Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 244
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    LA AMENAZA DEL GRAFENO
    (2017) RIVAS OCKS, JOAQUÍN ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    El cobre es uno de los principales motores de desarrollo de Chile, que mediante impuestos y laexplotación directa del metal, recauda fondos para el Estado. Además de potenciar a la industria total, comoun fuente de recursos y trabajo para las diferentes áreas.Este panorama de dependencia del metal es sostenible ante una demanda constante por los distintosmercados de cobre, donde el principal es China, que lo usa para construcción y aparatos electrónicos, por laconductividad eléctrica del metal, donde el cobre es líder en la relación precio calidad, permitiendo su usoextensivo.Pero el dominio del cobre puede peligrar con la llegada de un nuevo material llamado grafeno, el cualposee mejores carácterísticas de conductividad que el cobre, además de ser extremadamente delgado, sóloun átomo de grosor. Y tener muchos más usos posibles que el metal rojo por la diferentes propiedades delelemento, como su elasticidad y resistencia.Viéndose así en riesgo el país por la producción en grandes volúmenes de éste nuevo material,desarrollado principalmente en Asia, mercado más importante de exportación de cobre.Denotando la importancia de proteger la industria del cobre de ésta y otras posibles amenazas, sepresentan los modelos de producción entorno a recursos naturales adoptados por países desarrollados, parapoder adoptar ideas de protección a la industria similares a las utilizadas por modelos exitosos.Es así que se propone seguir el modelo de desarrollo entorno al cobre, pensando en la innovación,postulando la creación de un centro de desarrollo de usos alternativos del cobre, el cuál procurará la protecciónde la demanda del metal, además de potenciar el desarrollo conjunto de una industria más robusta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    "ANÁLISIS DE ANOMALÍAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS DE LAS CINCO PRINCIPALES ECONOMÍAS EUROPEAS SEGÚN PIB"
    (2018) BARAHONA JARA, ALBERTO NICOLÁS; DE LA REGUERA, PEDRO FERNÁNDEZ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    La hipótesis de mercado eficiente señala que los mercados actúan con toda lainformación disponible por lo que nadie puede obtener un rendimiento mayor al mercado, yeste se va ajustando rápidamente a la entrada de nueva información. Cuando un mercado eseficiente las variaciones en los precios son impredecibles y por lo tanto estos se comportancomo una caminata aleatoria. La existencia de anomalías en los mercados financieros echapor la borda la teoría de un mercado eficiente, dado que sugiere que en los mercados existenciertos patrones de conductas, y si se siguieran estos patrones se podría obtener unarentabilidad superior.El propósito principal de esta investigación fue corroborar la existencia de anomalíasen los mercados financieros de las cinco economías más grandes de Europa según PIB. Lospaíses a analizar fueron Alemania, el Reino Unido, Italia, España y Francia.Las anomalías analizadas corresponden al efecto enero, el efecto día de la semana, elefecto cambio de mes y el efecto precio-volumen. Las tres primeras anomalías mencionadasforman parte del grupo de anomalías de calendario, las cuales describen ciertocomportamiento de la rentabilidad en función de una línea temporal (día, meses, horas etc.).La anomalía del efecto enero trata de que en enero se producen rentabilidades anormalmentealtas en comparación con los otros meses del año. La anomalía del día de la semana consisteen que ciertos días de la semana se producen rentabilidades anormalmente altas oanormalmente bajas. El efecto cambio de mes, señala que en los días de cambio de mes seproducen rentabilidades anormalmente altas. El efecto precio-volumen señala que existe unarelación de causalidad entra las variables de precio y de volumen de un activo financiero.Para encontrar las anomalías de calendario se propusieron modelos en donde seexplicaba la rentabilidad del principal índice del país en función de la rentabilidad de estedel periodo anterior más unas series de variables dicotómicas que representaban los días dela semana, los meses del año o los días de cambio de mes. Dado que los modelos descritosanteriormente son susceptibles a heterocedasticidad y autocorrelación, se modeló la varianzade los residuales por medio de los modelos de la familia ARCH. Estos modelos tienen la virtud de reflejar las cualidades de una serie financiera, dentro de las cuales se puede destacarla asimetría respecto a las subidas y caídas del precio, y el efecto contagio en las volatilidades,en donde los periodos de alta o baja volatilidad son persistentes en el tiempo. Dada lasgrandes cualidades de estos modelos es que se ocuparan para modelar la varianza de losresiduos. Para la elección del modelo ARCH que mejor modele la varianza, se programó unproceso iterativo en el programa Eviews, esta rutina consistía en ir probando combinacionesde modelos ARCH y seleccionar el que otorgara un menor número de Akaike.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ECONÓMICA EMPRESARIAL DENTRO DE UNA MATRIZ DE INTENSIDAD EN USO DE RECURSOS VS. SECTOR ECONÓMICO
    (2016) PIZZOLEO LOVERA, MIGUEL SEBASTIÁN; SAAVEDRA RODRIGUEZ, OSCAR JULIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIEL
    La presente investigación pretende validar la hipótesis de que las empresas que utilizan un alto nivel de conocimiento y tecnología dentro del sector de servicios presentan los mayores niveles de competitividad económica relativa respecto a otras organizaciones que participen en otras actividades económicas.Para esto, se realizó un análisis financiero (periodo desde 2006 hasta 2015) consecuencia de la evolución de los tres indicadores claves de desempeño y que son valorados tanto por el gobierno corporativo e inversionistas: Ingresos por ventas, Margen Operacional y Ganancias por acción ordinaria.Se seleccionaron 30 empresas “World Class” (5 empresas por cada sector analizado dentro de la Matriz de Competitividad Sostenible). Gracias al estudio realizado, se puede concluir que la hipótesis propuesta es correcta, ya que las empresas que utilizan principalmente tecnología y conocimiento en el área de Servicios (sector terciario) presentan una mayor competitividad económica relativa, consecuencia de sus desempeños y proyecciones financieras, lo que las hace más atractivas a la vista de los inversionistas y clientes.Junto a esto, se refuerzan las distintas teorías futuristas sobre evolución económica: la tendencia natural de las empresas y sectores industriales hacia el futuro, y su búsqueda de la creación de valor y desarrollo sostenible, está en dirigirse hacia el extremo superior derecho del modelo en la Matriz de Competitividad Sostenible, vale decir, hacia el sector de tecnología dentro del área de servicio.Por último, y con el fin de aplicar la investigación para un caso representativo, se analizó y observó la evolución, crecimiento y distribución del Producto Interno Bruto (PIB) en Chile para los 7 sectores industriales más relevantes del país en los últimos 8 años (2008-2015). Del análisis, se observó que la evolución que han tenido las actividades económicas en los últimos 8 años ha sido hacia la entrega de servicios (sector terciario), disminuyendo la importancia relativa de las que agregan menor valor (sector primario y secundario). Sin embargo, la hipótesis planteada inicialmente no se pudo validar para Chile, dado que el sector que utiliza un alto grado de conocimiento y tecnología dentro del área de servicios presenta un crecimiento en su producción (PIB) menor al de otros cuadrantes analizados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD POST CHECK PARA LA FAMILIA DE AVIONES AIRBUS A320
