada evaluación de los equipos. Posteriormente en el cuarto y último capítulo se describirá la evaluación económica objeto evaluar la relación costo beneficio de las inspecciones, indicando la importancia de la adecuada preparación técnica de un barco pesquero versus las pérdidas ocasionadas al no prepararse y como consecuencia no obtener el permiso para navegar.Thesis PROCEDIMIENTOS PARA MONTAJE / DESMONTAJE Y CONTROLES PREVENTIVOS, EQUIPO CHIP CANTER 245-C, SÖDERHAMNERIKSSON, ASERRADERO RUMASAL CO. LTDA, CONSTITUCIÓN(2021) Puentes Molina, Víctor Marcelo; Puentes Molina, Víctor Marcelo; Aracena Cuéllar, Eduardo Andrés (Profesor(a) Guía); Maser Lockenvitz, Wilfied (Profesor(a) Correferente); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl siguiente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar procedimientos para montaje / desmontaje y controles preventivos, para el equipo chip canter 245-C, söderhamn eriksson, perteneciente al aserradero RUMASAL CO. LTDA, emplazado en la ciudad de Constitución, región del Maule.Se busca con esto obtener procedimientos claros y definidos para la inspección y control del equipo que interactúa en un proceso de producción en el cual tiene un papel principal.La problemática se presenta ante la necesidad de contar con un plan de procedimientos acorde a los requerimientos de la empresa, principalmente ante la necesidad de respuesta y soluciones, actualmente esta posee un línea de acción que ataca las fallas y/o emergencias presentadas durante la producción, pero no reúne las características optimas a la velocidad de respuesta y soluciones ya que deben contactarse directamente con el fabricante (empresa SÖDERHAMN ERIKKSON, Suecia).Para desarrollar estos procedimientos nos basaremos en la experiencia de la empresa SOLECIA, que es quien importa estos equipos y los introduce al mercado forestal nacional, ellos actualmente realizan este tipo de controles preventivos con la asesoría y experiencia de trabajar a la par con la empresa fabricante.Para desarrollar estos procedimientos será necesario recopilar información ya sea técnica del equipo como también obtener una frecuencia de los controles realizados en épocas anteriores y analizarlos por medio de un diagrama de PARETO.Esto ayudara a enfocar que problemas son los más frecuentes a analizar en este equipo y así desarrollar los procedimientos necesarios para su ejecución, respetando el estándar del fabricante pero con una respuesta más efectiva en tiempos de respuesta y futuras soluciones.Al contar con un plan de controles preventivos correcto y adecuado, a la empresa, le ayudara a ser más competitiva dentro del rubro en que se desenvuelve, previniendo fallas en sus equipos, logrando un rendimiento productivo constante, ofreciendo garantías de atención continua, confiabilidad y calidad a sus clientes.Thesis PROPONER MEJORAS AL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ATADORAS(2020) Martínez Andrades, César Guillermo; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Guía; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAPara el desarrollo de este trabajo de título, decidí abordar proponer mejoras al plan de mantenimiento preventivo de las atadoras, estos son equipos que como su nombre lo dice cumplen la función de atar los bultos de barras de los diferentes productos del laminador de barras rectas, cumplen una función que pudiese verse básica pero si no trabajan de manera adecuada son capaces de detener la operación normal del departamento.Debido a la cantidad de tiempos fuera de línea que presentaban estos equipos y las recurrentes fallas, es que decidí ahondar más en el tema, y analizar el plan de mantenimiento preventivo de las atadoras, con esto pude asimilar en detalle el problema y también revisar el estado en que se encontraban las estrategias de repuesto de los equipos, el grado de preparación del personal encargado de su mantención y presentar modificaciones que aseguraran que ninguno de estos factores sigan entorpeciendo el normal funcionamiento de estos vitales equipos para el laminador de barras rectas.En este trabajo de título desarrollare 4 capítulos, los cuales expondrán en cada uno diferentes etapas para poder comprender lo planteado en el párrafo anterior, desde el proceso productivo de la planta, la descripción del equipo, las propuestas de mejora y la resolución de si todas estas modificaciones propuestas son factibles económicamente.Thesis PROPUESTA DE MEJORA AL PROCESO DE APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES, TALLER 35 PLANTA INDUSTRIAL ASMAR (T.)(2021) Abello Inostroza, Rodrigo Alfonso; Abello Inostroza, Rodrigo Alfonso; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl presente trabajo de título se desarrolla en la planta industrial ASMAR (T.), taller 35 (fosfatado y pintado). Consiste en una propuesta de mejoras al proceso de aplicación de tratamientos superficiales, buscando reducir el porcentaje de rechazo de no conformidades que durante el año 2019 se encontró cercano al 10%, disminuyendo los costos asociados a esta situación.El trabajo contempla cuatro capítulos donde se comienza con los antecedentes generales de la planta, descripción de los daños que sufren los metales y los tratamientos superficiales, junto a los recubrimientos disponibles en el mercado nacional.A continuación, se describe la situación actual de los talleres mediante el análisis de sus procesos y definiendo la problemática existente. Posteriormente, se plantea la propuesta de mejoras, finalizando con el análisis de viabilidad económica.Del análisis desarrollado del proceso productivo de aplicación de tratamientos superficiales, efectuado por el taller N° 35 de la planta industrial ASMAR (T.), se concluyó que éste tiene grandes oportunidades de mejorar en cuanto a costos y calidad, y las mejoras recomendadas fueron el resultado de estudios e investigación respecto del método del proceso, el personal involucrado, proveedores y la postura de la Jefatura del taller.Considerando lo expuesto en el párrafo precedente, se prevé que realizando una inversión de $602.819, la cual consiste en el adiestramiento del personal y la adquisición de instrumental para implementar una etapa de control de calidad, se podrán disminuir los costos asociados a la repetición de trabajos desde $7.768.809 a $1.191.218, reduciendo el porcentaje de rechazos de un 10 % a un 2,3% anual aproximadamente.Thesis PROPUESTA DE MEJORA PLAN DE LUBRICACIÓN LÍNEAS DE TRANSPORTE (COCA-COLA EMBONOR TALCA).(2020) Cruz Ribal, Freddy Andrés; Cruz Ribal, Freddy Andrés; Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEn la planta Coca Cola Embonor Talca se realizó un estudio para evaluar el actual plan de mantenimiento de las líneas de transporte. Se analizaron varios aspectos dentro del proceso de lubricación que se realiza hasta la fecha, como: los materiales usados, el método, la periodicidad, y el tipo de lubricante usado. Con respecto a todos esos puntos se logró identificar algunas deficiencias que permitieron crear una propuesta de mejora, que contemplaría tanto el procedimiento de lubricación preventiva como la automatización de lubricación. En primer lugar, se observó que los instrumentos usados para el proceso de re lubricación eran muy antiguos y no permitían controlar la cantidad de grasa aplicada. En segundo lugar, se detectó que el proceso de re lubricación se estaba realizando de forma deficiente por lo tanto disminuía la eficiencia de la lubricación. En tercer lugar, la grasa que se estaba utilizando era de menor calidad, por lo tanto, una mejor elección del lubricante utilizado implicaría la optimización de costos y el aumento de los beneficios de manera significativa. Corrigiéndose lo anterior, y recalculando la frecuencia de lubricación basándose en estudios y condiciones reales de la planta, se obtendrían importantes beneficios como: optimizar los tiempos, disminuir los costos con respecto a la perdida por detención durante el proceso de re lubricación, mantener las piezas con el menor daño posible por desgaste, protocolizar el proceso de lubricación, actualizar las herramientas utilizadas para la lubricación minimizando las pérdidas y disminuyendo el tiempo que conlleva dicho proceso; lo que se traduce finalmente en un proceso productivo eficiente y un aumento en las ganancias para la empresa.Thesis PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD EN MÁQUINA TREFILADORA, INDUSTRIA INCHALAM(2020) Reyes Espinoza, Miguel Angel; Quiroz Neira, Marcelo Enrique (Profesor(a) Guía; Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICALa industria chilena de alambre se dedica a la fabricación de alambres y sus derivados, para tal fin cuenta con un gran número y variedad de equipos, los cuales debe mantener disponibles y en óptimas condiciones para su operación, evitando la presencia de fallas las cuales afecten la calidad del producto e incrementen los costos.Durante un año y medio en curso se evidencia que mes a mes se han incrementado las fallas de la máquina, esto se debe a que la mayor parte del mantenimiento está siendo ejecutada de forma correctiva y no cuentan con un plan de mantenimiento, ya que existen una cantidad de órdenes de trabajo pendientes y las actividades no están siendo ejecutadas a cabalidad ya que se prioriza la producción del equipo.Actualmente las tareas de mantenimiento se desarrollan únicamente los fines de semana y consisten en realizar una lista de inspecciones con una actividad ya definida .Por tanto, se hace necesario aplicar una técnica de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad que permita suministrar un servicio continuo, garantizando la funcionalidad de cada uno de los elementos que compone la máquina.El RCM o Reliability Centred Maintenance, (Mantenimiento centrado en confiabilidad), permite llevar a cabo la evaluación y selección de tareas priorizándolas según la incidencia que tienen en el desempeño o funcionamiento del equipo o las instalaciones, a partir de una revisión especifica de las fallas operacionales teniendo en cuenta los aspectos medioambientales y de seguridad, proporcionando mayor grado de confiabilidad operacional de los equipos, reducción de costos totales de mantenimiento e incremento de la vida útil de los equipos.Algunas de sus ventajas y logos son, Mejora de las comunicacionales entre el diferente personal de la empresa, Aprovechamiento de la habilidad y el conocimiento de cada componente del grupo, Realización de un mejor análisis de cada uno de los componentes del equipo, Detección de fallas antes de que ocurran, Mayor seguridad y protección del entorno, Mejores rendimientos operativos, Mejor trabajo de grupo (análisis de los problemas del mantenimiento y a la toma de decisiones).En el presente trabajo se pretende desarrollar una propuesta metodológica, la cual permite aplicar los conceptos y principios generales de la teoría RCM ajustándolos a las necesidades de la organización, con el fin de establecer estrategias de mantenimiento y crear planes de mantenimiento basados en la confiabilidad.Thesis PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS PERTENECIENTES AL DIQUE FLOTANTE MERY(2020) González Pincheira, Luciana Stephanie; Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Guía); Fuentes Troncoso, Aldo Gabriel (Profesor(a) Correferente); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEl presente trabajo es un estudio sobre la implementación de una propuesta en el plan de mantenimiento de las bombas centrifugas de achique ubicadas en dique flotante Mery, pertenecientes a la empresa ASMAR Talcahuano. Se recopilarán los datos necesarios para resolver la problemática presente que consta en demoras en la ejecución de los proyectos causadas por las fallas inesperadas de los equipos de bombeo en dicho dique.Es por esto, que se procedió con la recopilación de datos del plan actual de mantenimientos de las bombas de achique, su forma de reparación y su supervisión una vez puestas en marcha.Para entender mejor el objetivo final de este informe, se describirán en sus capítulos los conceptos generales del funcionamiento de las bombas centrifugas necesarios para entender el contexto en el cual se está desarrollando dicha evaluación.Luego se llevará a cabo la categorización de las fallas más comunes en las bombas centrifugas mediante los diagramas de Pareto e Ishikawa, que en conjunto describen las causas y efectos que intervienen en la generación de fallas en los elementos internos y externos de los equipos.Siguiendo con esto se procederá a la comparación del mantenimiento recomendado por el fabricante y el mantenimiento actual que se aplica en la empresa, con el fin de identificar cuáles son sus falencias. Las que podrían ser determinantes para un cambio rotundo en las futuras reparaciones.Gracias a la información recopilada en los primeros tres capítulos, es factible culminar con la evaluación de este proyecto, con un indicador económico denominado valor actual de costos (VAC), el que permitirá saber si la propuesta actual de mantenimiento es rentable para la empresa.Thesis PROPUESTA DE SISTEMA DE RELLENO CENTRALIZADO APLICADO A BOMBAS DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICAS UNIDAD DE TORNOS PLANTA TERCIADOS ARAUCO S.A.(2020) Martínez Saavedra, Luis Alejandro; Martínez Saavedra, Luis Alejandro; Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Guía); Valdebenito Cartes, Víctor Hugo (Profesor(a) Correferente); Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAEn el siguiente informe, se dará a Conocer una propuesta ya implementada, para mejorar las condiciones de los operarios mantenedores, como así también el funcionamiento de las propias máquinas, iniciando por conocer los fundamentos teóricos que respaldan esta implementación, que principalmente está basada en la aplicación de la lubricación en los equipos de la Planta Terciados Arauco, específicamente en el área de debobinado, en los equipos denominados tornos de 4, 8 y 9 pies. Se considera que la lubricación es fundamental para el funcionamiento de cualquier equipo o, se podría decir que, en el ABC de la mantención, la lubricación es la letra A, pero a su vez no se es justamente considerada, ya que es, entre comillas, un trabajo silencioso, pero muy importante, es por ello que abordaremos la funcionalidad y temáticas relacionadas con la lubricación.Para esta implementación, se debe conocer el funcionamiento de los equipos, el proceso productivo y los productos que se fabrican, esto para determinar, condiciones de trabajo y condiciones del ambiente en el cual se trabaja, con este conocimiento se podrá realizar la elección del lubricante apropiado y las cantidades apropiadas, para cada aplicación, esta elección es fundamentales para el buen desempeño de un lubricante, es por ello que se realiza una descripción del proceso, conociendo e interiorizándose más en el funcionamiento de la planta terciados Arauco.La propuesta está basada, principalmente en mejorar la lubricación de los tornos, esta implementación, debiese ayudar a disminuir las fallas de los componentes debido a las deficiencias en los sistemas de lubricación automáticos por contaminación. el análisis y la revisión de fallas en estos sistemas, nos llevan a determinar, que la mayor deficiencia en la lubricación es por agentes contaminantes que se generaban por el constante trasvasije de los aceites y grasas, esto a sus ves conllevaba la falla a los componentes motrices del equipo, con la implantación evitaremos esas contaminaciones, pero la otra parte nos conduce a mejorar la realización de rutas, mejorando la condición de esta tanto para el operario como para el mantenedor, ayudando a disminuir los tiempo de ejecución, diminución de riesgos y simplificando las actividades relacionadas con la lubricación en los tornos.Además, se analizará los costos asociados a las pérdidas de producción, costos de la de los materiales utilizados en la mejora, y el costo del remplazo de los componentes por las fallas de lubricación, así también los beneficios económicos y técnicos de esta propuesta.ÍNDICE