Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTE"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis AISLAMIENTO Y CUANTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS LÁCTICAS DEL VINO(2016) IBARRA ROSALES, RAUL HANS MATIAS; ESCOBAR PEÑA, MARIA ELISA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTELa investigación se realizó a 5 muestras de vino comerciales de las marcas Merlot, Syrah, Marsenne, Pinot-Grigio y Sauvignon blanc. Utilizando la técnica de dilución y plaqueo en agar MRS selectivo, obteniendo cultivos lácticos puros. Se estudió su morfología y se realizaron pruebas bioquímicas confirmativas para las muestras que obtuvieron crecimiento en agar MRS y se procedió a medir pH de cada una de las muestras analizadas obteniendo valores que fluctúan entre 3,3 a 3,7 hábitat ideal para la especie Oenococcus oeni y otras bacterias lácticas. Legislaciones vigentes consideran al vino una bebida alcohólica obtenida de procesos fermentativos del mosto de uva llamándolo bebida fermentada que involucra procesos bioquímicos transcendentales, uno de ellos es la fermentación maloláctica llevada a cabo por bacterias lácticas principalmente la especie Oenococcus oeni compartiendo el hábitat con otros géneros como Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus. La conclusión de este estudio para un total de 5 muestras de vino analizadas se obtuvo un crecimiento en placa con agar MRS para Merlot, Syrah y Marsenne, cepas bacterianas aisladas y caracterizadas de forma bioquímica. Se determina que los vinos estudiados se encuentran en pleno proceso FML y su extremada acidez otorga un ambiente ideal para Oenococcus oeni cepa identificada en esta memoria.Thesis ANÁLISIS DE CONTROL DE TEMPERATURAS DE CONGELADORA Y VITRINAS DE REFRIGERACIÓN EN LÍNEAS DE EXPENDIO DE CARNES(2016) BENÍTEZ BAACK, GABRIELA ANDREA; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl control de las temperaturas es uno de los factores más importantes en materia de inocuidad alimentaria y a su vez es el que genera mayores problemas en cadenas de supermercados, debido a las variaciones observadas en los monitoreos. En un supermercado de la región de Valparaíso se realiza un análisis en la sección de carnicería, en los diferentes equipos de frío, murales de autoservicio y cámara refrigerada, con el fin de determinar el funcionamiento de los equipos y las estrategias necesarias para controlar la variación. Para el desarrollo del estudio, se recopilan los datos de los monitoreos de temperaturas de cinco diferentes equipos de un periodo de 6 meses, los datos se someten a herramientas estadísticas como las cartas de control e índices de capacidad, las cuales entregaron información del proceso. Las cartas de control sirvieron para saber si el proceso de control de temperatura era estable a lo largo del tiempo, cuáles eran las posibles causales que pudieron estar afectando y cómo controlarlo. Los índices de capacidad revelaron si los equipos eran capaces de cumplir con las especificaciones de la variable temperatura, establecidas por la autoridad sanitaria. Se observó que la cámara de refrigerados resultó ser un equipo con buena estabilidad, amplia variabilidad y capaz de cumplir con las especificaciones, pero que requiere de algunas mejoras y controles para evitar problemas a futuro. En los tres murales refrigerados de autoservicio más el mural de congelados, se puede observar inconvenientes en cuanto a la estabilidad y variabilidad del proceso. También queda en evidencia que estos son incapaces de cumplir con las especificaciones. Se realiza un análisis de las posibles causas que podrían estar afectando al proceso y se proponen mejoras para evitar problemas mayores que podrían afectar la inocuidad alimentaria.Thesis COMPARACIÓN DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ETANOL EN VINOS(2016) CATALAN CORNEJO, NATALIA LUCIA; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl vino es una bebida alcohólica que se produce por la fermentación del mosto o zumo de la uva. Las levaduras en la fermentación actúan debido a que metabolizan los azúcares presentes en la uva produciendo alcohol etílico y dióxido de carbono en forma de gas. En el proceso de producción del vino se hace importante controlar la fermentación del mosto para obtener el producto con las cualidades deseadas. Para lograr las cualidades óptimas se realizan muchos ensayos ya sea físico-químico o microbiológicos como son la acidez, densidad, etanol, azúcares, dióxido de azufre, conteo de levaduras, entre otros. Sin embargo los parámetros más relevantes en dicho proceso son el etanol y azúcar ya que el alcohol depende directamente del azúcar que posee cada mosto, son inversamente proporcionales entre ellos por lo que a medida que la fermentación va avanzando se reduce la cantidad de azúcar y aumenta el etanol. En la elaboración se hace complejo realizar tantos ensayos de etanol ya que es un análisis que necesita un tiempo extenso en su determinación, por lo que este trabajo busca comparar el método tradicional con un método enzimático con el fin de optimizar los tiempos. El método tradicional consiste en destilación simple donde se recogen ¾ partes de destilado que se completan con agua destilada para luego ser medido el etanol a 20º Celsius con un alcohómetro. El método enzimático se realiza por espectrofotometría UV el cual consiste en que la alcohol deshidrogenasa (ADH) cataliza la oxidación del etanol a acetaldehído con la reducción simultánea de la nicotina amida adenin di nucleótido (NAD) a su forma reducida NADH. El incremento en la absorbancia de la NADH es directamente proporcional a la concentración de etanol. Se comparan ambos métodos con el fin de tener la opción de un método que reduzca los tiempos de