Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS"
Now showing 1 - 20 of 559
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ADOPCIÓN DE STREAMING DE MEDIOS EN BASE A SUBSCRIPCIÓN: CASO APLICADO A NETFLIX EN CHILE(2018) HERNÁNDEZ SARPI, RODRIGO IGNACIO; FERNANDEZ ROBIN, ERNESTO CRISTOBAL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; YAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIOThesis AJUSTE DE UN MODELO ESTRUCTURAL QUE RELACIONA EL ESTRÉS LABORAL CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA, CASO APLICADO UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, CAMPUS CASA CENTRAL(2017) BUSTAMANTE BARRERA, FRANCISCO JAVIER; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIELThesis ALEJANDO A LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA DEL PODER ECONÓMICO:PROPUESTA Y AVANCES DE LA LEY N°20.945(2016) AGUILAR MIMICA, FELIPE ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASThesis LA AMENAZA DEL GRAFENO(2017) RIVAS OCKS, JOAQUÍN ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASEl cobre es uno de los principales motores de desarrollo de Chile, que mediante impuestos y laexplotación directa del metal, recauda fondos para el Estado. Además de potenciar a la industria total, comoun fuente de recursos y trabajo para las diferentes áreas.Este panorama de dependencia del metal es sostenible ante una demanda constante por los distintosmercados de cobre, donde el principal es China, que lo usa para construcción y aparatos electrónicos, por laconductividad eléctrica del metal, donde el cobre es líder en la relación precio calidad, permitiendo su usoextensivo.Pero el dominio del cobre puede peligrar con la llegada de un nuevo material llamado grafeno, el cualposee mejores carácterísticas de conductividad que el cobre, además de ser extremadamente delgado, sóloun átomo de grosor. Y tener muchos más usos posibles que el metal rojo por la diferentes propiedades delelemento, como su elasticidad y resistencia.Viéndose así en riesgo el país por la producción en grandes volúmenes de éste nuevo material,desarrollado principalmente en Asia, mercado más importante de exportación de cobre.Denotando la importancia de proteger la industria del cobre de ésta y otras posibles amenazas, sepresentan los modelos de producción entorno a recursos naturales adoptados por países desarrollados, parapoder adoptar ideas de protección a la industria similares a las utilizadas por modelos exitosos.Es así que se propone seguir el modelo de desarrollo entorno al cobre, pensando en la innovación,postulando la creación de un centro de desarrollo de usos alternativos del cobre, el cuál procurará la protecciónde la demanda del metal, además de potenciar el desarrollo conjunto de una industria más robusta.Thesis ANÁLISIS A LA REFORMA EDUCACIONAL DE CHILE EN COMPARACIÓN A PAÍSES DE LA OCDE.(2017) JIMÉNEZ GUAJARDO, DIEGO ENRIQUE; SCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; GONZÁLEZ PAUL, JOSÉ MIGUELThesis ANALISIS CAUSA RAÍZ APLICADO A FALLAS EN EQUIPOS CRÍTICOS(2016) ZÚÑIGA POZO, MITCHELL CRISTIAN; DEMARCO BULL, RODRIGO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRAThesis ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA OTORGAR CONFIABILIDAD EN LOS REQUERIMIENTO DE AGUA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS MINEROS. CASO APLICADO A CODELCO DIVISIÓN VENTANAS(2018) BAEZA MELÉNDEZ, BERNARDA AMALIA; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; GODOY RAMOS, DAVID ROBERTOThesis "ANÁLISIS DE ANOMALÍAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS DE LAS CINCO PRINCIPALES ECONOMÍAS EUROPEAS SEGÚN PIB"(2018) BARAHONA JARA, ALBERTO NICOLÁS; DE LA REGUERA, PEDRO FERNÁNDEZ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASLa hipótesis de mercado eficiente señala que los mercados actúan con toda lainformación disponible por lo que nadie puede obtener un rendimiento mayor al mercado, yeste se va ajustando rápidamente a la entrada de nueva información. Cuando un mercado eseficiente las variaciones en los precios son impredecibles y por lo tanto estos se comportancomo una caminata aleatoria. La existencia de anomalías en los mercados financieros echapor la borda la teoría de un mercado eficiente, dado que sugiere que en los mercados existenciertos patrones de conductas, y si se siguieran estos patrones se podría obtener unarentabilidad superior.El propósito principal de esta investigación fue corroborar la existencia de anomalíasen los mercados financieros de las cinco economías más grandes de Europa según PIB. Lospaíses a analizar fueron Alemania, el Reino