    (2017) MORAGA SEPÚLVEDA, JORGE PABLO; STEIGMAIER BRAVO, RAÚL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    La industria aérea día a día es la responsable del transporte de millones de pasajeros quela prefieren por su rapidez, comodidad, y también por su seguridad, esta última descansa enla confiabilidad de su principal medio, el avión, siendo el Airbus A-320 una de las aeronavesmás utilizadas, es así como dicha seguridad se sustenta gracias a la gran cantidad de personase instituciones involucradas en sus labores de mantenimiento, desde los gobiernos hastalos pasajeros. No obstante y a pesar de los continuos esfuerzos, resulta clave evaluar laslabores de mantención, siendo este el punto inicial de la actual investigación.Existen diversos tipos de mantenimiento, desde el mantenimiento de línea que periódicamenterealiza inspecciones de las partes más criticas, luego el mantenimiento menortipo A y B, los cuales se centran en las partes de mayor desgaste de la aeronave y en últimainstancia están las detenciones mayores tipo C y D, cuya frecuencia de realización es de 2años aproximadamente, de ellas, la que revierte mayor importancia para esta investigaciónes la tipo C por cuanto, en la práctica se ha observado que la tasa de falla de ciertoselementos aumenta posterior al mantenimiento, siendo este el principal objetivo a dilucidar.Para determinar y analizar las fallas, la presente investigación centra su investigaciónen básicamente 4 documentos; el archivo de Registro de Tareas de Mantenimiento NoProgramadas (en adelante RTMNP por sus siglas), el cual presenta a nivel detallado lafalla, el documento de Planificación y Registro de Mantenciones (en adelante PRM porsus siglas), el cual informa las fechas y labores realizadas, el Programa de Mantenimiento(PM por sus siglas) que indica las labores y acciones realizadas en la mantención y porúltimo el Listado Maestro de Equipos Mínimos (NMEL por sus siglas en inglés) que indicala priorización de mantenimiento diferido de equipos no críticos.La investigación tuvo como centro la generación de una metodología de análisis postCheck C, para lo cual se investigaron herramientas como el Análisis de Riesgos Proporcionales,Análisis Factorial, Análisis de Regresión y de Causa Raíz, no obstante los elementosque se mantuvieron en la metodología son los presentados a continuación:1. Cálculo de Variables: Compromete la transformación de los datos disponibles eninformación para utilizar, generando variables como distancia al Overhaul (horas),Variable Pre y Post Overhaul, entre otras.2. Discriminación de datos: Corresponde al proceso de selección de datos, discriminandoaquellos valores que se encuentran 3 meses antes y después del Overhaul.3. Sistemas Pre y Post Overhaul: Revisión de las tendencias de falla, verificando elnivel pre y post Overhaul.4. Subsistemas Pre y Post Overhaul: Desglose de las categorizaciones por sistemas paraidentificar los subsistemas que más afectan en la tendencia de falla.5. Revisión PM: Revisión del programa de mantenimiento para verificar cuales de lossubsistemas fueron sometidos a mantenimiento, discriminando aquellos presentes enel PM con tendencia positiva y negativa, y aquellos que no fueron afectados.6. Niveles de tiempo de respuesta: Discriminados los datos por frecuencia se procedea subcategorizar los elementos según intervalos de tiempo de respuesta, tambiénaquí se discrimina a los elementos que poseen tipificación de mantenimiento tardío(presentes en el NMEL) no considerándolos por no inhabilitar la aeronave.7. Análisis de Conglomerados: Corresponde a la agrupación de subsistemas de comportamientosimilar en frecuencia e intervalo de tiempo.8. Análisis Jack Knife: Corresponde a la herramienta que permite discriminar las fallasde los subsistemas verificando cuales son las más óptimas para profundizar según elcriterio 3-3.9. Revisión de Casos: Referido a la revisión al detalle de las descripciones de falla conel fin de generar lineamientos que permitan dar una idea del por qué de la generaciónde la falla, así como sugerencias para mejorar.Los resultados alcanzados subdivididos en 3, priorizan la frecuencia de revisión desubsistemas, identifican conglomeraciones de fallas en ciertos equipos y supone la revisiónde las políticas de adquisición con proveedores. Además sugiere la revisión de los procedimientosde registrar las fallas de modo de disponer de una categorización NMEL correcta,y todos las acciones correctivas realizadas con hora y responsable.En lo relativo a futuras investigaciones, sería apropiado considerar como parte final,una herramienta de estudio de causa raíz de modo de identificar de manera concreta lascausas basales de las fallas críticas encontradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE BUSES ALIMENTADORES DE METRO PARA LAS COMUNAS DE QUILPUÉ Y VILLA ALEMANA
    (2017) RUBILAR IBACACHE, FRANCISCO JAVIER; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; VIVEROS GUNCKEL, PABLO ANDRÉS
    El transporte forma parte fundamental del estilo de vida de la sociedad actual, razón por la cual son innumerables los medios destinados y ofrecidos para movilizarnos de un lugar a otro, permitiéndonos desempeñar nuestras actividades diarias de manera más fácil y cómoda. Sin embargo, como en todo orden de cosas, los sistemas entregados tienden a presentar problemas o quedar obsoletos con el correr de los años, motivo por el cual la búsqueda sistemática de mejoras se ha vuelto una constante, tanto por parte de los organismos públicos como privados. En el transporte público, especialmente en aquellos medios denominados de carácter masivo, esta situación se hace patente habitualmente, pues se debe de hacer frente a la creciente demanda, a la vez que se cubren las nuevas exigencias emanadas desde los usuarios. En el caso del Gran Valparaíso, conurbación conformada por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, la Secretaria Regional de Transportes y Telecomunicaciones, ente gubernamental encargado de la materia, pretende hacer frente a dos de los principales problemas del sistema, como lo son los excesivos tiempos de viaje y congestiones en vías principales, a través de la implementación de un modelo de buses alimentadores hacia la red ferroviaria ofrecida por Metro Valparaíso. Estas nuevas líneas pretenden agilizar el traslado de los usuarios, llevándolos de manera más expedita a la estación de Merval más cercana, considerando que este medio de transporte involucra menores tiempos de viaje en comparación con los buses, que forman parte del sistema de conectividad más utilizado en la región.Como punto de partida, se pretende que el proyecto se enfoque en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, debido a que por sus características, poblacionales y topográficas, se convierten en candidatas apropiadas para actuar como comunas piloto. Dado que desde Seremitt se cuenta con un presupuesto acotado en base a lo emanado desde la Dirección de Presupuestos del Estado, la evaluación de costos que le significa a esta secretaría regional la implementación y posterior operación de sus proyectos, se vuelve de vital relevancia al momento de elegir la prioridad que se dará a los componentes de su cartera de proyecto. Es en base a esta situación, surge, y se sustenta la realización del estudio presentado a continuación. Como punto de partida, se determina que el proyecto, además de la presencia de Seremitt, involucra a otras dos entidades a las cuales les afecta económicamente de manera considerable la implementación de buses alimentadores: Merval y los Operadores de las líneas de buses. Cada uno de ellos, debe desembolsar capital en distintas etapas del proyecto, ya sea en forma de inversiones o costos de operación, montos que a su vez, se ven principalmente influenciados por la demanda generada por el modelo de buses propuesto. En el caso de Seremitt, sus costos se centran en el pago de subsidios a los operadores de transporte, para los cuales dichos pagos vienen a cubrir principalmente las diferencias tarifarias generadas por el nuevo modelo y las tarifas preexistentes. En tanto, Merval debe de cubrir