ensayos para la determinación de etanol. Como resultados de dicha comparación, los análisis estadísticos entregan diferencias significativas. Concluyendo que el método enzimático no se puede utilizar como alternativo al método tradicional.Thesis COMPARACIÓN ENTRE MÉTODO DE DIGESTIÓN ÁCIDA ASISTIDA POR MICROONDAS Y TRADICIONAL SOBRE UN MINERAL DE COBRE CERTIFICADO(2016) DADAL CABRERA, PAULA FRANCISCA; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl presente trabajo tiene por objetivo validar el método de digestión ácida asistida por microondas, para la cuantificación de cobre, oro y plata presentes en un material de referencia de concentrado de cobre. Se procede a hacer uso de un material de referencia (OREAS 991), del cual sus valores nominales de metales cobre, plata y oro son 20,66%, 48 y 47 ppm respectivamente. Se masa en balanza analítica 0,5000 g de muestra directamente en tubos de teflón, posterior a esto se agrega a cada tubo una mezcla de ácido clorhídrico concentrado y ácido nítrico concentrado, para luego dar paso a la digestión de la muestra. Una vez listo lo anterior, se procede a filtrar su contenido en matraces aforados para finalmente llevar a cabo la lectura, utilizando el equipo de espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados obtenidos indican que se cuenta con un método que no garantiza una recuperación total del concentrado de cobre, ya que la concentración media para cobre, oro y plata es de 15,96%; 34,56 y 32,30 ppm respectivamente, haciendo uso de una curva de calibración ácida para cada metal. Cabe mencionar que los resultados de cobre son entregados en porcentajes por ser la referencia que se tiene de la muestra de concentrado.Thesis DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE PROCESO APLICADOS AL SISTEMA DE INCUBACIÓN DE UN LABORATORIO ANALÍTICO.(2016) DÍAZ URRA, SUSANA EDITH; DÍAZ URRA, SUSANA EDITH; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEPara mantener la imparcialidad, la confiabilidad, la calidad de los resultados y el desempeño general en un laboratorio analítico; es que se consideran los requerimientos del cliente y la calidad de los servicios, de modo que estos satisfagan plenamente las necesidades de éste y los superen. Es importante mantener sistemas efectivos de registros que documenten el sistema; sin embargo, aún quedan datos obtenidos del control rutinario que se almacenan sin una observación rigurosa y analítica, para ello es necesario la implementación de nuevos sistemas de control con tal de asegurar la calidad de estos. El presente estudio trata sobre el desarrollo y la aplicación de métodos de análisis de procesos aplicados al sistema de incubación de un laboratorio analítico y tiene por objeto desarrollar y aplicar métodos de análisis de proceso para identificar y evaluar causas que afecten al sistema de incubación y proponer medidas de mejoras mediante el uso de cartas de control. Este estudio se realizó en el laboratorio de Sopraval S.A, La Calera, en cuyo laboratorio no se había realizado un análisis estadístico de las variables de control de calidad del proceso de las estufas de incubación destinadas al análisis de Salmonella, que permitiera establecer y/o corregir fallas generadoras de la disminución de la calidad del proceso. Para llevar a cabo este estudio, se realizó un seguimiento de las temperaturas de las tres estufas de incubación destinadas al análisis de Salmonella durante un año dos veces al día, y a través de estos datos construir cartas de control para determinar la calidad del proceso del sistema de incubación y expresar mediante valores numéricos la estabilidad del proceso. De acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de incubación no se encuentra bajo control estadístico, ya que existen puntos que sobrepasan los límites de control de proceso. Se interpretan las cartas de control de la media y del rango y se observan causas especiales que producen el desplazamiento, la tendencia y la variabilidad en el proceso. Para lograr la estabilidad en el sistema de incubación se proponen medidas de mejoras orientadas al personal que registra las temperaturas de las estufas de incubación, como entrenamiento en la operación de los equipos, establecer horarios para la toma de temperatura, cantidad y distribución de las muestras. Posterior a la implementación de las medidas de mejoras, se realizó nuevamente un seguimiento de las temperaturas de las tres estufas de incubación por un período de 5 meses dos veces al día, y a través de estos datos construir nuevas cartas de control para determinar la estabilidad del proceso. De acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de incubación se encuentra bajo control estadístico, ya que las temperaturas de las tres estufas de incubación se encuentran dentro de los límites de tolerancia del proceso y los índices de capacidad del proceso están dentro del rango.Thesis DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE HISTAMINA POR HPLC EN SALMÓN PLATEADO (ONCORHYNCHUS KISUTCH)(2016) GRANADA CARRERA, DANIELA ALEJANDRA; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTELa intoxicación por la ingesta de productos marinos es un problema de alcance mundial, siendo la más frecuente cuando los consumidores ingieren pescado con altos niveles de histamina. Esto se debe a una descomposición bacteriana después de capturado el pez, que produce concentraciones elevadas de ésta amina biógena. El objetivo de este trabajo es desarrollar el método de determinación de histamina según la NCh 2637.Of2001, en 40 muestras de salmón plateado fresco-refrigerado, para así poder cuantificar la amina durante 24 días y validar el método, posteriormente comparar los resultados obtenidos con los límites de histamina establecidos por