Unido, Italia, España y Francia.Las anomalías analizadas corresponden al efecto enero, el efecto día de la semana, elefecto cambio de mes y el efecto precio-volumen. Las tres primeras anomalías mencionadasforman parte del grupo de anomalías de calendario, las cuales describen ciertocomportamiento de la rentabilidad en función de una línea temporal (día, meses, horas etc.).La anomalía del efecto enero trata de que en enero se producen rentabilidades anormalmentealtas en comparación con los otros meses del año. La anomalía del día de la semana consisteen que ciertos días de la semana se producen rentabilidades anormalmente altas oanormalmente bajas. El efecto cambio de mes, señala que en los días de cambio de mes seproducen rentabilidades anormalmente altas. El efecto precio-volumen señala que existe unarelación de causalidad entra las variables de precio y de volumen de un activo financiero.Para encontrar las anomalías de calendario se propusieron modelos en donde seexplicaba la rentabilidad del principal índice del país en función de la rentabilidad de estedel periodo anterior más unas series de variables dicotómicas que representaban los días dela semana, los meses del año o los días de cambio de mes. Dado que los modelos descritosanteriormente son susceptibles a heterocedasticidad y autocorrelación, se modeló la varianzade los residuales por medio de los modelos de la familia ARCH. Estos modelos tienen la virtud de reflejar las cualidades de una serie financiera, dentro de las cuales se puede destacarla asimetría respecto a las subidas y caídas del precio, y el efecto contagio en las volatilidades,en donde los periodos de alta o baja volatilidad son persistentes en el tiempo. Dada lasgrandes cualidades de estos modelos es que se ocuparan para modelar la varianza de losresiduos. Para la elección del modelo ARCH que mejor modele la varianza, se programó unproceso iterativo en el programa Eviews, esta rutina consistía en ir probando combinacionesde modelos ARCH y seleccionar el que otorgara un menor número de Akaike.Thesis ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ECONÓMICA EMPRESARIAL DENTRO DE UNA MATRIZ DE INTENSIDAD EN USO DE RECURSOS VS. SECTOR ECONÓMICO(2016) PIZZOLEO LOVERA, MIGUEL SEBASTIÁN; SAAVEDRA RODRIGUEZ, OSCAR JULIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIELLa presente investigación pretende validar la hipótesis de que las empresas que utilizan un alto nivel de conocimiento y tecnología dentro del sector de servicios presentan los mayores niveles de competitividad económica relativa respecto a otras organizaciones que participen en otras actividades económicas.Para esto, se realizó un análisis financiero (periodo desde 2006 hasta 2015) consecuencia de la evolución de los tres indicadores claves de desempeño y que son valorados tanto por el gobierno corporativo e inversionistas: Ingresos por ventas, Margen Operacional y Ganancias por acción ordinaria.Se seleccionaron 30 empresas “World Class” (5 empresas por cada sector analizado dentro de la Matriz de Competitividad Sostenible). Gracias al estudio realizado, se puede concluir que la hipótesis propuesta es correcta, ya que las empresas que utilizan principalmente tecnología y conocimiento en el área de Servicios (sector terciario) presentan una mayor competitividad económica relativa, consecuencia de sus desempeños y proyecciones financieras, lo que las hace más atractivas a la vista de los inversionistas y clientes.Junto a esto, se refuerzan las distintas teorías futuristas sobre evolución económica: la tendencia natural de las empresas y sectores industriales hacia el futuro, y su búsqueda de la creación de valor y desarrollo sostenible, está en dirigirse hacia el extremo superior derecho del modelo en la Matriz de Competitividad Sostenible, vale decir, hacia el sector de tecnología dentro del área de servicio.Por último, y con el fin de aplicar la investigación para un caso representativo, se analizó y observó la evolución, crecimiento y distribución del Producto Interno Bruto (PIB) en Chile para los 7 sectores industriales más relevantes del país en los últimos 8 años (2008-2015). Del análisis, se observó que la evolución que han tenido las actividades económicas en los últimos 8 años ha sido hacia la entrega de servicios (sector terciario), disminuyendo la importancia relativa de las que agregan menor valor (sector primario y secundario). Sin embargo, la hipótesis planteada inicialmente no se pudo validar para Chile, dado que el sector que utiliza un alto grado de conocimiento y tecnología dentro del área de servicios presenta un crecimiento