la construcción de las nuevas estaciones de intercambio modal y los Operadores los montos asociados al funcionamiento de sus buses y a las inversiones necesarias para ofrecer el servicio de manera correcta.Seguido a esto, para el cálculo de las demandas, principal variable que influye en los costos, se decide dividir a las comunas en 11 nodos o zonas, en las cuales se pretende incluir un recorrido de bus. Para cada una de estas áreas, se obtiene una demanda total, generada a partir de los estudios y mediciones realizadas por Seremitt. De las demandas totales especificas de cada nodo, se obtiene un porcentaje de acuerdo a lo recomendado por Seremitt (30%), el cual corresponde a los usuarios que adoptan tempranamente el nuevo modelo de transporte. A través de este valor, se obtienen los datos referentes a flotas y frecuencias necesarias para cada uno de los nodos trabajados, información fundamental a la hora de calcular costos de operación y posibles montos de inversión. Desde Seremitt se plantean 3 posibles escenarios bajo los cuales el sistema de buses alimentadores pudiese funcionar, los cuales se diferencian en el origen con que cuentan las flotas de buses necesarias, y que por ende poseen repercusiones en los costos de un u otro de los involucrados. El primer escenario, pretende truncar líneas de buses ya existentes y ocupar los remanentes de buses como flotas para los nuevos servicios. El segundo busca la utilización de buses completamente nuevos, y el tercero propone la alternancia de salidas de líneas actuales, uno con recorrido normal y otro como bus alimentador. En los escenarios 1 y 3 los costos de Merval se fijan en $231.616.272, correspondientes a la construcción de las 8 estaciones de intercambio modal, mientras que para Seremitt involucra un gasto cercano a 200 millones de pesos, por concepto de subsidios. Por último, los costos de los operadores se estiman cercanos a los 65 y 90 millones de pesos por la operación y las inversiones necesarias, respectivamente.En cambio, el escenario 2 asume los mismos $231.616.272 para Merval, pero esta vez, los costos de Seremitt asociados a subsidio disminuyen considerablemente a valores que rondan los 15 millones de pesos. En tanto para los operadores, se prevén costos similares a las otras alternativas en temas operativos y cercanos a los 630 millones por concepto de inversiones, valor que considera el incorporar nuevas flotas de buses. Finalmente, considerando la urgencia o relevancia que se quiera conferir al proyecto por parte de las autoridades, se propone, implementar la alternativa 2 directamente, dados sus menores y decrecientes costos, o bien una mixtura entre la alternativas 1 o 3 y la número 2, aprovechando de esta manera las principales ventajas que confieren unas u otras dadas las circunstancias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DE BUZONES DE DESCARGA EN BODEGAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANELES SÓLIDOS, EN FUNCIÓN DE SUS LAYOUT, CON EL FIN DE MANTENER TASAS DE DESPACHO CONTANTES Y REDUCIR COSTOS OPERACIONALES
    (2016) FARÍAS ALDERETE, EDUARDO ARTURO; FARÍAS ALDERETE, EDUARDO ARTURO; YAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; FERNANDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO
    La manipulación de graneles sólidos es una de las operaciones más importantes de la actividad portuaria en Chile. Debido al auge en la actividad portuaria producto de nuevos tratados internacionales, muchos puertos han invertido en infraestructura para la Recepción, Almacenamiento y Despacho de éstos graneles, construyendo grandes bodegas de almacenamiento en cuyo interior se acopian productos provenientes de los sectores mineros, industriales, agrícolas y forestales. Una vez almacenados, estos productos deben ser transportados por medio de equipos y cintas electromecánicas hasta el buque que los llevará al destino final correspondiente.Un diseño inadecuado de la infraestructura y un mal desempeño durante la operación, está directamente relacionado con un mayor costo operacional debido a que el manejo ineficiente provocará que el despacho del material no sea según las tasas diseñadas y/o esperadas, lo que provocará que se descargue material de forma más lenta aumentando los tiempos de atraque y permanencia de los buques en el muelle.Existen diversas causas por las cuales el manejo de graneles al interior de los puertos puede no ser óptimo. No sólo la operación misma de las tareas de manipulación y transporte de los materiales puede ser ineficiente, sino que también los diseños en la etapa de ingeniería no han de ser los mejores.Este estudio busca analizar, investigar y en lo posible desarrollar un modelo que permita entregar a los profesionales de la ingeniería y la operación del manejo de graneles sólidos, una metodología para proyectar, diseñar y construir de la mejor forma las bodegas de recepción, almacenamiento y despacho logrando alcanzar los rendimientos con los cuales fueron diseñados.Se analizan las tasas de descarga de diseño versus las tasas de descarga reales de dos de los principales puertos que recepcionan, almacenan y despachan graneles sólidos en Chile, demostrando que un mal diseño en la etapa de ingeniería impide realizar una operación óptima o cercana a los parámetros iniciales esperados.Finalmente se entrega una propuesta para lograr mejores diseños, mejores rendimientos, y por consiguiente, menores costos de inversión y de operación de éstos proyectos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA DEMANDA POR SERVICIOS DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN EN LA INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA
    (2017) MARDONES RODRÍGUEZ, ANDRÉS IGNACIO; MARDONES RODRÍGUEZ, ANDRÉS IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    En esta memoria se analiza la demanda por servicios de mantención y operación en laindustria de la hidroelectricidad en Chile a través de la investigación de este mercado ydeterminar si existe una oportunidad de negocio viable para su desarrollo y planificar suaplicación en la actualidad.Para ello se examina desde la demanda energética nacional hasta el funcionamiento delas hidroeléctricas y los diferentes tipos de mantención que se pueden necesitar. Además serealiza un acercamiento a las prácticas sobre servicios de operación y mantención que seaplican hoy en día en la industria.Finalmente, se evalúa una empresa dedicada a prestar servicios de operación y mantencióna la industria hidroeléctrica, construyéndola en base a lo examinado tanto delmercado como de los servicios a realizar. Los resultados de la evaluación de este proyectoindican que, bajo los criterios propuestos y analizados, esta empresa es viable en términoseconómicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA EVASIÓN EN SISTEMA TRANSANTIAGO
    (2016) VÁSQUEZ MUÑOZ, LEONARDO ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    En la siguiente tesis se analiza el sistema de transporte público existente en la ciudadde Santiago, el denominado Transantiago. Para esto, se detalla también el sistema anteriorde buses, el conocido como las "micros amarillas", con el fin de conocer qué falenciasexistían anteriormente y cuáles fueron solucionadas con el sistema propuesto. Además,se desarrollarán las diferentes problemáticas actuales que este posee, entre las que seencuentra la evasión, la seguridad, las condiciones laborales, la infraestructura, frecuencia yregulación y aspectos sociales. Con el objetivo de observar cómo operan otros sistemas detransportes se analizan cierto países en específicos siguiendo como referencia al índice dedesarrollo humano, detallando que sistemas de transporte poseen y cómo estos funcionan.Por último, se proponen diferentes políticas públicas para enfrentar la problemática másdestacada que posee el sistema, la evasión, entre las que se encuentran un aumento dezonas paga, instalación de validadores en puertas traseras, mayor fiscalización y una mayorexigencia a las empresas operadoras, entre las mas destacadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA RFID Y SU FACTIBILIDAD PARA EVITAR LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD ASOCIADOS A LOS INVENTARIOS
