Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Departamento de Industrias"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 1465
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ¿ABANDONAR EL EURO? ES ESTA LA MEJOR ALTERNATIVA PARA LOS PAISES AGOBIADOS POR LA CRISIS FINANCIERA QUE LES PERMITA RECUPERAR LA COMPETITIVIDAD DE SUS ECONOMIAS?
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Dáhling Volke, Christian; Departamento de Industrias; Fuenzalida O'Shee, Darcy Elizardo
    Resumen extenso, ver multimedia o impreso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ACCIDENTABILIDAD Y GESTIÓN EN EL REEMPLAZO DE EQUIPOS DE APOYO EN MINERA CANDELARIA
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) Espinosa Gangas, Enrique Alejandro; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Scavia Dal Pozzo, Javier; Poblete Reichhard, Juan Antonio
    Cada ao un número importante de accidentes se producen al interior de las faenas mineras que merman los beneficios económicos de éstas, en este trabajo, se revisará el caso particular de Compaía Contractual Minera Candelaria (CCMC), quienes, en el mes de enero del ao 2010, tienen un lamentable evento donde un trabajador muere atropellado por una grúa horquilla de alto tonelaje, cabe sealar que el equipo en cuestión, es parte del Plan Corporativo de Reemplazo de Equipos de Apoyo del ao 2008 (MESP) de la Corporación Freeport McMoran Cooper and Gold, sin embargo, la crisis Subprime y la priorización en carteras de proyectos que permitiesen reducir los costos y aumentar la producción de las libras de cobres, impidieron que el equipo en cuestión fuese reemplazado. Las consecuencias del accidente fatal son nefastas para la compaía puesto que producen detenciones al proceso productivo, por consiguiente, aumentan los costos unitarios de la libra de cobre y generan mermas en la rentabilidad, a su vez, generan una mala imagen frente a la comunidad y al inversionista, como también, un gran dao (incuantificable) a la familia del trabajador fallecido. Al observar la situación nacional, si bien, la minería cuenta con buenos indicadores de gestión en seguridad, en comparación con el resto de la industria chilena, tanto la cantidad de accidentes fatales como las tasas de accidentabilidad han experimentado un aumento en los últimos dos aos cercanos al 25% comparado con la media histórica al igual que su tasa de accidentabilidad. Si se compara la minería chilena con los indicadores de gestión de seguridad de países desarrollados como Japón es posible observar que existen grandes oportunidades de mejora, de tal forma de obtener un mayor rendimiento de los factores productivos y preservar la rentabilidad de la actividad en el largo plazo. El 21,6% de todos los accidentes con tiempo perdido que se producen en la minería chilena guarda relación directa con los equipos de apoyo, por consiguiente, es posible generar instrumentos de gestión de empresas, no asociados a la disciplina de Prevención de Riesgos, que permitan a la plana ejecutiva tomar decisiones correctas respecto al reemplazo de los equipos de apoyo de tal forma de reducir la probabilidad de accidentes en el trabajo. El modelo de análisis jerárquico por redes (AHP) es capaz de capturar los aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de las personas, especialmente la seguridad, la salud ocupacional y también la protección del medio ambiente, correlacionarlos con los aspectos financieros de las empresas, con lo cual, es posible generar un conjunto de soluciones posibles que relacionan las variables de Beneficio, Costo y Riesgo de tal forma de garantizar una correcta decisión (de acuerdo a las variables que la empresa estime conveniente) referente al reemplazo de los equipos de apoyo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ACTITUD DEL CONSUMIDOR CHILENO FRENTE AL USO DE VEHÍCULO COMPARTIDO O CARPOOLING.