en su producción (PIB) menor al de otros cuadrantes analizados.Thesis ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD POST CHECK PARA LA FAMILIA DE AVIONES AIRBUS A320(2017) MORAGA SEPÚLVEDA, JORGE PABLO; STEIGMAIER BRAVO, RAÚL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASLa industria aérea día a día es la responsable del transporte de millones de pasajeros quela prefieren por su rapidez, comodidad, y también por su seguridad, esta última descansa enla confiabilidad de su principal medio, el avión, siendo el Airbus A-320 una de las aeronavesmás utilizadas, es así como dicha seguridad se sustenta gracias a la gran cantidad de personase instituciones involucradas en sus labores de mantenimiento, desde los gobiernos hastalos pasajeros. No obstante y a pesar de los continuos esfuerzos, resulta clave evaluar laslabores de mantención, siendo este el punto inicial de la actual investigación.Existen diversos tipos de mantenimiento, desde el mantenimiento de línea que periódicamenterealiza inspecciones de las partes más criticas, luego el mantenimiento menortipo A y B, los cuales se centran en las partes de mayor desgaste de la aeronave y en últimainstancia están las detenciones mayores tipo C y D, cuya frecuencia de realización es de 2años aproximadamente, de ellas, la que revierte mayor importancia para esta investigaciónes la tipo C por cuanto, en la práctica se ha observado que la tasa de falla de ciertoselementos aumenta posterior al mantenimiento, siendo este el principal objetivo a dilucidar.Para determinar y analizar las fallas, la presente investigación centra su investigaciónen básicamente 4 documentos; el archivo de Registro de Tareas de Mantenimiento NoProgramadas (en adelante RTMNP por sus siglas), el cual presenta a nivel detallado lafalla, el documento de Planificación y Registro de Mantenciones (en adelante PRM porsus siglas), el cual informa las fechas y labores realizadas, el Programa de Mantenimiento(PM por sus siglas) que indica las labores y acciones realizadas en la mantención y porúltimo el Listado Maestro de Equipos Mínimos (NMEL por sus siglas en inglés) que indicala priorización de mantenimiento diferido de equipos no críticos.La investigación tuvo como centro la generación de una metodología de análisis postCheck C, para lo cual se investigaron herramientas como el Análisis de Riesgos Proporcionales,Análisis Factorial, Análisis de Regresión y de Causa Raíz, no obstante los elementosque se mantuvieron en la metodología son los presentados a continuación:1. Cálculo de Variables: Compromete la transformación de los datos disponibles eninformación para utilizar, generando variables como distancia al Overhaul (horas),Variable Pre y Post Overhaul, entre otras.2. Discriminación de datos: Corresponde al proceso de selección de datos, discriminandoaquellos valores que se encuentran 3 meses antes y después del Overhaul.3. Sistemas Pre y Post Overhaul: Revisión de las tendencias de falla, verificando elnivel pre y post Overhaul.4. Subsistemas Pre y Post Overhaul: Desglose de las categorizaciones por sistemas paraidentificar los subsistemas que más afectan en la tendencia de falla.5. Revisión PM: Revisión del programa de mantenimiento para verificar cuales de lossubsistemas fueron sometidos a mantenimiento, discriminando aquellos presentes enel PM con tendencia positiva y negativa, y aquellos que no fueron afectados.6. Niveles de tiempo de respuesta: Discriminados los datos por frecuencia se procedea subcategorizar los elementos según intervalos de tiempo de respuesta, tambiénaquí se discrimina a los elementos que poseen tipificación de mantenimiento tardío(presentes en el NMEL) no considerándolos por no inhabilitar la aeronave.7. Análisis de Conglomerados: Corresponde a la agrupación de subsistemas de comportamientosimilar en frecuencia e intervalo de tiempo.8. Análisis Jack Knife: Corresponde a la herramienta que permite discriminar las fallasde los subsistemas verificando cuales son las más óptimas para profundizar según elcriterio 3-3.9. Revisión de Casos: Referido a la revisión al detalle de las descripciones de falla conel fin de generar lineamientos que permitan dar una idea del por qué de la generaciónde la falla, así como sugerencias para mejorar.Los resultados alcanzados subdivididos en 3, priorizan la frecuencia de revisión desubsistemas, identifican conglomeraciones de fallas en ciertos equipos y supone la revisiónde las políticas de adquisición con proveedores. Además sugiere la revisión de los procedimientosde registrar las fallas de modo de disponer de una categorización NMEL correcta,y