    (2017) PERALTA MERY, MATÍAS FELIPE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    La problemática a atacar en este trabajo son las grandes pérdidas que se producen en el Retail porel inadecuado control de los inventarios que tienen la mayoría. La solución propuesta será mediante laimplementación de la tecnología RFID, el cual es un sistema de seguimiento muy efectivo en este tipo deindustria, lo cual será evidenciando mediante diversos casos exitosos en que se ha llevado a cabo, y ha traídoenormes beneficios a las organizaciones. Con esto, se mostrarán sus ventajas en cuánto al rápido y exactomonitoreo que hace de los productos en tiempo real, automatizando procesos, evitando mermas de inventarioy optimizando todos los recursos utilizados.Sumado a lo anterior, se mostrará una metodología que verifica la factibilidad de implementar latecnología RFID a una organización mediante 2 fases. La primera consiste en un análisis de factibilidadtécnica y económica de poner en marcha el proyecto, y si realmente cumple con las expectativas a cubrir. Encaso de cumplirse lo anterior, se pasa a la segunda fase donde se implementa concretamente el sistema a laempresa, integrando cada uno de los procesos e instalaciones que contiene a las operaciones diarias de laorganización.Luego se crea un modelo de programación lineal, para evaluar los costos y beneficios que traeconcretamente implementar la tecnología RFID a una organización del Retail para evitar el problema de lasmermas de inventario. En este se incluye los ingresos que se generarían por su buen seguimiento tanto endisminución de mermas de inventario como en optimización de almacenamiento y recursos que utilizan adiario en la organización, en contraste a los distintos costos que tienen los implementos para su puesta enmarcha.Finalmente, se realiza un análisis económico de llevar a cabo la implementación de la tecnología enun Supermercado “express” y se obtiene un VAN de $428.768, teniendo en cuenta un período de evaluaciónde 12 meses. Esto revela lo factible que es llevar a cabo el proyecto, donde además se obtiene una TIR del2 %, la cual es mayor a la tasa de descuento que se utiliza para este tipo de proyectos mensualmente quees del 0,49 %. Se recupera la inversión inicial en un período de 11 meses. Además, se calcula el máximoVAN a conseguir, tomando en cuenta un período de evaluación desde el mes 13 al infinito, y realizando elcálculo del valor de desecho. Se realizan los supuestos de que la última utilidad después de impuesto semantiene constante hacia el futuro, y los activos tienen una duración infinita, llegando al resultado de un VANde $91.569.308, lo cual reafirma la factibilidad de poner en marcha el proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL ROSTRO PUBLICITARIO EN LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES DE TIPO EXPERTO EN CHILE
    (2015) MALDONADO CISTERNAS, JUAN IGNACIO; MALDONADO CISTERNAS, JUAN IGNACIO; CEA VALENCIA, JORGE MAURICIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; SIERRA CAMPODONICO, ALEJANDRO CARLOS
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de los distintos factores presentes al momento de la decisión de compra, con respecto a la presencia de un rostro publicitario, para el mercado de las calculadoras electrónicas en Chile.Adicionalmente, se busca determinar si los otros factores, como la experticia y la visión de la marca presentan una influencia al momento evaluar la actitud frente al afiche publicitario. Para lo anterior se desarrolló un experimento, el cual mide en tres grupos, definidos por los tres rostros publicitarios, las variables de envolvimiento del mercado, características del rostro, y la visión frente a la marca a través de un modelo univariante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ECO-EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES
    (2016) ROJAS SAAVEDRA, ALEJANDRO FELIPE; ROJAS SAAVEDRA, ALEJANDRO FELIPE; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, WERNER DAVID
    Cada día la sociedad se enfrenta a diversos problemas que la afectan en sus circunstancias actuales y futuras. Gran parte de estos problemas van ligados directamente al medioambiente del planeta, el cual se ha ido deteriorando drásticamente en las últimas décadas. A raíz del análisis de estos problemas se creó un concepto llamado Eco-eficiencia, el que según la World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, n.d.) “la eco-eficiencia se logra cuando existen bienes con precios competitivos y servicios que satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que reduzcan progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la intensidad de recursos a través del ciclo de vida entero a un nivel al menos en línea con la capacidad estimada de llevarla por la Tierra”. El concepto de eco-eficiencia es un concepto ambicioso, prometedor, pero que aún es prematuro, es por ello que se realiza una revisión bibliográfica que permita conocer las metodologías existentes en la literatura que se puedan aplicar a distintas industrias actuales. Para realizar una búsqueda con base científica, se aplica el método de revisión bibliográfica de Denyer y Tranfield (2009), el cual consta de cinco pasos, plantear una pregunta en base al tema de investigación, definir palabras claves con respecto a la pregunta planteada anteriormente, definir operadores booleanos para las palabras claves, buscar artículos en base de datos de literatura científica y por último, evaluar los artículos encontrados, incluyendo y excluyendo según criterios establecidos por la metodología aplicada. Después de haber analizado un total de 79 artículos, sólo 18 de ellos fueron incluidos en el análisis por medio de los criterios de Denyer y Tranfield (2009). Se obtuvieron metodologías aplicables a 8 industrias, las que gran parte se enfocan al sector de materia prima, llegando a un total de 8 artículos distribuidos en un total de 4 industrias en el sector de materia prima. Si se analiza el dato anterior, estas metodologías son totalmente aplicable al país de Chile, ya que este es un país extractor de materia prima, por lo que las aplicaciones de metodologías eco-eficientes en las distintas industrias del país podrían generar una gran ventaja para enfrentar de buena forma a sus competidores extractores. Si bien no existe una gran cantidad de metodologías que abarque la totalidad de industrias del planeta, existe un avance concreto que es capaz de cubrir las principales industrias, para posteriormente, aplicar dichas metodologías y mejorar el rendimiento ecológico y económico de las distintas potencias mundiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE MÉTODOS PARA EL MODELAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD DE SISTEMAS A TRAVÉS DE REDES DE PETRI
    (2016) GÓMEZ ESPINOZA, ALEJANDRO ESTEBAN; GÓMEZ ESPINOZA, ALEJANDRO ESTEBAN; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRA
    El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis comparativo de los métodospara el modelamiento de la confiabilidad de sistemas a través de las redes de Petri. Específicamenteaquellos métodos basados en los diagramas de causa-efecto, similares a los árbolesde análisis de falla i.e el trabajo de los investigadores Malhotra y Trivedi, Liu y Chiou, yKnezevic y Odoom. Tales métodos son definidos, estudiados y analizados. Posteriormentese desarrolla un caso en el cual se aplican todos los métodos bajo estudio, se analizan ycomparan desarrollos y resultados. Como conclusiones generales se ha determinado que elestudio realizado por Maholtra y Trivedi es certero en la transformación de los árboles defalla a su red de Petri equivalente, sin embargo, esta solo sirve para la representación gráficay no como una alternativa para obtener datos cuantificables de confiabilidad sin tener queresolver su modelo en cadena de Markov equivalente. Por otra parte, los estudios de Liu yChiou entregan mayores herramientas para el modelamiento, sin embargo, la ausencia deun algoritmo para la creación de redes de Petri limita el modelo a la habilidad para modelardel analista. Respecto del algoritmo matricial para encontrar conjuntos mínimos de falla yde funcionamiento, este ha resultado ser de fácil utilización para pequeñas cantidades decomponentes e interacciones, en otro caso será necesario el uso de soporte computacional.Finalmente, la mezcla de la teoría lambda difusa junto a las redes de Petri, estudiado porKnezevic y Odoom, resulta ser un método muy adecuado ante la falta de datos, sin embargoexistirá pérdida de robustez del modelo. Es pertinente mencionar que su complejidad haceimprescindible la utilización de soporte computacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS A NIVEL REGIONAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.) DE CHILE
    (2016) URZÚA BRAÑAS, JAVIER ISRAEL; URZÚA BRAÑAS, JAVIER ISRAEL; ARENAS YAÑEZ, TERESITA DEL NIÑO JESUS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; FERNANDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ANGEL
    En el presente análisis se realiza una comparación de las empresas de Chile a nivel regional, según información proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), para verificar cuan significativas son los segmentos en cada región en sus diversos aspectos evaluados número de empresas, ventas y empleados, comprendiendo por segmentos los cuales se encuentran definidos por el SII en base a las ventas que éstas generan. Es así como las empresas se desagregan en Micro, Pequeña, Mediana y Grande.De esta forma nos orientamos en dar a conocer como las Pequeñas y Medianas empresas de Chile conocidas como PYMES pueden ser influyentes en el cálculo del PIB por cada región. Dado que en promedio las empresas corresponden a un 96% por región, sus ventas se encuentran en torno al 44% y poseen una fuerza laboral del 63% es necesario adentrarnos más en cómo las PYMES influencian en el PIB Regional.Definiendo claramente cómo se realiza el cálculo del PIB y los diversos enfoques que este tiene tanto en Producción, Gasto como Ingreso, tan solo basta con considerar uno de estos enfoques a modo de análisis para cada región y percatarnos que tan preponderante puede ser para algunas regiones las PYMES.Es así como se logra llegar a un resultado donde claramente las PYMES posee en algunas regiones una participación influyente respecto a su número de empresas dándonos a conocer que las políticas regionales de fomento de empresas ha dado resultados y orientándonos a dar un mayor foco y fomento de empresas en aquellas donde los resultados no son los esperados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE POSICIONAMIENTO DIGITAL Y ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO PARA LA MARCA SALMING
    (2017) SPAGUI MITRANO, MATÍAS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    El aumento en la penetración de internet en la población presenta tanto un desafío como una oportunidad para las marcas nuevas que buscan un lugar en el mercado, la oportunidad existe ya que uno de los cambios más importantes es el uso que los usuarios le asignan a internet en el proceso de decisión de compra. La ventaja de hoy es que las marcas ya no requieren de esfuerzos monumentales para generar una presencia en esos momentos de importancia en digital, cómo lo es cuando los usuarios están investigando sobre el producto a comprar. En términos de porcentajes, un estudio realizado por Ipsos determinó que un 91% de las personas que adquirían un producto habían tenido contacto con alguna fuente digital que los ayudara a tomar esa decisión. Dentro de esa importancia también se identifica un mayor valor al usuario que ocupa internet para la toma de decisión, llegando este a generar hasta un 31% más en ventas según lo que constató el retailer español Fnac en un estudio realizado a los compradores de su tienda.Pero también este medio presentaría un desafío, ya que según se pudo constatar a través del análisis de búsquedas en Google, los usuarios en Chile tienen una alta concentración de búsquedas en las marcas tradicionales, con un 57% de estas búsquedas pertenecientes a las marcas “Nike” y “Adidas” con un porcentaje de crecimiento sobre el promedio de la industria, lo que indicaría un aumento en la concentración de búsquedas por estas marcas, dificultando cada vez más el trabajo para que marcas nuevas puedan irrumpir en el mercado.Una de las marcas que tendría como misión entrar en el mercado de indumentaria y artículos deportivos es la marca sueca Salming, que viene a intentar posicionarse como la marca líder en venta de artículos para los deportes de squash y balonmano, con la aspiración de también ser un actor relevante en la venta de indumentaria para el running y trail running.A pesar de hasta ahora, ser bastante desconocida en nuestro país, es una marca con recorrido, Salming nació en Suecia en el año 2001, sus primeros pasos se centraron en el mundo del hockey donde actualmente ofrecen material de todo tipo. Posteriormente en el balonmano y squash, donde ya son una marca de referencia. Su aparición en el mundo del running ha sido posterior en donde se han posicionado para ofrecer zapatillas, camisetas, cortavientos, calcetines y pantalones. Dentro el análisis que se pudo constatar, uno de los atributos que posicionan a su calzado para running en el concepto “Natural Running”, que mediante el uso de tecnología en el diseño y construcción de la zapatilla, hacen que el calce sea cómodo y liviano, entregando esa sensación de naturalidad.La presente memoria centró su objetivo en la recomendación de un plan de marketing, este abarcando aspectos tanto de industria como de fortalezas propias del producto. Este plan de marketing definió a un segmento de consumidor acotado, que serían hombres de 25 a 45 años asiduos al running en la Región Metropolitana con estudios universitarios, de poder adquisitivo alto, que busca en su compra aumentar el performance al correr, que mantienen una alimentación sana y sus tiempos libres los dedica a practicar el running. La elección de este segmento responde a un análisis sobre las ventajas competitivas del producto en sí, que tienen en la diferenciación de diseño y el confort de las zapatillas de running, la mayor ventaja competitiva. Esto se basa en la filosofía de la marca que siempre se ha centrado en el “natural running”. Con el calzado de perfil bajo y escaso drop, atributos que para este segmento son de suma importancia dado que buscarían una técnica de carrera eficiente y lo más natural posible.La identificación de los atributos que permiten posicionar a la marca como una de carácter exclusivo permitirían definir una estrategia de distribución acorde con el perfil, dado lo anterior se definió una estrategia de distribución de forma directa vía canal Web, donde Salming Chile venderá los productos sin intermediarios y directamente desde canales de ventas online y distribuyéndole al consumidor bajo diferentes modelos de compra y distribución. Adicionalmente se propuso crear un canal de venta indirecta mediante asociación con empresas especializadas en la industria del running, mediante el modelo de “córner” para asegurar el alto estándar en la propuesta de valor.Para finalizar con el plan de marketing, el autor propone un mix de medios que permitan una promoción de acorde a lo investigado anteriormente, por ende el fuerte foco en presencia digital, todo esto con el fin de generar una presencia de marca importante en los momentos de consideración digital, intentando mediante el uso de términos genéricos contrarrestar la fuerte presencia de marcas tradicionales como Adidas y Nike..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MEJORA AL ÁREA DE RECLUTAMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL, CASO APLICADO: ENSEÑA CHILE, VALPARAÍSO.