    (2021-01-12) López Bellido, Franco Andrés; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Améstica Hernández, Gonzalo David
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Actitud y comportamiento del consumidor de productos de moda ante la recomendación de influencers en Instagram.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-05-15) Muñoz Soto, Valentina Rosario; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal
    El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la actitud y comportamiento de consumidores de productos de moda ante la recomendación de influencers en Instagram, dado que los influencers se han convertido en una opción para que las marcas puedan hacer publicidad logrando revolucionar el mundo del marketing. Los influencers corresponden a personas que cuentan con popularidad y reconocimiento entre sus seguidores, tienen un grupo de seguidores fieles. Este estudio se enfocó en los influencers de Instagram. Es importante mencionar que el hecho de tener un número elevado de seguidores no es lo más relevante, sino que tengan la capacidad de vencer la pasividad que existe en las redes sociales. Para realizar este estudio, primero se comenzó con la investigación y recaudación de información que ha sido publicada acerca del marketing de influencia, redes sociales, influencers y los consumidores de productos de moda, obteniéndose un estudio realizado en la Universidad de Alicante en el año 2019 por Amorós y Rodríguez del cuál se utilizará el cuestionario para esta investigación. El cuestionario aplicado en este caso fue creado en la plataforma SurveyMonkey y consta de 3 preguntas relacionadas con el uso de Instagram, 5 preguntas enfocadas al comportamiento del consumidor frente al contenido de influencers, 14 afirmaciones utilizando una escala Likert con el fin de determinar los factores importantes de los influencers para los consumidores y finalmente se encuentran las 5 preguntas de información demográfica. Se recopilaron 312 respuestas donde 225 se consideran válidas. El análisis de las respuestas recaudadas se realizó con la ayuda del software estadístico SPSS Statistics. Obteniéndose un perfil general de la muestra, donde el 60,9% pertenecen al género femenino con un rango de edad entre los 18 y 24 años, solteros con educación universitaria que cuentan con ingresos menores al sueldo mínimo. Más del 35% indica que sigue a influencers de moda lo que es equivalente a 84 personas, de los seguidores de influencers de moda es posible identificar que el 67,9% encuentra interesante el contenido de los influencers mientras que un 57% cree que los influencers si pueden logar un cambio de opinión en ellos. Luego, se aplicó un análisis factorial exploratorio a las afirmaciones del cuestionario que fueron respondidas utilizando escala Likert donde se encontraron 3 factores que agrupan a las variables: credibilidad, descubrir nuevas experiencias e idealización. A continuación, con los 3 factores encontrados en el análisis factorial se llevó a cabo un análisis clúster, donde se obtienen 3 tipos de seguidores de influencers de moda: seguidores activos e influenciables, seguidores levemente influenciables y seguidores no influenciables. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de los distintos análisis fue posible determinar aquellos factores que son más importantes para los seguidores de influencers de moda y aquellos que son menos importantes para luego proponer recomendaciones de estrategias para incentivar el uso de Instagram como un medio para realizar marketing.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE PUNTOS LIMPIOS Y PUNTOS VERDES
    (2019-04-03) Mendoza Morales, Carol Andrea; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ESTUDIANTADO DE PREGRADO DE CASA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA
    (2018) Visconti Roncagliolo, Bianca Marcella; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Santander Astorga, Paulina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Adaptación de las TIC en la gran minería chilena . Caso aplicado plan de posicionamiento Empresa Micomo S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-07) San Martín Durán , Fernando Andrés; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal
    Durante 1 siglo de desarrollo, la tecnología de soporte a los procesos mineros de explotación, ha logrado disminuir considerablemente el esfuerzo físico necesario para la obtención del mineral, reemplazando esto por soluciones tecnológicas robustas y confiables. En miras de una automatización parcial y completa, Micomo surge como una empresa innovadora, que ofrece soluciones TIC a medida de las necesidades de sus clientes, lo cual se complementa con un importante nivel de inversión proyectado para el sector al año 2015 en una cifra que bordea los 50.000 millones de dólares, de acuerdo a los proyectos de minería privada y pública en Chile. En este sentido, el desarrollo y adaptación de tecnologías de la información y comunicación “in house” por parte de Codelco y sus socios estratégicos, plantea dos propuestas de valor: Por una parte el servicio medioambiental ofrece una solución integral que permite monitorear en línea la calidad del aire muy cerca de las fuentes emisoras, con mantenimiento mínimo de equipos, en las zonas declaradas saturadas y latentes por MP10 y SO2, emanaciones características de este rubro, que la autoridad regula y obliga a controlar periódicamente. Además del monitoreo, la solución contempla asesorías para la optimización de insumos, basados en pronósticos meteorológicos y de impacto ambiental, lo cual se logra con modelamiento fluido dinámico, a diferencia de sus competidores, quienes proveen soluciones parciales. Por otro lado, el servicio de navegación asistida, destinado a faenas que deben lidiar con condiciones desfavorables para la producción y para su personal, tales como la altura, temperatura y geografía del lugar, Micomo ofrece un servicio que permite aumentar la seguridad de las personas y de los activos, mediante un sistema anticolisiones, soportado por una robusta red de comunicación de datos, siendo ésta una de las principales ventajas competitivas, además de la posibilidad de incorporar otro tipo de información a la red, como los signos vitales de los vehículos mineros, enriqueciendo el contenido de la información y por tanto aportando valor al cliente. Ambas propuestas de valor tienden finalmente a un mercado minero conservador, el que por lo tanto acogerá este tipo de soluciones en la medida que exista evidencia sobre la efectividad en la reducción de los presupuestos de mantenimiento, incremento de la producción, mejora continua y un impacto positivo en la imagen corporativa en alguna empresa importante en el rubro y que sea un referente. La apuesta entonces de Codelco y sus socios NTT y Acumine, es la de generar la reputación en las faenas de la empresa estatal, en la cual Micomo se posicione como el proveedor preferido para estos servicios, lo pretende replicarse a su vez en la minería privada del país. Cabe señalar en este contexto los casos de éxito obtenidos en la modelación y monitoreo en Chuquicamata y las pruebas del sistema anticolisión hechas en Andina, para validar estas soluciones. Para el logro de los objetivos propuestos, Micomo desarrolla una estrategia de crecimiento del especialista: apunta a ser la cabeza del ratón y no la cola del león, es decir, la segmentación de mercado apunta a una cuota reducida, en la cual Micomo se posicione como el “vendor” preferido y por otra parte es retador, pues realiza ataques laterales principalmente mejora las debilidades detectadas en la solución tradicional. Finalmente se presenta una campaña de marketing, la cual tiene como propósito hacer conocida a la empresa en el rubro, con actividades tales como participación en ferias mineras, por ejemplo Expomin Extemin, merchandising, patrocinio de eventos atingentes, publicaciones en revistas mineras, workshops y la más importante; la visita en terreno a clientes, siendo en la minería el marketing 1 a 1 una de las estrategias de mayor impacto y efectividad medible, por cuanto se generan los lazos de confianza y se muestra el compromiso de la empresa con el cliente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ADAPTACION E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA COMERCIAL BASADA EN UNIDADES DE NEGOCIO HACIA UN CONCEPTO FUNDAMENTADO EN MERCADOS OBJETIVOS
    (2013-07) MUÑOZ VARGAS, CARLOS CUSTODIO; Departamento de Industrias; Fernández, Luis