todos las acciones correctivas realizadas con hora y responsable.En lo relativo a futuras investigaciones, sería apropiado considerar como parte final,una herramienta de estudio de causa raíz de modo de identificar de manera concreta lascausas basales de las fallas críticas encontradas.Thesis ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE BUSES ALIMENTADORES DE METRO PARA LAS COMUNAS DE QUILPUÉ Y VILLA ALEMANA(2017) RUBILAR IBACACHE, FRANCISCO JAVIER; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; VIVEROS GUNCKEL, PABLO ANDRÉSEl transporte forma parte fundamental del estilo de vida de la sociedad actual, razón por la cual son innumerables los medios destinados y ofrecidos para movilizarnos de un lugar a otro, permitiéndonos desempeñar nuestras actividades diarias de manera más fácil y cómoda. Sin embargo, como en todo orden de cosas, los sistemas entregados tienden a presentar problemas o quedar obsoletos con el correr de los años, motivo por el cual la búsqueda sistemática de mejoras se ha vuelto una constante, tanto por parte de los organismos públicos como privados. En el transporte público, especialmente en aquellos medios denominados de carácter masivo, esta situación se hace patente habitualmente, pues se debe de hacer frente a la creciente demanda, a la vez que se cubren las nuevas exigencias emanadas desde los usuarios. En el caso del Gran Valparaíso, conurbación conformada por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, la Secretaria Regional de Transportes y Telecomunicaciones, ente gubernamental encargado de la materia, pretende hacer frente a dos de los principales problemas del sistema, como lo son los excesivos tiempos de viaje y congestiones en vías principales, a través de la implementación de un modelo de buses alimentadores hacia la red ferroviaria ofrecida por Metro Valparaíso. Estas nuevas líneas pretenden agilizar el traslado de los usuarios, llevándolos de manera más expedita a la estación de Merval más cercana, considerando que este medio de transporte involucra menores tiempos de viaje en comparación con los buses, que forman parte del sistema de conectividad más utilizado en la región.Como punto de partida, se pretende que el proyecto se enfoque en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, debido a que por sus características, poblacionales y topográficas, se convierten en candidatas apropiadas para actuar como comunas piloto. Dado que desde Seremitt se cuenta con un presupuesto acotado en base a lo emanado desde la Dirección de Presupuestos del Estado, la evaluación de costos que le significa a esta secretaría regional la implementación y posterior operación de sus proyectos, se vuelve de vital relevancia al momento de elegir la prioridad que se dará a los componentes de su cartera de proyecto. Es en base a esta situación, surge, y se sustenta la realización del estudio presentado a continuación. Como punto de partida, se determina que el proyecto, además de la presencia de Seremitt, involucra a otras dos entidades a las cuales les afecta económicamente de manera considerable la implementación de buses alimentadores: Merval y los Operadores de las líneas de buses. Cada uno de ellos, debe desembolsar capital en distintas etapas del proyecto, ya sea en forma de inversiones o costos de operación, montos que a su vez, se ven principalmente influenciados por la demanda generada por el modelo de buses propuesto. En el caso de Seremitt, sus costos se centran en el pago de subsidios a los operadores de transporte, para los cuales dichos pagos vienen a cubrir principalmente las diferencias tarifarias generadas por el nuevo modelo y las tarifas preexistentes. En tanto, Merval debe de cubrir la construcción de las nuevas estaciones de intercambio modal y los Operadores los montos asociados al funcionamiento de sus buses y a las inversiones necesarias para ofrecer el servicio de manera correcta.Seguido a esto, para el cálculo de las demandas, principal variable que influye en los costos, se decide dividir a las comunas en 11 nodos o zonas, en las cuales se pretende incluir un recorrido de bus. Para cada una de estas áreas, se obtiene una demanda total, generada a partir de los estudios y mediciones realizadas por Seremitt. De las demandas totales especificas de cada nodo, se obtiene un porcentaje de acuerdo a lo recomendado por Seremitt (30%), el cual corresponde a los usuarios que adoptan tempranamente el nuevo modelo de transporte. A través de este valor, se obtienen los datos referentes a flotas y frecuencias necesarias para cada uno de los nodos trabajados, información