SERNAPESCA. El procedimiento consiste en extraer la histamina con ácido tricloroacético, para luego realizar una derivatización pre-columna con cloruro de dansilo y posterior análisis por Cromatografía Líquida de Alta Resolución del derivado con detección UV. Los resultados obtenidos según las muestras analizadas son los siguientes: El salmón plateado es apto para el consumo hasta los 24 días, conservado al estado fresco – refrigerado, porque el contenido de histamina es inferior a los límites establecidos por SERNAPESCA para productos pesqueros de exportación. Sin embargo, los niveles de histamina, registrados en algunas muestras del día 24, señalan que estas muestras no son aptas para el consumo, porque sobrepasan los límites máximos de la FDA, para pescados escómbridos y relacionados con escómbridos. Cada muestra se inyectó tres veces por el mismo analista y se obtuvieron coeficientes de variación inferiores al 2 %, destacando una buena precisión en el sistema instrumental. La curva de calibración de histamina demuestra linealidad, ya que se obtuvo un coeficiente de regresión muy cercano a 1. Este trabajo se realizó en las dependencias del laboratorio de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entre los meses de septiembre y diciembre del año 2014.Thesis DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CAFEÍNA EN CAFÉ SOLUBLE Y DESCAFEINADO POR HPLC(2016) LEIVA LAGOS, JAVIERA ALEJANDRA; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl presente trabajo consiste en la determinación y cuantificación de cafeína en distintas muestras de café, usando cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC). El estudio se lleva a cabo con el propósito de determinar qué tratamiento cuantifica mayores cantidades de cafeína y cuál de las muestras analizadas es la que lidera esta cuantificación; Se determina que el tratamiento óptimo es el alcalino, sin adición de Carrez para las muestras, y la curva de calibración en las mismas condiciones. La metodología consiste en primera instancia preparar tres curvas de calibración, una sin tratamiento o curva acuosa, otra con tratamiento alcalino y por último una con tratamiento alcalino y adición de Carrez. Posteriormente, a cada muestra se le aplica el tratamiento alcalino con y sin Carrez, por medio del cual se logra cuantificar el analito en las diversas muestras y con las diferentes curvas, obteniendo la mayor cantidad de cafeína cuando se hace uso del tratamiento alcalino sin Carrez tanto en la muestra como en la curva, cuantificando un total de 3.71% de cafeína en la muestra de Nescafé tradicional, porcentaje que supera lo rotulado en el envase (3%).Por otra parte, se valida el método a través de adición estándar, analizando la muestra de Nescafé descafeinado por sextuplicado, al que se aplica tratamiento alcalino sin adición de Carrez y con adición del mismo, además se hace uso de las tres curvas de calibración preparadas para los cálculos pertinentes. La principal fijación es la recuperación obtenida usando el tratamiento alcalino, donde los resultados obtenidos incluso superan el 100%, lo que se justifica por las pequeñas cantidades de analito que contiene la muestra. Finalmente se lleva a cabo la validación del tratamiento alcalino usado, para esto se utiliza la muestra de Nescafé Dolca, por medio de los resultados estadísticos obtenidos, se confirma que el tratamiento más confiable y que cuantifica mayores cantidades de cafeína en café es el tratamiento alcalino sin adición de Carrez y la curva de calibración en las mismas condiciones.Thesis DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN "TRANQUE RECREO", QUILPUÉ, V REGIÓN(2015) SILVA MALDONADO, JUAN ESTEBAN; GONZÁLEZ VALDÉS, JORGE ROLANDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEste trabajo consiste en la determinación de metales presentes en el tranque Recreo, ubicado en la comuna de Quilpué, Quinta Región. El tranque, es un lugar característico de Quilpué, popular especialmente en los meses de verano puesto que se llena de personas que buscan un lugar de esparcimiento. Para lograr este objetivo se pretendía usar el equipo de absorción atómica GBC modelo SavantAA, pero por encontrarse en reparación, sólo se pudo analizar la presencia de cobre y plomo utilizando para ello el equipo GBC modelo 902. Esta investigación Surge con el propósito de evaluar las posibles fuentes de contaminación que se encuentran en este tranque, en el agua, considerándose también de interés analizar suelo y material vegetal. Para este fin, se muestrea de manera compuesta (6 veces) la muestra de agua, y se observa cómo se modifica la presencia de dichos metales en función de variables como la temperatura, conductividad, y pH, para suponer si aumenta o disminuye su concentración. En el caso de las muestras de suelo y vegetal, sólo se analizó porcentaje de humedad. Con esto se pretende determinar si el agua, suelo y vegetal del tranque “Recreo” pudiera llegar a provocar daños por contaminación de metales, a la población que hace uso de este recurso. El muestreo analítico se determinó en los puntos cardinales del tranque, es decir, Sur, Oeste, Norte y este. Con ello se pretende averiguar la presencia y la diferencia del contenido de metales en concentraciones de partes por millón (ppm) que pueda existir entre un punto cardinal y otro. El muestreo del agua se realizó en el mes de Noviembre del año 2014 durante 6 días (del 16 de Noviembre hasta el 21 de Noviembre del año 2014) con el propósito de comparar cantidades de metales relacionados con la semana de recolección y también lo que exige las Normas Chilenas del medio ambiente, para discutir si el tranque tiene fuentes de contaminación que puedan dañar al consumo humano. Por las razones mencionadas anteriormente y