    (2016) AGUILAR GUZMÁN, VALENTINA PATRICIA; MOYA ALFARO, JOHANA SOLANGE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; FERNANDEZ ROBIN, ERNESTO CRISTOBAL
    Actualmente muchas organizaciones pertenecientes al Tercer Sector se encuentran en una potente búsqueda de estrategias que mejoren su Posicionamiento y la captación de gente para realizar su programas y/o voluntariados. Todo esto con el fin de mejorar sus procesos de reclutamiento y de obtener en el largo plazo el objetivo de las metas sociales por las cuales luchan.La fundación Enseña Chile es una organización sin fines de lucro que recluta profesionales de todas las áreas, que trabajan como profesores a tiempo completo en escuelas de las zonas más vulnerables del país, no solo con el propósito de entregar conocimiento, sino que también logren un impacto en la mentalidad de los estudiantes.Actualmente el área de reclutamiento de la organización Enseña Chile a nivel regional, tiene un gran desafío a la hora de entusiasmar a los futuros profesores a que participen del programa, específicamente a estudiantes de Ingeniería quienes son el principal objeto de estudio de esta memoria, debido al alto costo de oportunidad que tienen estos universitarios al momento de decidir participar en el programa.Surge con esto la necesidad de saber cuál debe ser el enfoque del proceso reclutador específicamente para carreras de Ingeniería y surgen preguntas como: ¿Qué propuestas de mejoramiento del proceso de reclutamiento serían las más efectivas a la hora de hacer cumplir el objetivo general de la organización?, ¿De qué manera se podría tener una mejor llegada a los universitarios de Ingeniería interesados en mejorar el sistema educacional en Chile?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSSISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ÁREA DE TALLERDE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE E INVERSIONESSCHIAPPACASSE
    (2017) SCHIAPPACASSE MALDINI, STEFANO GIOVANNI; SCHIAPPACASSE MALDINI, STEFANO GIOVANNI; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; GODOY RAMOS, DAVID ROBERTO
    El presente trabajo fue elaborado en base a la solicitud de la empresa Transporte eInversiones Schiappacasse (TSSCH), de desarrollar un sistema de información que permitapoder tener la trazabilidad de sus equipos en el Taller mecánico, control en la bodega deltaller, como también información relevante y oportuna para mejorar la toma de decisiones.TTSCH es un operador logístico 3PL, enfocado en la industria automotriz, que posee comoequipos ramplas automovileras, tracto camiones y camiones, con los cuales se hace cargode la cadena de abastecimiento completa, o parcial, de sus distintos clientes. Posee un tallermecánico en el cual repara y mantiene estos equipos de manera de tenerlos operativos lamayor cantidad de tiempo posible. El taller funciona de manera informal, sin tener registrodigital de las operaciones que se realizan a diario en las instalaciones y sin control delas existencias en bodega, por lo que llegar a la información que se requiere para tomarbuenas decisiones, es un proceso muy demoroso y tedioso. Por este motivo, el objetivode este trabajo consiste realizar un análisis de las funcionalidades que debiera poseer estesistema para poder responder a los requerimientos de la compañía, mencionadas en unprincipio, de tener trazabilidad de los equipos dentro de las instalaciones del taller, controlde las existencias en la bodega del taller y brindar información a través de indicadoresy reportes que permitan mejorar la toma de decisiones. Para llevar a cabo esta solicitudse realizó un levantamiento de requerimientos del eventual sistema que constó de lassiguientes etapas; primero se realizó un levantamiento de todos los procesos que ocurrendentro del taller, de manera de poder entender las labores que se realizan, quiénes lasrealizan y cómo lo hacen. Con esta información se pudo identificar, a priori, cuales delas labores que se realizan hoy en día podrían ser apoyadas por este sistema que se buscaimplementar. Luego se identificó a los actores que estarían involucrados con el softwarepara entrevistarlos y entender cómo ellos creen que este sistema los podría ayudar a realizarsus labores que realizan hoy en día, como también para acoger sus opiniones de qué otrasposibles funcionalidades podrían desarrollarse para complementar su trabajo. Despuésde haber identificado los requerimientos del sistema, se realizó una descripción detalladade éstos, indicando el paso a paso de lo que debe realizar tanto el encargado de ejecutar esa funcionalidad, como también el sistema. Posteriormente se diseñó un prototipo de lainterfaz del software, en base a las funcionalidades que debe proveer, el cual fue validadopor los eventuales usuarios. Por último, se delineó la estructura que debe poseer la base dedatos del sistema, a través de un modelo lógico de entidad-relación. El resultado del trabajofue un manual de procedimientos de las operaciones que se llevan a cabo en taller, enconjunto con sus diagramas de procesos, 57 funcionalidades identificadas del sistema, cadauna con sus respectivas descripciones, 86 prototipos de interfaces, una para cada ventanaque se abre desde el sistema, y un diagrama del modelo lógico de entidad-relación querepresenta la estructura de la base de datos. También se estimaron los beneficios monetariosque se podrían llegar a generar al momento de estar operando con este sistema, que son deaproximadamente $20.000.000 al año. Mencionar que estos beneficios son sólo una parte,ya que el beneficio esencial tiene relación con la disminución del costo de tomar malasdecisiones, debido al manejo de información oportuna y relevante que permita orientar demejor manera estas decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE RETENCIÓN ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UTFSM E IMPACTO DEL NUEVO PLAN DE APOYO INTEGRAL
    (2017) RIFFO GALDAMES, MARÍA JOSÉ; RIFFO GALDAMES, MARÍA JOSÉ; GARATE CHATEAU, MARIA PILAR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; OSORIO ZELADA, HUGO ANTONIO
    El fenómeno de un mayor acceso a la educación trajo consigo, un nuevo perfil del estudiante, másheterogéneo. La consecuencia de este fenómeno se enmarca en el deterioro de la calidad y uno de losprincipales indicadores a medir con respecto a esto es la retención académica. Según estudios, los alumnos dequintiles más bajos son los más pronpensos a desertan en la universidad. En fin, los efectos de la equidad enla educación superior son escasos si esto se acompaña de altas tasas de deserción. Además de traer grandespérdidas sociales y financieras al estudiante, su familia, el Estado y a la institución de educación superior.En este contexto, y en el marco del proceso de autoevaluación para lograr la acreditación de la UTFSM, eneste trabajo se realizará un estudio de la retención académica en la UTFSM, para poder entender el comportamientode esta variable a modo de generar propuestas. Por otra parte, se analizará la viabilidad técnicay económica del nuevo proyecto de apoyo integral CARE con un enfoque en la salud mental de los estudiantes.Para esto se realiza una investigación de la información entorno al tema de deserción. Primero se presentanlas cifras a nivel latinoamericano, luego a nivel nacional y finalmente la situación de calidad en educaciónsuperior a nivel internacional. Para luego presentar los modelos existentes entorno a las causas de la deserción.Para el estudio de retención dentro de la universidad, primero se realiza un análisis estratégico y luegoun análisis cuantitativo. En el análisis estratégico se presentan los pilares y objetivos de la institución, lasmetas que tiene en torno a calidad de la educación y las medidas que han implementado a lo largo de los añospara apoyar a los estudiantes novatos.En el análisis cuantitativo se analiza un total de 25.812 alumnos acumulados en el período de estudioque es desde el 2009 al 2015. Perteneciendo un 50% a los Campus y el otro 50% a las Sedes. Con respecto alos establecimientos con más alumnos atendidos corresponden a los ubicados en la V región (Casa Centraly Sede Viña del Mar), siendo los ubicados en Santiago los con menos estudiantes analizados. A nivel deCampus se tiene una tendencia a la baja desde el 2009 al 2013, encontrando el mínimo valor en ese año, paraluego estabilizar su valor hasta el año 2015 con una tasa de retención al primer año de 81 %.