    Actualmente las organizaciones y empresas modernas con enfoque global se enfrentan más que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, sumados a los cotidianos que deben resolver de forma paralela no sólo del entorno, sino también sociales, tecnológicos, regulaciones ambientales, legislaciones y recursos de capital. Entonces se hace necesario aumentar la velocidad en la toma decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a este cambiante y complejo escenario, sin embargo, este proceso debe ser llevado adelante estratégicamente por las compañías, con la finalidad de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de las organizaciones, que aseguren la supervivencia en el largo plazo. Como consecuencia de la globalización, se están dando cambios obligados en los sistemas de organización y formas de producción moderna. La industria ha pasado de una producción rígida a una flexible, caracterizada por la automatización de los procesos productivos en un solo sistema integrado de producción y comercialización, y en donde el papel de liderazgo ha tenido que dar un giro importante de un modelo paternalista autocrático a otro más orientado a las personas y situaciones diferentes, determinadas por las contingencias de adaptación al cambio. Así el presente documento se enfocará en el proceso adaptativo de un modelo de negocios en evolución y su implementación estratégica, correspondiente a Sika, una empresa global dedicada al desarrollo, producción y comercialización de químicos para la industria de la construcción, específicamente referida a su situación en Chile en las últimas décadas. En particular se estudiará entre los años dos mil seis y dos mil doce periodo determinante en el cambio a implementar a partir del año dos mil trece como consecuencia de la desaceleración del crecimiento y la rentabilidad de la compañía a nivel global, así como también la necesidad de diseñar la futura arquitectura del modelo de negocios para los próximos años, donde los clientes se deberán enfrentar como activos más que como transacciones; instalando verdaderas fábricas con procesos adaptativos; resolviendo los problemas y obsolescencia de los procesos; externalizar servicios estratégicos; construir cadenas de conocimiento internas que permitan la transformación en una organización adaptativa, con capacidad de administrar múltiples canales de contacto con el cliente por los que circularán las tecnologías de la compañía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ADN del innovador sansano e innovadora sansana: análisis de habilidades de innovación en estudiantes y equipo académico de la UTFSM para identificar potenciales brechas de género
    (2023-10) Letonja Urbina, Ignacio; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ADOPCIÓN DE CONTRATOS DE BIENES CON EMPRESAS PROVEEDORAS Y SU IMPACTO EN EL ÁMBITO FINANCIERO
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) Narváez Molina, Rodrigo Hernán; Departamento de Industrias; Belaustegui Contreras, Ignacio
    Tesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ADOPCIÓN DE STREAMING DE MEDIOS EN BASE A SUBSCRIPCIÓN: CASO APLICADO A NETFLIX EN CHILE
    (2018) Hernández Sarpi, Rodrigo Ignacio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Yañez Martinez, Diego Ignacio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    AJUSTE DE UN MODELO ESTRUCTURAL QUE RELACIONA EL ESTRÉS LABORAL CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA, CASO APLICADO UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, CAMPUS CASA CENTRAL
    (2017) Bustamante Barrera, Francisco Javier; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo David; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ALCANCES DE LA MOTIVACIÓN COMO FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE CARRERA: CASO NEXTEL CHILE
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) Mena Riveros, Marcia Alejandra; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo; Valenzuela Oyaneder, Lionel; Aninat del Solar, Augusto
    Tesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ALEJANDO A LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA DEL PODER ECONÓMICO:PROPUESTA Y AVANCES DE LA LEY N°20.945
    (2016) Aguilar Mimica, Felipe Andrés; Departamento de Industrias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS A LA REFORMA EDUCACIONAL DE CHILE EN COMPARACIÓN A PAÍSES DE LA OCDE.
    (2017) Jiménez Guajardo, Diego Enrique; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; González Paul, José Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS BASADO EN VARIABLES DE COMPORTAMIENTO, PARA DETERMINAR POLÍTICAS DE RECLASIFICACIÓN DE RIESGO LOCAL, DE CLIENTES CARTERIZADOS
    (2012-11) ROJAS GONZÁLEZ, RODRIGO ESTEBAN; Departamento de Industrias; Poblete Reichhard, Juan Antonio
    Las clasificaciones de riesgo para empresas con obligaciones con el sistema financiero chileno, en montos superiores a 250 millones de pesos, permite tener el resguardo del potencial incumplimiento de dichas obligaciones, según un modelo de provisiones adaptado a la realidad nacional y supervisado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, basado en los lineamientos del Comité de Supervisión Bancario de Basilea y la revisión de normas para la suficiencia de capital regulatorio, con la finalidad de resguardar a los bancos centrales de las principales potencias del mundo frente a una potencial insolvencia en escenarios extremos de crisis económicas. Si bien el modelo actual de provisiones para el mundo de empresas en Chile, contempla tres categorías, este estudio se circunscribió en la categoría en cumplimiento normal, donde se estima una baja probabilidad de que el cliente no pague sus compromisos, y se pusieron en contexto todas las variables de comportamiento disponibles para observar de forma temprana la potencial pérdida esperada, justificado en que si bien, en términos de monto de provisiones, la cartera normal solo corresponde al 27% de las provisiones totales de la cartera, representa más del 90% del universo de clientes que se clasifica según modelo individual, apuntando por ende a una mayor integralidad de la cartera. Este trabajo se basó en la metodología de análisis de riesgo de crédito, aceptadas internacionalmente, detallada en dos líneas generales. Primero se identificaron las variables de comportamiento que dispone Banco Santander de sus clientes empresas y luego se segmentaron en variables de comportamiento internas y externas más relevantes para predecir un potencial incumplimiento de sus obligaciones según compromisos pactados, y se dejaron aquellas de mayor predicción, según criterios de ocurrencia. En segundo lugar se analizaron las variables de comportamiento financiero más relevantes para determinar problemas de insolvencia que pueda presentar la empresa. El resultado obtenido demuestra que la clasificación actual de riesgo de la cartera de empresas de Banco Santander en Chile, no se encuentra correctamente clasificada, poniendo en tela de juicio la integralidad de la cartera y los resguardos en términos de provisiones ante eventuales pérdidas por el incumplimiento, y pone en contexto la incapacidad en términos de recursos humanos de poder atender dicha cartera de clientes. El modelo propuesto como solución a la problemática existente, se presentó como un avance en la búsqueda de herramientas que mejoren la revisión experto de los analistas de riesgo y poder cumplir de mejor forma con lo dispuesto por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Finalmente esta herramienta propuesta solo constituye un apoyo a la gestión del análisis caso a caso del riesgo de crédito, llevado a cabo por los analistas de riesgo, y se complementa con las revisiones que efectúa la Gerencia de Riesgo de Gestión y Seguimiento de Empresas, pero en ningún caso pretende reemplazar o automatizar el criterio experto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS CARTERA DE VALOR Y CARTERA DE CRECIMIENTO RESPECTO AL IPSA 1990 A 2005
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Preisler Leiva, Wilhelm Ludwig; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
    En la década de los 70s Eugene Fama propuso la teoría de los mercados eficientes, planteando que en un mercado eficiente el precio de la acción refleja toda la información disponible y todas las creencias de los inversores sobre ese título, por ende, en un mercado completamente eficiente no existe forma para superar al mercado. Diversos investigadores han encontrado anomalías que podrían debilitar esta hipótesis. En este estudio se validará, si la creación de porfolios de acciones con un alto ratio valor libro a precio superan al IPSA, si las estrategias de valor superan a las estrategias de crecimiento, y por último se validara la hipótesis de eficiencia de mercado en Chile en el período 1990 a 2005. Los resultados obtenidos indican que los porfolios formados por acciones con un alto ratio valor libro a precio superan al IPSA con una significancia de 96,58% y 97,93% para porfolios de valor y crecimiento respectivamente, lo que indica que con información histórica es posible superar el rendimiento del mercado y por ende, se puede concluir que el mercado chileno es ineficiente. Por otra parte no es posible concluir que las estrategias de valor superan a las estrategias de crecimiento durante el periodo de estudio, por ende no se comprueba la existencia de un premio al valor en el mercado accionario Chileno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANALISIS CAUSA RAÍZ APLICADO A FALLAS EN EQUIPOS CRÍTICOS