como una forma de complementar y que sirva como un trabajo previo a futuras investigaciones se analizó muestras de suelo y vegetal en los diferentes puntos cardinales por un día (15 de Diciembre de 2014). Este trabajo de investigación analítica se realizó en los laboratorios de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Viña del Mar.Thesis DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS: COBRE, PLOMO, CADMIO, CROMO, ORO Y MOLIBDENO EN AGUA POTABLE Y SUELO POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA(2016) GALLEGUILLOS CARVALLO, JAVIERA PAZ; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl presente trabajo tiene por objetivo analizar muestras de agua potable de las ciudades de Calama, Antofagasta y Copiapó, y muestras de suelo, obtenidas posteriores al aluvión de marzo de 2015 en la ciudad de Copiapó, para determinar si existe contaminación por metales pesados, específicamente por cromo, cadmio, cobre, plomo y molibdeno comparándolas con la norma NCh 409/1 of 2005 que establece los requisitos para el agua potable y al no existir una normativa de calidad ambiental en Chile se toma la guía de calidad de suelo canadiense para la protección del medio ambiente y la salud humana que establece los límites máximos permitidos de los metales analizados en suelos residenciales.Una vez tomadas las muestras son analizadas, las muestras de suelo son tratadas mediante digestión ácida, se masa en balanza analítica 1,0 g al 0,1 mg, luego se agrega HNO3 conc. y HCl conc., luego se filtran y aforan a 100 mL, para luego poder analizarlas y cuantificarlas en el equipo de absorción atómica. Las muestras de agua se leen de manera directa agregando 10 mL de HNO3 conc. y 90 mL de muestra en un matraz aforado de 100 mL.Los resultados obtenidos del análisis en las muestras de agua potable indican que no se exceden los parámetros de cromo, cadmio, cobre, plomo y molibdeno en las ciudades de Calama, Antofagasta y Copiapó. Existe presencia de oro en las ciudades de Calama, Antofagasta y Copiapó en el agua potable, pero este no es un parámetro contemplado en los requisitos del agua potable en la norma NCh 409/1 of 2005.En las muestras de suelo de Copiapó se excede el parámetro cobre en las tres muestras. Hay presencia de oro, cromo y plomo el cual no supera el límite máximo permitido en la guía de calidad del suelo canadiense para la protección del medio ambiente y la salud humana. Utilizar los instrumentos de gestión ambiental para preservar, conservar y proteger recursos tan importantes como los hídricos y el suelo; desarrollar normativas en Chile que regulen y protejan el uso de suelo.Thesis DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE ÁCIDO SÓRBICO EN VINO(2016) GONZALEZ MICHEA, PABLO ANDRES; ESCOBAR PEÑA, MARIA ELISA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEMediante el desarrollo de esta investigación se pretende realizar la determinación, cuantificación e implementación de ácido sórbico como conservante en una muestra de vino Late Harvest. Debido a las características de este tipo de vino, la principal causa del deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos fermentativos, generando pérdidas económicas evidentes, tanto para los fabricantes como para distribuidores y consumidores. La metodología de análisis consiste en, mediante la técnica de espectrofotometría UV, determinar el ácido sórbico empleado como conservante en el vino a través de un equipo de espectrofotometría de absorción en el ultravioleta, empleando el método de curva de calibración para poder cuantificar. Para la determinación de la implementación de ácido sórbico como conservante, según la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), esta es una organización intergubernamental de carácter científico y técnico, con una competencia reconocida en el campo de la viña, el vino y otros productos derivados de la vid. El conservante se debe extraer de la matriz mediante una destilación con arrastre de vapor de agua, determinándose en el destilado la concentración del mismo. Para realizar la identificación y posterior aplicación se ejercerá una metodología analítica, la selección de la muestra y las condiciones espectrofotométricas determinadas. A su vez se determina el alcance del método.Thesis DISEÑO SISTEMA DE MEDICIÓN DE DESEMPEÑO EN CALIDAD DE PROYECTOS DE OBRA EN CODELCO CHILE - DIVISIÓN VENTANAS(2016) ARANCIBIA ESTAY, EVELYN MARICEL; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEste trabajo de Tesis se realizó en la Dirección de Proyectos (DPRO), perteneciente a la Gerencia de Desarrollo y Proyectos de División Ventanas (DVEN), de Codelco Chile. En esta Dirección de Proyectos, se identificó la oportunidad de mejorar el proceso de control del plan de calidad de las empresas colaboradoras, para lo cual se examinó lo realizado en temas de calidad en el proyecto “Implementación Sistema de Captación de Gases/Campanas Secundarias” ejecutado por la empresa INCOLUR. A partir de lo anterior, se propuso diseñar y adoptar un sistema de medición del control de la calidad, permitiendo alinear las políticas corporativas de Codelco con el control y aseguramiento de calidad de los proyectos vigentes de la DVEN, brindando confianza a la Corporación en el cumplimiento de los estándares establecidos. La metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo de tesis, consistió en aplicar técnicas sobre el modelo para el aseguramiento de la calidad, y de esta forma lograr que se establezca un enfoque sistemático que dé cumplimiento con los objetivos de la calidad establecidos por Codelco para su Dirección de Proyectos. Se consiguió que las actividades implementadas impulsen a la optimización del sistema de aseguramiento de la calidad basándose en técnicas de análisis