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE VARIABLES RELEVANTES PARA UN MODELO DE NEGOCIO EXITOSO A TRAVÉS DE MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
    (2018) RIOS ALICERA, DIEGO EDUARDO ISMAEL; FERNANDEZ ROBIN, ERNESTO CRISTOBAL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; YAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIO
    Iniciar una nueva empresa o mantenerse dentro del mercado, no es tarea fácil, perotampoco es algo imposible, lo que lo hace complejo son definir las características esencialesy las mas significativas e imprescindibles para que un modelo de negocio sea rentable.A partir de la literatura, se ha comprobado que el diseño de un modelo de negocio enuna empresa, debe ser objeto de análisis para lograr el mejor desempeño posible, ademásde la interacción dentro de la organización, la gestión estratégica y la iniciativa empresarial(Ordanini et al., 2004; Teece, 2010). Un buen plan de negocio se ha identificado comouna fuente de ventaja competitiva (Brettel et al., 2012) y como un fuerte propulsor delrendimiento de la empresa (Zott y Amit, 2007), por lo tanto el diseño del modelo de negociode una empresa es clave dentro de la estrategia empresarial.Luego del planteamiento del problema, definición de objetivos y una revisión bibliográfica,se construyo el marco teórico para diseñar y respaldar el modelo propuesto (Figura 5.1)con sus respectivas hipótesis.En el marco teórico se definieron una serie de conceptos, dentro de los cuales esta laestrategia competitiva y ventaja competitiva, conceptos esenciales para entender el objetivoprincipal que tiene esta investigación. Analizando ambas definiciones, una empresa lograuna estrategia competitiva cuando consigue fuentes de ventajas competitivas contra suscompetidoras, teniendo en cuenta los objetivos y las políticas ya definidas para emprenderacciones ofensivas y defendibles frente a su entorno (Stakeholders), logrando de estamanera mayores beneficios. El principal objetivo de esta investigación es encontrar algunasde las actividades claves que puedan ser fuentes de una ventaja competitiva y que generemayores rendimientos para las empresas. Existen muchas actividades claves (variables)que forman parte de una empresa, por ejemplo su nivel tecnológico, estrategias de costos,capacidad de negociación, nivel de capital humano, novedad, etc.En el presente estudio y apoyado por la revisión bibliográfica, se identificaron cuatrovariables (actividades) que influyen en una empresa: la novedad, eficiencia de transacciones,capital humano y sustentabilidad ambiental. Todas ellas de acuerdo a la literatura influyende manera positiva en el rendimiento de las empresas pero se debe tener presente que no todas las empresas son iguales, es decir que no funcionan de la misma forma e inclusoa veces las condiciones del mercado y el entorno es completamente distintos. Por lotanto para realizar una diferenciación entre empresas, el modelo incorpora la variable delciclo de vida empresarial, en donde diferencia la empresas en etapas iniciales (puesta enmarcha, comercialización y crecimiento) de las que encuentran en etapas posteriores ofinales (consolidación y diversificación) y se demuestra que las actividades claves no songeneralizables para todas las empresas, sino mas bien que dependen de la diferenciaciónrealizada, lo cual coincide con la teoría.Para la recolección de datos, se realizó una encuesta a mas de 160 empresas de Chile através de SurveyMonkey, plataforma de encuestas online. Lo primero que se realizó conella, fue un análisis de los datos (limpieza de datos, analisis de supuestos de normalidad ymulticolinealidad, análisis descriptivo, etc.) para luego realizar el análisis de ecuacionesestructurales, el cual se divide entre el modelo de medición (análisis factorial confirmatorio)y el modelo estructural. Se ocuparon los software: SPSS y Amos, para obtener los resultados,los cuales fueron útiles para determinar si los datos se ajustaban al modelo propuesto.Dentro de los principales resultados de este estudio dio que el modelo propuesto tieneun ajuste absoluto aceptable, RMSEA=0,58, sin embargo el indicador de ajuste incrementalCFI=0,861 no supera el umbral de 0,9, por lo tanto el modelo no presenta un buen ajustey se recomienda re-especificar el modelo propuesto eliminando algunas de las variables(E3, N1 y todas las variables de sustentebilidad), generar una nueva muestra y probar si lasmedidas de ajuste mejoran.A pesar de que el modelo no presenta un buen ajuste de los datos, dieron 4 cargasfactoriales significativas. Las primeras dos confirman que un modelo de negocio centrado enel capital humano y/o la novedad influyen positivamente en el rendimiento de las empresasen las etapas iniciales. La tercera carga factorial significativa indica que un modelo centradoen la eficiencia tiene un efecto positivo en el rendimiento de la empresa en las etapasposteriores y la última carga factorial muestra una relación negativa entre el capital humanoy el rendimiento de la empresas en etapas posteriores.El principal resultado de este estudio es que se debe diferenciar las empresas en etapasiniciales vs. las que están en etapas posteriores ya que es ahí donde aparecen las relaciones que son significativas e incluso cuando se juntan todas las empresas no aparece ningunacarga factorial que sea significativa.Finalmente se proponen algunas recomendaciones para la re-especificación que consistenprincipalmente en eliminar E3 y N1 ya que presentan problemas en el análisisestructural al igual que el factor completo de sustentabilidad ambiental y social. Ademas serecomienda para futuras investigaciones, realizar otro tipo de diferenciación a la ocupadaen este estudio (por ejemplo diferenciar empresas por rubro o simplemente si ofrecen unproducto o servicio), ya que como se menciona a lo largo de este estudio todas las empresasfuncionan de manera distintas y encontrar una formula única para que una empresa tengaexisto, es bastante mas complejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CAMINOS MINEROS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA DE TRANSPORTE
    (2019) GÓMEZ GÓMEZ, CONSTANZA ISABEL; GÓMEZ GÓMEZ, CONSTANZA ISABEL; GODOY RAMOS, DAVID ROBERTO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRA
    En la industria minera, el éxito depende en gran parte del rendimiento óptimo del sistema, por lo que este debe enfocarse en la optimización de sus métodos para aumentar la rentabilidad y reducir los costos. El transporte de material es un proceso vital en la minería, pues concentra los mayores costos; es el proceso con mayor cantidad de equipos involucrados y presenta un menor rendimiento productivo por equipo. Además, cabe mencionar que el transporte tiene directa relación con las condiciones operacionales de los caminos mineros, debido al impacto que estas tienen en el ciclo de vida de los activos, la productividad y la seguridad.Al momento de incrementar la productividad a bajo costo, es en las labores de transporte y traslado de material donde el diseño de caminos mineros adquiere una relevancia que puede contribuir al éxito del negocio. Por esto es clave disponer y seleccionar apropiadamente los elementos que serán utilizados en dicha etapa, de manera que se logre un impacto positivo en la productividad. Así mismo, se deben contar con los datos básicos de la mina para realizar un correcto diseño geométrico del camino, es decir, la capacidad que debe tener el camión para viajar de forma segura y a su máxima velocidad.Si bien se ha desarrollado una metodología para cuantificar de manera dinámica el impacto de las condiciones operacionales críticas de caminos mineros, aún no se avanza en el terreno del análisis de los datos obtenidos y en la determinación del impacto real de dichas condiciones operacionales en la productividad de la flota.Con el fin de evaluar el impacto de los caminos mineros en el desempeño de la flota de transporte, se trabajará un conjunto de datos que lo permitirán, considerando el diseño geométrico y el comportamiento de los camiones de la flota a analizar. Con esto se busca obtener una relación entre el diseño de los caminos y la productividad de los camiones.El objetivo general consiste en cuantificar el impacto del diseño geométrico de los caminos mineros en la productividad dela flota de transporte, evaluando su velocidad y tiempos de ciclo.Entre los objetivos específicos se tiene:1) Definir las características del diseño geométrico, considerando una vista en dos dimensiones, que permitirá incorporar pendientes, curvas y switchback, entre otras características.2) Obtener los tiempos de ciclo de los camiones de la flota, mediante la relación entre las características de los caminos, y las distancias recorridas, las pendientes y las velocidades alcanzadas por los camiones de la flota de transporte.3) Estimar la productividad de la flota de transporte en un escenario de análisis y en uno de entrenamiento, a través de un análisis comparativo, que permita verificar si la productividad de los camiones mineros se ve afectada por el diseño geométrico de los caminos.Los resultados obtenidos muestran que efectivamente existe relación entre el diseño geométrico de los caminos mineros y la productividad de la flota de transporte, ya que bajo ciertas condiciones, según la pendiente y/o la curva que enfrenta, hace que la productividad (medida según la cantidad de ciclos de carga completados) se vea severamente afectada. Es recomendable aprovechar la fuerza y aceleración de una bajada para enfrentar una subida. En el caso de una disminución de pendientes, las velocidades se alcanzan a valores menores de pendiente, lo que da pie para que haya velocidades más estables, y un desplazamiento menos riesgoso, que puede traducirse en menores tiempos de ciclo y por ende, en este caso, una mayor productividad. Se debe mencionar, además, que como al tener menores pendientes se tiene un menor desgaste de los equipos, un menor gasto de combustible y menores tiempos de ciclo, el desempeño de la flota probablemente será mucho mayor.Se logra cumplir con los objetivos planteados, ya que se determinó si la productividad de la flota de camiones se ve afectada por el diseño geométrico de caminos mineros, lo que dio un resultado positivo, pues, dicho diseño sí influye en la productividad.Como trabajos futuros se propone, en primer lugar, ampliar el alcance del estudio, mediante la incorporación del diseño funcional a este. Además, se propone la consideración de un horizonte de tiempo mayor y una muestra mayor de la flota de transporte. También se propone realizar el mismo análisis de datos, pero esta vez considerando datos tomados previa y posteriormente a un mantenimiento y/o a un rediseño de caminos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DEL MODELO DE DIFUSIÓN DE BASS Y SU APLICACIÓN EN LA ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE TELEFONÍA CELULAR EN EL MERCADO NACIONAL
    (2017) PARRAGUEZ CABRERA, JUAN PABLO; PARRAGUEZ CABRERA, JUAN PABLO; PALMA T., ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    El presente tema de memoria se origina en el interés de analizar y aplicar el Modelo de Difusiónde Bass para productos nuevos e innovadores, con el fin de evaluar la confiabilidad de su uso en distintoescenarios, para ello fue necesario evaluar la metodología de su funcionamiento, su estructura matemática yla influencia de los parámetros que lo componen. Para ello es necesario también aplicar el modelo, en estecaso, en la industria de la telefonía móvil nacional, de esta manera, además de evaluar la factibilidad desu aplicación, nos permite conocer las características del consumidor nacional y poder compararlos con elcomportamiento presente en los consumidores de otros países. Es así como el objetivo general de este trabajoes analizar el Modelo de Difusión de Bass para productos y/o servicios innovadores mediante la evaluacióny aplicación del modelo matemático con el fin de determinar si corresponde a una herramienta confiable yconocer el perfil del consumidor nacional.Para lo anterior, en el marco teórico se realiza un exhaustivo estudio de la estructura del modelo Bassy los resultados obtenidos por el autor en su aplicación de distintas tecnologías. A partir de aquí, dado lasdeficiencias presentes en el modelo, se cita y analizan 2 de las principales extensiones desarrolladas para elmodelo, la primera correspondiente al modelo generalizado de Bass que explica cómo, pese a la ausenciade variables de decisión en el modelo original, este es capaz de proveer de buenos ajustes, mientras que lasegunda corresponde al modelo de Norton y Bass, que incorpora los efectos de sustitución, de manera quepermite evaluar el efecto de recompra de los consumidores frente a la introducción de una mejora de unproducto.Luego de evaluar cada uno de los modelos, se procede a aplicar el modelo de Bass en la adopciónde telefonía móvilnacional, donde es posible apreciar, además del buen nivel de ajuste del modelo en lademanda real, el comportamiento de los parámetros frente a distinto escenarios, así como la evaluación delmodelo tanto con la demanda acumulada como variable independiente como el periodo. De este mismoanálisis también es posible evaluar el comportamiento del consumidor nacional frente a productos nuevos einnovadores, junto con realizar una comparación de su comportamiento con respecto al comportamiento de lademanda en otros países.De esta forma se concluye que el objetivo general planteado se cumple a cabalidad a través deldesarrollo de la metodología planteada. Es así que se observan las principales deficiencias que presentanel modelo, así como los escenarios en que resulta mayormente efectivo. Por otra parte, su aplicación en unmercado determinado permite conocer indicios del comportamiento de la demanda futura con respecto anuevas innovaciones introducidas en el mercado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 13
  • »

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback