Thesis ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE BUSES ALIMENTADORES DE METRO PARA LAS COMUNAS DE QUILPUÉ Y VILLA ALEMANA
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El transporte forma parte fundamental del estilo de vida de la sociedad actual, razón por la cual son innumerables los medios destinados y ofrecidos para movilizarnos de un lugar a otro, permitiéndonos desempeñar nuestras actividades diarias de manera más fácil y cómoda. Sin embargo, como en todo orden de cosas, los sistemas entregados tienden a presentar problemas o quedar obsoletos con el correr de los años, motivo por el cual la búsqueda sistemática de mejoras se ha vuelto una constante, tanto por parte de los organismos públicos como privados. En el transporte público, especialmente en aquellos medios denominados de carácter masivo, esta situación se hace patente habitualmente, pues se debe de hacer frente a la creciente demanda, a la vez que se cubren las nuevas exigencias emanadas desde los usuarios. En el caso del Gran Valparaíso, conurbación conformada por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, la Secretaria Regional de Transportes y Telecomunicaciones, ente gubernamental encargado de la materia, pretende hacer frente a dos de los principales problemas del sistema, como lo son los excesivos tiempos de viaje y congestiones en vías principales, a través de la implementación de un modelo de buses alimentadores hacia la red ferroviaria ofrecida por Metro Valparaíso. Estas nuevas líneas pretenden agilizar el traslado de los usuarios, llevándolos de manera más expedita a la estación de Merval más cercana, considerando que este medio de transporte involucra menores tiempos de viaje en comparación con los buses, que forman parte del sistema de conectividad más utilizado en la región.Como punto de partida, se pretende que el proyecto se enfoque en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, debido a que por sus características, poblacionales y topográficas, se convierten en candidatas apropiadas para actuar como comunas piloto. Dado que desde Seremitt se cuenta con un presupuesto acotado en base a lo emanado desde la Dirección de Presupuestos del Estado, la evaluación de costos que le significa a esta secretaría regional la implementación y posterior operación de sus proyectos, se vuelve de vital relevancia al momento de elegir la prioridad que se dará a los componentes de su cartera de proyecto. Es en base a esta situación, surge, y se sustenta la realización del estudio presentado a continuación. Como punto de partida, se determina que el proyecto, además de la presencia de Seremitt, involucra a otras dos entidades a las cuales les afecta económicamente de manera considerable la implementación de buses alimentadores: Merval y los Operadores de las líneas de buses. Cada uno de ellos, debe desembolsar capital en distintas etapas del proyecto, ya sea en forma de inversiones o costos de operación, montos que a su vez, se ven principalmente influenciados por la demanda generada por el modelo de buses propuesto. En el caso de Seremitt, sus costos se centran en el pago de subsidios a los operadores de transporte, para los cuales dichos pagos vienen a cubrir principalmente las diferencias tarifarias generadas por el nuevo modelo y las tarifas preexistentes. En tanto, Merval debe de cubrir la construcción de las nuevas estaciones de intercambio modal y los Operadores los montos asociados al funcionamiento de sus buses y a las inversiones necesarias para ofrecer el servicio de manera correcta.Seguido a esto, para el cálculo de las demandas, principal variable que influye en los costos, se decide dividir a las comunas en 11 nodos o zonas, en las cuales se pretende incluir un recorrido de bus. Para cada una de estas áreas, se obtiene una demanda total, generada a partir de los estudios y mediciones realizadas por Seremitt. De las demandas totales especificas de cada nodo, se obtiene un porcentaje de acuerdo a lo recomendado por Seremitt (30%), el cual corresponde a los usuarios que adoptan tempranamente el nuevo modelo de transporte. A través de este valor, se obtienen los datos referentes a flotas y frecuencias necesarias para cada uno de los nodos trabajados, información fundamental a la hora de calcular costos de operación y posibles montos de inversión. Desde Seremitt se plantean 3 posibles escenarios bajo los cuales el sistema de buses alimentadores pudiese funcionar, los cuales se diferencian en el origen con que cuentan las flotas de buses necesarias, y que por ende poseen repercusiones en los costos de un u otro de los involucrados. El primer escenario, pretende truncar líneas de buses ya existentes y ocupar los remanentes de buses como flotas para los nuevos servicios. El segundo busca la utilización de buses completamente nuevos, y el tercero propone la alternancia de salidas de líneas actuales, uno con recorrido normal y otro como bus alimentador. En los escenarios 1 y 3 los costos de Merval se fijan en $231.616.272, correspondientes a la construcción de las 8 estaciones de intercambio modal, mientras que para Seremitt involucra un gasto cercano a 200 millones de pesos, por concepto de subsidios. Por último, los costos de los operadores se estiman cercanos a los 65 y 90 millones de pesos por la operación y las inversiones necesarias, respectivamente.En cambio, el escenario 2 asume los mismos $231.616.272 para Merval, pero esta vez, los costos de Seremitt asociados a subsidio disminuyen considerablemente a valores que rondan los 15 millones de pesos. En tanto para los operadores, se prevén costos similares a las otras alternativas en temas operativos y cercanos a los 630 millones por concepto de inversiones, valor que considera el incorporar nuevas flotas de buses. Finalmente, considerando la urgencia o relevancia que se quiera conferir al proyecto por parte de las autoridades, se propone, implementar la alternativa 2 directamente, dados sus menores y decrecientes costos, o bien una mixtura entre la alternativas 1 o 3 y la número 2, aprovechando de esta manera las principales ventajas que confieren unas u otras dadas las circunstancias.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
GUBERNAMENTAL, INTEGRACION, TRANSPORTE