fundamental a la hora de calcular costos de operación y posibles montos de inversión. Desde Seremitt se plantean 3 posibles escenarios bajo los cuales el sistema de buses alimentadores pudiese funcionar, los cuales se diferencian en el origen con que cuentan las flotas de buses necesarias, y que por ende poseen repercusiones en los costos de un u otro de los involucrados. El primer escenario, pretende truncar líneas de buses ya existentes y ocupar los remanentes de buses como flotas para los nuevos servicios. El segundo busca la utilización de buses completamente nuevos, y el tercero propone la alternancia de salidas de líneas actuales, uno con recorrido normal y otro como bus alimentador. En los escenarios 1 y 3 los costos de Merval se fijan en $231.616.272, correspondientes a la construcción de las 8 estaciones de intercambio modal, mientras que para Seremitt involucra un gasto cercano a 200 millones de pesos, por concepto de subsidios. Por último, los costos de los operadores se estiman cercanos a los 65 y 90 millones de pesos por la operación y las inversiones necesarias, respectivamente.En cambio, el escenario 2 asume los mismos $231.616.272 para Merval, pero esta vez, los costos de Seremitt asociados a subsidio disminuyen considerablemente a valores que rondan los 15 millones de pesos. En tanto para los operadores, se prevén costos similares a las otras alternativas en temas operativos y cercanos a los 630 millones por concepto de inversiones, valor que considera el incorporar nuevas flotas de buses. Finalmente, considerando la urgencia o relevancia que se quiera conferir al proyecto por parte de las autoridades, se propone, implementar la alternativa 2 directamente, dados sus menores y decrecientes costos, o bien una mixtura entre la alternativas 1 o 3 y la número 2, aprovechando de esta manera las principales ventajas que confieren unas u otras dadas las circunstancias.Thesis ANÁLISIS DE DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓN DE KPI PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS DE ACUERDO A ESTÁNDARES INTERNACIONALES(2016) ROLDÁN BARRAZA, IGNACIO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASThesis ANÁLISIS DE DATOS SOBRE EGRESOS HOSPITALARIOS EN CHILE PARA SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS(2018) ACEITÓN ROJAS, CAROLINA GERITIE; FAVEREAU URQUIZA, RAFAEL ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIELThesis ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y RESULTADOS DE REDES INTELIGENTES(2016) ESPINOZA CUELLAR, HUGO IVAN ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASLa creciente demanda energética, en un contexto de mayor conciencia social acerca del impacto que las actividades humanas están teniendo en el mundo, está generando fuerte presión en los países para garantizar un abastecimiento confiable, seguro y sostenible, base existencial de una economía y sociedad moderna.Los avances tecnológicos están potenciando la incorporación de fuentes de energía renovables no convencionales y el desarrollo de medidas de uso eficiente de la energía. Las Redes Inteligentes (RI) están permitiendo que los consumidores sean cada vez más protagonistas en la gestión de la demanda.Las RI son un complemento virtuoso entre la red eléctrica tradicional y las tecnologías de la información y de la comunicación, que pueden controlar los flujos y adaptarse automáticamente a los cambios en la oferta y la demanda.El propósito de esta tesis es profundizar en la comprensión de las RI, su alcance y grado de desarrollo actual, así como describir las principales barreras que han impedido un despegue más rápido a nivel mundial.Las RI tienen el potencial de generar muchos beneficios a la economía de un país, favoreciendo a todos, trabajadores, consumidores, empresas y medioambiente. Estos beneficios dependerán de los objetivos estratégicos de cada país, los que podrían ser tan variados como aumentar la eficiencia, mejorar la confiabilidad, estimular las energías renovables, disminuir las emisiones o postergar inversiones. En términos económicos, los beneficios de las RI completamente desplegadas se estiman en 0,7% de PIB.No obstante, existen barreras regulatorias, tecnológicas, de estandarización, de costos de inversión, de mercado, de modelo de negocio y de apoyo, en países menos desarrollados, como Chile, que deben superarse porque están retrasando la masificación de las RI.Un objetivo específico de este trabajo es analizar experiencias prácticas de implementación de RI a nivel nacional e internacional. La cantidad de proyectos e información disponible es amplia, por lo que se presentarán algunos proyectos destacados.Al comparar el desarrollo de las RI en Estados Unidos y Europa puede observarse gran similitud. En ambas regiones existe amplio apoyo gubernamental a la implementación de tecnologías de RI, así como al desarrollo de planes pilotos de demostración. Existen fondos para subvencionar inversiones, investigación, desarrollo y capacitación. Tienen una visión compartida acerca de los aportes de las RI al sector energético en particular y a la economía en general. Van a la vanguardia en el desarrollo tecnológico.En cambio en Chile, la situación es menos dinámica. Se han ejecutado pocas experiencias, destacándose los proyectos de micro-red Esuscon en Huatacondo y SmartCity en Huechuraba, éste último enmarcado en el plan de redes inteligentes de Chilectra. Se describirán ambas experiencias.El análisis de toda la información muestra que las RI tienen una serie de desafíos comunes a nivel internacional. Además de superar las barreras tecnológicas y de estandarización ya mencionadas, está surgiendo con fuerza la necesidad de asegurar la privacidad de los clientes, no sólo protegiéndolos contra las amenazas de virus, “spam” (correo basura) y troyanos (maliciosos), sino que también contra la suplantación de identidad, seguimiento y captura de información. En Estados Unidos ya se detectó problemas con la privacidad de los datos de clientes en RI. Se ha visto vulnerada la información del estilo de vida e incluso el estado de salud de los consumidores, mediante la captura de datos de uso de electrodomésticos, sensores de movimiento y dispositivos relacionados con la medicina.En Chile, los desafíos son otros, más básicos. El primero es alinear la visión de futuro respecto a RI. Aquí el Estado tiene un rol coordinador relevante, similar al que tuvo el Ministerio de Energía en la elaboración participativa de la Política Energética. Chile debe crear un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de las RI. Otro desafío es mejorar la normativa que fomenta la generación distribuida, aprovechando las ventajas comparativas en materia de fuentes de energía renovables no convencionales. La normativa actual no está dando los resultados esperados.Este trabajo concluye con el levantamiento de oportunidades que permitan al país enfrentar los desafíos señalados. En primer lugar está el Proyecto de Ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un nuevo ente coordinador. En él se incorpora un proceso de planificación estratégica que debería promocionar nuevas tecnologías, y donde deberían tener cabida las redes inteligentes.Otra oportunidad la da el Proyecto de Ley de Eficiencia Energética, que se espera sea enviado al Congreso el segundo semestre de este año. La meta nacional es disminuir 20% el consumo proyectado de energía al año 2025 mediante iniciativas de eficiencia. Las RI son claves para este desafío por lo tanto deberían fomentarse explícitamente.Una tercera oportunidad es la “Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en Energía” que el Gobierno se planteó como desafío desarrollar a partir de este año 2016 y que contempla procesos de planificación tecnológica estratégica, donde las RI no estarán al margen. Por último, Chile debe generar un mecanismo de transferencia de conocimientos, que permita difundir lecciones aprendidas de proyectos de RI, tal como lo hacen los países desarrollados.Thesis ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INCLUSIÓN AL SISTEMA DE NET BILLING PARA COLEGIOS EN SANTIAGO DE CHILE.(2017) ORTIZ QUIERO, PABLO CRISTIAN; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASThesis ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR EN UN CONDOMINIO SOCIAL(2016) ARVEAR RIQUELME, ROSA MARINA; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASThesis ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA TRONCALIZACIÓN DE LÍNEAS ADICIONALES DE CLIENTES LIBRES EN TERCER PROCESO DE TARIFICACIÓN TRONCAL(2016) MOYA CARVALHO, LEONARDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASEl tercer proceso de tarificación troncal correspondiente al cuatrienio 2016-2019 finalizó con la emisión del decreto supremo 23T de la comisión nacional de energía en febrero del año 2016. En esta ocasión por primera vez, desde la utilización del actual sistema de proceso de tarificación, fueron calificadas como troncales, líneas de calificación previa adicional pertenecientes a clientes libres.El presente trabajo de tesina propone evaluar el impacto de esta innovadora calificación de líneas troncales desde la mirada del cliente libre, entendiendo las justificaciones técnicas del regulador y evaluando las consideraciones e impactos económicos, operacionales, técnicos y normativos involucrados en dicha decisión.Dicha evaluación tiene por objetivo determinar cuáles son las variables relevantes y condiciones para la toma de decisión necesaria sobre los activos de transmisión de clientes libres para el futuro. Como resultado se obtendrá una metodología que sea aplicable como guía en la evaluación de riesgos y decisiones futuras sobre los activos de transmisión adicional calificados como troncal.Thesis ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DE BUZONES DE DESCARGA EN BODEGAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANELES SÓLIDOS, EN FUNCIÓN DE SUS LAYOUT, CON EL FIN DE MANTENER TASAS DE DESPACHO CONTANTES Y REDUCIR COSTOS OPERACIONALES(2016) FARÍAS ALDERETE, EDUARDO ARTURO; FARÍAS ALDERETE, EDUARDO ARTURO; YAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; FERNANDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDROLa manipulación de graneles sólidos es una de las operaciones más importantes de la actividad portuaria en Chile. Debido al auge en la actividad portuaria producto de nuevos tratados internacionales, muchos puertos han invertido en infraestructura para la Recepción, Almacenamiento y Despacho de éstos graneles, construyendo grandes bodegas de almacenamiento en cuyo interior se acopian productos provenientes de los sectores mineros, industriales, agrícolas y forestales. Una vez almacenados, estos productos deben ser transportados por medio de equipos y cintas electromecánicas hasta el buque que los llevará al destino final correspondiente.Un diseño inadecuado de la infraestructura y un mal desempeño durante la operación, está directamente relacionado con un mayor costo operacional debido a que el manejo ineficiente provocará que el despacho del material no sea según las tasas diseñadas y/o esperadas, lo que provocará que se descargue material de forma más lenta aumentando los tiempos de atraque y permanencia de los buques en el muelle.Existen diversas causas por las cuales el manejo de graneles al interior de los puertos puede no ser óptimo. No sólo la operación misma de las tareas de manipulación y transporte de los materiales puede ser ineficiente, sino que también los diseños en la etapa de ingeniería no han de ser los mejores.Este estudio busca analizar, investigar y en lo posible desarrollar un modelo que permita entregar a los profesionales de la ingeniería y la operación del manejo de graneles sólidos, una metodología para proyectar, diseñar y construir de la mejor forma las bodegas de recepción, almacenamiento y despacho logrando alcanzar los rendimientos con los cuales fueron diseñados.Se analizan las tasas de descarga de diseño versus las tasas de descarga reales de dos de los principales puertos que recepcionan, almacenan y despachan graneles sólidos en Chile, demostrando que un mal diseño en la etapa de ingeniería impide realizar una operación óptima o cercana a los parámetros iniciales esperados.Finalmente se entrega una propuesta para lograr mejores diseños, mejores rendimientos, y por consiguiente, menores costos de inversión y de operación de éstos proyectos.Thesis ANÁLISIS DE LA DEMANDA POR SERVICIOS DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN EN LA INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA(2017) MARDONES RODRÍGUEZ, ANDRÉS IGNACIO; MARDONES RODRÍGUEZ, ANDRÉS IGNACIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASEn esta memoria se analiza la demanda por servicios de mantención y operación en laindustria de la hidroelectricidad en Chile a través de la investigación de este mercado ydeterminar si existe una oportunidad de negocio viable para su desarrollo y planificar suaplicación en la actualidad.Para ello se examina desde la demanda energética nacional hasta el funcionamiento delas hidroeléctricas y los diferentes tipos de mantención que se pueden necesitar. Además serealiza un acercamiento a las prácticas sobre servicios de operación y mantención que seaplican hoy en día en la industria.Finalmente, se evalúa una empresa dedicada a prestar servicios de operación y mantencióna la industria hidroeléctrica, construyéndola en base a lo examinado tanto delmercado como de los servicios a realizar. Los resultados de la evaluación de este proyectoindican que, bajo los criterios propuestos y analizados, esta empresa es viable en términoseconómicos.Thesis ANÁLISIS DE LA DESPROPORCIONADA INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL NORTE DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL CHILENO(2017) MUTIS MAGAGNATO, RICARDO ANDRÉS; OLMEDO HIDALGO, JUAN CARLOS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; JARA TIRAPEGUI, WILFREDOAun cuando los primeros proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) instalados en el Norte Chico se pusieron en servicio los años 2007 y 2009 (Proyecto Canela I con una potencia instalada de 18,15 MW y Proyecto Canela II con una potencia instalada de 60 MW), no fue hasta el año 2013 que se inició la puesta en servicio masiva de varios proyectos eólicos y solares en dicha zona.La instalación de este tipo de tecnologías en el Norte del país, se debe, entre otros, a los altos índices de irradiación solar y a las condiciones de viento existentes en el Norte Chico. Favoreció además a la instalación, la eliminación de los subsidios en Europa y EE.UU. a las tecnologías ERNC, lo que obligó a los fabricantes de estos equipos a buscar otros mercados como los sudamericanos.Por otra parte, la demanda de energía, en las regiones de Atacama y Coquimbo, asociada a potenciales proyectos mineros, junto con el rechazo a proyectos termoeléctricos (como Barrancones, Castilla, Punta Alcalde), hacía creer que, a partir del año 2015, habría estrechez en el abastecimiento eléctrico del Norte Chico.La cancelación de dichos proyectos termoeléctricos, el supuesto crecimiento de la demanda minera y las restricciones de Transmisión que limitaban la importación de energía desde el sur, pronosticaron erróneamente una falta de suministro eléctrico en la zona norte del SIC, anticipando, erróneamente también, altos costos marginales respecto del resto del sistema.Todo lo anterior, motivó una fuerte instalación de proyectos ERNC en el Norte Chico.Sin embargo, el desarrollo de proyectos mineros en el Norte Chico no fue como estaba previsto. Además, las capacidades de Transmisión de las líneas del norte del SIC tienen limitaciones lo que les impide exportar la totalidad de energía sobrante desde el Norte Chico a la Zona Centro - Sur del país.Debido a: i) la insuficiente capacidad de Transmisión; ii) el importante aporte ERNC durante el día; iii) la baja demanda dado que aún se mantienen postergados los proyectos mineros, se generan mercados desacoplados o no conectados a través de un sistema de Transmisión.Lo anterior, provoca Costos Marginales bajos, incluso 0, en las horas de máxima generación ERNC, lo que afecta principalmente a los generadores solares.Adicionalmente, la Central Guacolda, que posee una capacidad instalada de 760 MW, inyecta su energía en el Norte Chico. Durante el día, y dado que debe operar en la noche cuando no hay sol, a la central Guacolda se le instruye reducir su generación al Mínimo Técnico de 300 MW (ya que no puede detenerse pues debe estar operativa para cubrir el rápido descenso de generación de las plantas solares). Esa operación a Mínimo Técnico genera que energía renovable no se inyecte al sistema (y que por lo tanto se vierta).Las restricciones que las empresas ERNC han enfrentado para inyectar su producción al sistema han implicado la pérdida de energía eléctrica de bajo costo, generando perjuicios económicos tanto a los generadores ERNC como al sistema eléctrico en su conjunto, pues se impide la operación más económica.El escenario anterior ocasiona que generadores ERNC enfrenten una situación financiera compleja pues sus flujos no les permiten, en algunos casos, cubrir sus obligaciones (como es el pago de los intereses de la deuda).Lo anterior, es crítico para aquellas empresas que sólo venden su producción en el mercado spot. También es complejo para aquellos generadores ERNC que inyectan su energía en el Norte Chico y que tienen contratos con clientes en la zona centro (es decir retiran del sistema a Costos Marginales más altos).Debido a lo antes indicado, los bancos han establecido condiciones más rigurosas para el otorgamiento de financiamiento de proyectos ERNC. Actualmente los bancos sólo financian proyectos ERNC cuando existe un contrato de compra y venta de energía que permita al generador asegurar el pago da la deuda.Una vez finalizada la construcción de la línea de 500 kV que desarrolla la empresa INTERCHILE S.A. y una vez finalizada la línea que interconectará el SIC con el SING (desarrollada por TEN), se eliminarán los mercados aislados y sus consecuencias (Costos Marginales 0 en el Norte Chico debido a la sobre oferta de ERNC).La no generación de nuevos mercados desacoplados en el futuro dependerá de una adecuada planificación y de la construcción de nuevas líneas de Trasmisión, del crecimiento de la demanda y del crecimiento de la oferta de generación.