de evaluación en el ciclo de vida de proyectos. El modo de conseguir que el desempeño real se aproxime a los compromisos adquiridos en el Plan de Aseguramiento de la Calidad, se logra mediante los mecanismos establecidos a través de las actividades de garantía de la calidad, para tratar de minimizar la brecha entre ambas. El análisis realizado sobre el cumplimiento de la calidad a la empresa INCOLUR arrojó un cumplimiento de un 51% del control de la calidad, esto significa que su nivel de desempeño debe mejorar, con una brecha de 19% en lo establecido como aceptable por el cliente (70%). En relación a los imperativos estratégicos se obtuvieron los siguientes resultados:• Confiabilidad: el porcentaje obtenido es de un 38,93%, esto significa que su nivel de desempeño es INFORMAL, situándose en el nivel más bajo, considerando como alerta roja. La confiabilidad en la información y la ejecución de los procedimientos es deficiente, pudiendo afectar gravemente el desarrollo oportuno del proyecto, en costos y plazo.Sin duda, el nivel de desempeño de este primer imperativo estratégico afecta a los otros imperativos debilitando el cumplimiento de estos.• Oportunidad 58,93%, El nivel de cumplimiento debe mejorar para cumplir el estándar establecido por el cliente, el manejo de la información y el cumplimiento de los procedimientos debe ser aceptable para optimizar la toma de decisiones del Jefe de Proyecto. Es necesario tomar medidas inmediatas en control de documentos con un cumplimiento informal de 25%.• Trazabilidad 54,76%, al igual que el imperativo de Oportunidad se aleja del estándar establecido por el cliente, dejando una brecha de cumplimiento poco confiable, de esta manera la trazabilidad pone en duda el análisis en desviaciones que deban ser rápidamente corregidas y que sin duda son de un valor relevante en el momento de analizar algún incidente, y eliminar desviaciones que puedan producir daño material, al medio ambiente e incluso a las personas trasgrediendo el imperativo más importante para Codelco que es la Seguridad. Las dimensiones estratégicas a las cuales se deben implementar mejoras son control de equipos y medición de ensayos; y control de planes y programas. Finalmente, la empresa INCOLUR debe identificar los objetivos de calidad específicos para el contrato e indicar cómo se lograrán expresados en términos mensurables. Además, debe considerar las metas, actividades, plazos, recursos necesarios para la obtención de los objetivos comprometidos.Thesis ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REQUERIDO PARA LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL COLEGIO LOS BOSQUES(2018) CAMPUSANO GONZÁLEZ, SILVIA CLAUDIA; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTELa educación ambiental ha formado parte importante del plan educativo nacional, en estos últimos años a causa del cambio climático y los problemas ambientales y sociales que ello conlleva.En el contexto de hacer una sociedad culturalmente tolerante y consciente frente a una problemática ambiental social-local, se ha levantado el programa de gobierno (SNCAE), Sistema Nacional de Certificación Ambiental a Establecimientos Educacionales, en el que los establecimientos educacionales del país son el foco de desarrollo para este objetivo, que es la educación sustentable.El objetivo de este trabajo fue elaborar un programa de educación ambiental de acuerdo a los requerimientos arrojados por la autoevaluación mediante la aplicación de la Matriz de Diagnóstico ambiental entregada por el MMA, en la que se evalúa el estado del establecimiento en relación a la educación sustentable. En base a esta información se mejoran los contenidos y la metodología de enseñanza, para finalmente evaluar los cambios realizados mediante una lista de cotejo que considera 3 ámbitos principales: 1) Curricular pedagógico, 2) Gestión escolar y 3) Relaciones con el entorno, a través de un puntaje estandarizado desde 0 hasta 2, donde 0 significa no logrado, 1 logrado medianamente y 2 logrado completamente, y siendo éste último la ponderación ideal para optar al nivel más alto, que es el de excelencia.Es el SNCAE quien otorga a los establecimientos la certificación pública a las instituciones que hayan implementado exitosamente estas estrategias de educación, según sus tres niveles de certificación: 1) Nivel básico, 2) Nivel intermedio y 3) Nivel de excelencia, según el puntaje asignado por la matriz de autodiagnóstico.Se trabajó en base a esta premisa fortaleciendo la metodología de enseñanza en un programa educativo en trabajo conjunto y colaborativo con docentes, apoderados y la alumna memorista, desde el mes de agosto del año 2016 hasta el mes de abril del año 2017.Thesis ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE RAM(2016) CABALLERO GUERRA, NATALY JOHANA; ZAZOPULOS GARAY, MIGUEL ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de un método instruccional con estrategias de resolución de los problemas presentes en el análisis microbiológicos al producto (agar agar) siguiendo el modelo de la norma ISO/TS 19036/2006. El propósito de este trabajo es calcular y poder presentar de la forma más clara posible la estimación de la incertidumbre asociada a la medición de análisis microbiológicos, empleando la ley de propagación de la incertidumbre a través de recuento de RAM presentes en la muestra tomada, la forma de identificar, analizar y estimar las contribuciones de los diversos componentes que intervienen en la incertidumbre al ser analizados, ningún el experimento en el que se mide una cierta magnitud es absolutamente preciso, es decir, el resultado de la medida no coincide exactamente con el valor real de la magnitud. Tal y como sabemos, la ciencia tiene toda la teoría fundamentando su validez en constatación con la evidencia experimental, la cual está sostenida por las mediciones de variables físicas. Sin embargo la medición de una cantidad física por sí sola, sin la especificación de su rango de incertidumbre o fiabilidad, no contiene mucha utilidad en la ciencia. Esto se puede corroborar por los experimentos en el laboratorio, en el cual se tomaran muestras (10 muestras) en diversos días, la cual se analizará por dos analistas al mismo tiempo, se analizará la muestra por recuento de RAM, luego de tener los resultados se podrá observar y calcular la desviación estándar de éstas para poder estimar la incertidumbre. El presente estudio se realizó debido a las diferencias de resultados que se obtenían en cada análisis realizado, lo cual obteniendo la estimación de la incertidumbre podremos disminuir el margen de error en los análisis para así poder entregar a los clientes un resultado seguro y confiable. ÍThesis ESTUDIO COMPARATIVO DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DEL LAGO PEÑUELAS COMO CONTROL DE SU ESTADO AMBIENTAL(2016) ORELLANA ORELLANA, CAMILA ANDREA; SAAVEDRA GONZÁLEZ, MANUEL AQUILES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl Lago Peñuelas es una de las principales reservas de agua de la región de Valparaíso. Sin embargo, la calidad de sus aguas ha variado con el pasar del tiempo y la sequía que ha azotado a la región desde hace ya varios años, provocando una disminución considerable de su nivel. Para evaluar el nivel de contaminación del Lago Peñuelas, se tomó como base la tesis realizada en la misma universidad denominada “Determinación del grado de la contaminación y su posterior evolución en el caso de la Laguna “El Plateado” Valparaíso, V región” (1981-1982), en la cual se tomaba a Peñuelas como sitio cero o de referencia por su estabilidad y poca intervención. Para evaluar el nivel de contaminación del lago, fue necesario efectuar mediciones sistemáticas de los siguientes parámetros:- De carácter eutroficante: fosfato, nitrato y nitrito;- De carácter iónico: arsénico, cobre, cadmio y plomo;- De carácter microbiológico: coliformes totales;- De carácter general: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura, pH y sólidos suspendidos totales. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de la UTFSM, Sede Viña del Mar. Se pudo comprobar que el Lago Peñuelas es un sistema inestable, siendo afectado por la acción de agentes externos y los resultados reflejan un problema de contaminación en el lugar que con la falta de lluvias, se acrecienta más. Además se compararon los resultados con las normas chilenas 409/Of.1 del 2005 y 1333/Of.78 como se observa en la siguiente tabla:Valores resumenVariable Peñuelas (1981-1982) Peñuelas (2014-2015) NCh 1333.Of78(límite máximo) NCh 409/1.Of2005 (límite máximo)Fosfato 0,01 mg/L 0,2 mg/L -- --Nitrato 0,04 mg/L 0,0116 mg/L -- 50 mg/LNitrito 0,002 mg/L 0,0137 µg/ml -- 3 mg/LValores resumenVariable Peñuelas (1981-1982) Peñuelas (2014-2015) NCh 1333.Of78 (límite máximo) NCh 409/1.Of2005 (límite máximo)Arsénico 0,009 mg/L 0,003 µg/L (en un punto) 0,10 mg/L 0,01 mg/LCobre 0,01 mg/L 0,0048 mg/L 0,2 mg/L 2,0 mg/LCadmio 0,01 mg/L 0,002 mg/L 0,010 mg/L 0,010 mg/LPlomo 0,02 mg/L 0,001 mg/L 5,0 mg/L 0,05 mg/LColiformes totales 903 coli/100mL 773 coli/100mL -- 5O.D. 9,1 mg/L 7,83 mg/L Mínimo 5 mg/L --DBO5 3,7 mg/L 2,86 mg/L -- --pH 8,55 8,97 6,0 – 9,0 6,5 – 8,5Temperatura 20,5 °C 22,4 °C 30°C --SST 8,7 mg/L 186 mg/L -- 1500 mg/L En general, si bien se ve una variación importante de ciertos parámetros como los fosfatos y coliformes, el lago mantiene un sistema normal y cumple con las normas chilenas. Se destaca la baja en la concentración de iones, especialmente del arsénico, ya que en la tesis en que se basa este estudio, se determinó que la presencia de este ión era porque el lago estaba en el camino de la pluma de ENAMI, precipitando este material en el agua. Se espera que este estudio sirva como referencia del estado del Lago Peñuelas durante los años 2014-2015.Thesis IMPLEMENTACIÓN DE NUEVA METODOLOGÍA PARA DETERMINACIÓN DE SULFATO Y CARBONATO EN PLANTA CELULOSA ARAUCO, NUEVA ALDEA(2016) TOLEDO BONANSEA, GUSTAVO ALEJANDRO; ESCOBAR PEÑA, MARIA ELISA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTESe toman muestras diarias de licor negro durante el mes de Marzo del 2014 en distintas etapas del proceso de concentración de licor negro. El licor negro es el residuo del proceso de cocción en el proceso de fabricación de pulpa Kraft, el cual contiene tanto compuestos orgánicos de la madera como residuos inorgánicos de los reactivos usados en el proceso de cocción de las astillas. Los puntos en los cuales se decide tomar las muestras son al principio y final del proceso de evaporación del licor negro (efecto 3 y 2A respectivamente) y al principio del proceso de concentración del licor negro (efecto 1D). A estas muestras se les determina el porcentaje de carbonato y sulfato mediate metodologías basadas en normas Tappi 625 y 625-cm-85, respectivamente. Además se les determina los porcentajes por las metodologías a implementar, ambas basadas en normas SCAN, 6:85 para sulfato y 32:98 para carbonato. Esto se realiza para poder comparar los resultados obtenidos por ambas metodologías, determinándose que los resultados obtenidos por las metodologías SCAN son significativamente diferentes mediante el uso de la t de student de las diferencias de los resultados obtenidos por las metodologías basadas en normas TAPPI menos los obtenidos por las metodologías basadas en normas SCAN. Para sulfato y carbonato en el licor negro efecto 1D los tcalculado fueron de 6,4968 y 24,7576 respectivamente y su tcrítico de 2,0423; para sulfato y carbonato en el licor negro de efecto 2A los tcalculado fueron de 10,1635 y 31,8218 respectivamente y su tcrítico de 2,0452; para sulfato y carbonato en el licor negro de efecto 3 los tcalculado fueron de 5,3991 y 41,5270 respectivamente y su tcrítico de 2,0395. Como se observa en todos los casos los tcalculado son mayores que el tcrítico por lo tanto existen diferencias significativas entre ambas metodologías. Es importante saber la cantidad de ambos compuestos en los evaporadores y concentradores de licores negros, ya que con la razón de éstos se puede estimar la naturaleza de las incrustaciones que se pueden formar en ellos, y son estas incrustaciones y sus depósitos los causantes del fouling(ensuciamiento) que se produce en ellos, lo que conlleva a una mala transferencia de calor, disminuyendo la eficiencia de todo el proceso de evaporación y disminuyendo también la producción de pulpa de celulosa.Thesis LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA PLANTA MINERA BLACK COLT EN ETAPA DE CIERRE(2016) RAMÍREZ SANTANA, CATHERINE VIVIANA; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEUna vez entrada en vigencia la Ley N° 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras en noviembre del año 2012, obliga a que todas las empresas mineras cuenten con un plan de cierre aprobado por el SERNAGEOMIN, previo al inicio de las operaciones y que debe contener la totalidad de las instalaciones de la faena. Un plan de cierre es un proyecto de ingeniería en el cual se presentan un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones, en conformidad a la normativa ambiental aplicable [3]. Para llevar el desarrollo de este informe, se realizó una operación en conjunto con la empresa minera Black Colt, la que está emplazada en el sector de Chincolco, ubicado en la provincia de Petorca, esta faena se dedica a tratar el mineral de cobre, explotado por pequeños mineros del sector. El procedimiento al cual se somete el mineral consta de los procesos de chancado, molienda, flotación y secado. Con la finalidad de obtener concentrado de cobre, que luego es entregado al cliente y los que posteriormente lo venden a ENAMI. El objetivo principal de este estudio es identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales asociados a las actividades y medidas de cierre propuesta para efectuar la fase de cierre de la faena minera, con el objeto de determinar si los impactos relacionados a las acciones ejecutadas para dicha etapa, se pueden clasificar como significativos para el medio ambiente. La Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en su artículo 10°, contempla los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental, que deberán someterse al SEIA, entre ellos, se encuentran los proyectos de desarrollo minero. Sin embargo, en el reglamento de la ley mencionada, define los proyectos de desarrollo minero como “aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 t mensuales”. Por lo tanto la planta minería no está obligada a someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, esto quiere decir que este estudio será el primero en su clase que se elabora para la empresa minera Black Colt.Thesis MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS PEILIGROSOS PARA LA USM, SEDE VIÑA DEL MAR(2018) LETELIER YÁÑEZ, JAVIER ESTEBAN; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEste trabajo surge de la necesidad por cuidar el ambiente y la comunidad universitaria, y apegarse a la Normativa Ambiental Chilena. Esta necesidad es atendida mediante la elaboración de un Manual de Manejo de Residuos Peligrosos, el que está especificado y normado en el artículo 26 del DS 148, este requiere levantar un inventario, y la recopilación de los residuos peligrosos generados, así como los departamentos que los generan y su origen por departamento.Thesis MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS PROVENIENTES DE TALLERES MECÁNICOS DE LA COMUNA DE LIMACHE(2016) SILVA ACEVEDO, CLAUDIA ALEJANDRA; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEnfocándose en la problemática ambiental que se genera a raíz de los residuos en el país desde décadas atrás, se desarrolló un manual de manejo de residuos provenientes de los talleres mecánicos de la comuna de Limache en el cual se dieron a conocer los procedimientos adecuados para la disposición final correcta a cada uno de los residuos, optimizando la estrategia jerarquizada propuesta por la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Para la realización del manual se trabajara con los datos entregados por tres talleres de la comuna, con un catastro de datos realizada una vez por semana durante el mes de abril, a través de estos se realizará una estimación del total de residuos de Limache. Posteriormente se realizaron los pasos necesarios para un adecuado manejo y disposición final de los residuos, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 26 del D.S 148 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligroso con la inclusión de residuos no peligrosos, con algunos puntos especializados solo en los residuos peligrosos. Con los datos obtenidos del catastro se determinó que anualmente en Limache se generan un total aproximado de 288733.013 Kg de residuos provenientes de los talleres mecánicos de la comuna, de los cuales 96732.53 Kg son residuos peligros, mayoritariamente residuos inflamables constituyendo un 57% del total de los peligrosos, es decir se cuenta con altas probabilidades de generar incendios u otros a raíz de un manejo inadecuado de estos. Es debido a las altas cifras que se obtienen que se hace necesario implementar un manual de manejo de los residuos en la comuna, a pesar de no cumplir individualmente con las cantidades necesarias para generar un plan , al sumar todos los talleres se puede observar una gran cifra, ante esta situación es fundamental priorizar el reciclaje de estos desechos ya sea al interior de los talleres o en otras instalaciones.Thesis OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CENTRAL NUEVA ERA EN EVALUACIÓN AMBIENTAL CORRESPONDIENTE A LA MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA(2018) HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, SEBASTIÁN IGNACIO; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl presente proyecto se ingresa al sistema de evaluación de impacto ambiental bajo la modalidad de estudio de impacto ambiental, con fecha 28 de diciembre de 2015 de acuerdo con lo indicado en la ley N° 19.300 y al reglamento del servicio de evaluación de impacto ambiental del año 1994, como parte del proceso los organismos del estado con competencia ambiental deben revisar y pronunciarse en sus áreas de competencia. Observaciones que son compiladas por el servicio de evaluación ambiental en un documento conocido como ICSARA (informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones).La ilustre municipalidad de Quillota es un organismo del Estado con competencia ambiental, dado que este proyecto tiene un área de influencia que interviene en esta comuna, esta debe pronunciarse y realizar observaciones en relación con la normativa de carácter ambiental y de compatibilidad territorial. Es por esto por lo que el objetivo de este trabajo es realizar las observaciones, revisando minuciosamente el estudio de impacto ambiental presentado de manera que este organismo del estado con competencia ambiental, la Ilustre Municipalidad de Quillota, realice todas las observaciones pertinentes en su área de competencia para que estas posteriormente sean respondidas por el titular del proyecto.De acuerdo con lo anteriormente indicado, el objetivo de este trabajo es realizar observaciones dentro del proceso de evaluación ambiental como Ilustre Municipalidad de Quillota, con respecto al estudio de impacto ambiental del proyecto Central Nueva Era para la elaboración del ICSARA.Luego que el titular recibe el ICSARA lo responderá posteriormente en una ADENDA el cual tiene 120 días para ser respondido.Posteriormente este organismo con competencia ambiental debe revisar la ADENDA para darse por satisfecha con relación a las respuestas del titular del proyecto.La importancia de este procedimiento de gestión ambiental por parte de la Ilustre Municipalidad de Quillota radica en que es obligatorio dentro del proceso de evaluación ambiental. Sin estas observaciones, el proyecto de ser aprobado ingresa al sistema de ventanilla única y se le entregarán los permisos sectoriales ambientales sin posterior revocación.A partir de esta caracterización y la descripción del Proyecto, se identificaron los siguientes impactos ambientales negativos significativos: Pérdida de individuos de flora en categoría de conservación; Pérdida de individuos de especies de bajamovilidad listada en categorías de conservación. Estos impactos se prevén para la fase de construcción del Proyecto.En el EIA se presentan las medidas propuestas por el Titular, para mitigar y compensar los efectos adversos del Proyecto, las cuales se extractan a continuación:• Rescate y trasplante de ejemplares de Puya Berteroniana y Trichocereus chiloensis.• Rescate y plantación de ejemplares de Geófita con bulbo macizo (Tuber) (Calydorea xiphioides).• Perturbación controlada a la especie Spalacopus cyanus (Cururos).Asimismo, el Titular presenta un plan de seguimiento ambiental de las actividades propias del avance de la obra para corroborar el cumplimiento y la efectividad de las medidas propuestas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa respectiva y prever la ocurrencia de efectos ambientales no deseados.Thesis PROPUESTA DE PLAN DE MONITOREO PARQUE NACIONAL NEVADO DE TRES CRUCES Y SITIO RAMSAR(2016) LABARCA VELÁSQUEZ, VALESKA ANDREA; ALFARO CARRASCO, EVELYN PAMELA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUIMICA Y MEDIO AMBIENTEEl Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, está localizado en la cordillera de la región de Atacama, provincia de Copiapó en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. Este parque está dividido en dos sectores, el primer sector corresponde al sur del salar de Maricunga, Laguna Santa Rosa, el segundo sector corresponde a la laguna del Negro Francisco. El sitio Ramsar “Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa” coincide con los límites del parque y además incluye la unión de estos dos sectores por el corredor biológicos Pantanillo-Ciénaga Redonda. Debido a que la zona de estudio presenta en su extensión características de diversidad biológica única, e importantes, se realiza una investigación bibliográfica de antecedentes generales, conceptos básicos de la estructura y funcionamiento de un humedal, monitoreos previos, e identificación de un método estadístico de diseño y análisis. Se investiga conjuntamente, actividades antrópicas ejercidas en la zona y principales amenazas ambientales. Se realiza, la propuesta de monitoreo para el área de estudio, rigiéndose esta por legislación vigente, y evaluación mediante parámetros que definen el comportamiento de las cuencas. El presente trabajo consiste en el diseño de un plan de monitoreo ambiental para el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y sitio Ramsar, ubicado en la región de Atacama para así cumplir con las obligaciones de responsabilidad de protección y conservación.Dado los antecedentes expuestos, se puede decir que, al ser una zona de alta sensibilidad, única, de fragilidad e importancia, es necesaria la aplicación de un monitoreo continuo de la zona de estudio ya que es importante para la conservación y para la mantención de sus características y desarrollo sustentable.