    (2016) Zúñiga Pozo, Mitchell Cristian; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andres; Lopez Campos, Monica Alejandra
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis comparativo de emisiones de CO₂ equivalentes en edificaciones universitarias: caso del Edificio de Ciencias y el Aulario B en el Campus Curauma de la PUCV
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Radrigán Valencia, Daniel Gonzalo; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    En el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se plantea como meta transitoria avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2030. Este estudio tiene como propósito comparar las emisiones de CO₂ equivalente generadas por dos edificios del campus Curauma: el Edificio de Ciencias (en operación) y el Aulario B (proyectado para entrar en funcionamiento en marzo de 2026). La metodología empleada combina datos históricos del edificio existente con estimaciones proyectadas del nuevo edificio, evaluando consumos de agua potable, electricidad y Gas Licuado de Petróleo (GLP), y convirtiendo estos consumos en emisiones de gases de efecto invernadero mediante factores estándar de conversión. Los resultados muestran que el Aulario B logra una reducción global de emisiones equivalente del 21,8% por metro cuadrado construido en comparación con el Edificio de Ciencias. En cuanto al consumo de GLP, se estima una disminución del 77,6%, dada la eliminación del uso de calderas para climatización y su reemplazo por sistemas eléctricos más eficientes. El uso de energía eléctrica también se optimiza, con una baja del 11,2% gracias a la incorporación de climatización en base a Chillers con tecnología Inverter, luminarias LED y controles automáticos. En el ámbito hídrico, las emisiones asociadas al consumo de agua potable se reducen un 31,2% mediante grifería eficiente y la reutilización de aguas grises para riego, y el factor de recuperación del agua disminuye de 0,885 a 0,75 reflejando una menor proporción de agua vertida al alcantarillado. Estos resultados indican que las mejoras en eficiencia energética, la transición a sistemas eléctricos más avanzados y la gestión responsable del recurso hídrico pueden contribuir de forma sustancial a la reducción de la huella institucional de carbono, alineándose con los objetivos estratégicos de la PUCV. Cabe mencionar, que en el ámbito económico, las mejoras no son rentables asumiendo sólo ahorros de consumos de servicios, pero esta situación podría cambiar considerando otros aspectos como el aumento de la matrícula de alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis comparativo de la industria consultora en la implementación de la Norma ISO 9001
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Chávez Moore, Andrés Esteban; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Weinstein Fischer, Gerardo
    El presente documento da a conocer las mejores prácticas en la industria de las consultoras, para la implementación de la norma ISO 9001. Esto se hace por medio de un análisis Benchmarking en el cual previamente se lleva a cabo con un estudio de macro entorno y luego de micro entorno, destacando el hecho de la alta rivalidad entre las empresas, y la facilidad de que nuevos participantes puedan prestar el servicio. Una vez entendido el entorno se contactó a las certificadoras, para saber cuáles son las consultoras con las que han tenido buena experiencia al momento de validar su trabajo, ayudando a definir qué empresas incluir en el estudio. Luego se realiza el análisis Benchmarking en cuatro etapas. La primera consiste en la evaluación de las páginas Web donde se destaca a ProQ por su facilidad al ser encontrada en los resultados de búsqueda. La segunda etapa fue el tiempo de respuesta por correo de la consultora ante dudas de un cliente, resultando un tiempo menor a 15 minutos por parte de SG ISO Chile y ccQualitas. En la tercera etapa se estudió cómo las consultoras llevaban a cabo el contacto presencial con el cliente, incluyéndose aspectos como las garantías ofrecidas, metodología de implementación entre otras, destacándose a LW Consulting en este sentido, mientras que Sincroniza tiene las mejores prácticas de servicio post venta. Y finalmente, en la cuarta etapa del estudio, fue evaluar el tiempo respuesta en el envío de la propuesta, donde Certifícate tuvo el menor tiempo, quien envió la propuesta el mismo día de la reunión, mientras que la industria varía entre uno y dos días. En cuanto a la duración y valor de este servicio, lidera como la más económica Certifícate seguido de Sincroniza y KBO. Una vez realizado este Benchmarking se proponen diez recomendaciones que puede considerar LW para lograr ser preferido hacia clientes potenciales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 74
  • »

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback