Browsing by Author "Departamento de Industrias"
Now showing 1 - 20 of 715
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ¿ABANDONAR EL EURO? ES ESTA LA MEJOR ALTERNATIVA PARA LOS PAISES AGOBIADOS POR LA CRISIS FINANCIERA QUE LES PERMITA RECUPERAR LA COMPETITIVIDAD DE SUS ECONOMIAS?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Dáhling Volke, Christian; Departamento de Industrias; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoResumen extenso, ver multimedia o impresoThesis ACCIDENTABILIDAD Y GESTIÓN EN EL REEMPLAZO DE EQUIPOS DE APOYO EN MINERA CANDELARIA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) Espinosa Gangas, Enrique Alejandro; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Scavia Dal Pozzo, Javier; Poblete Reichhard, Juan AntonioCada ao un número importante de accidentes se producen al interior de las faenas mineras que merman los beneficios económicos de éstas, en este trabajo, se revisará el caso particular de Compaía Contractual Minera Candelaria (CCMC), quienes, en el mes de enero del ao 2010, tienen un lamentable evento donde un trabajador muere atropellado por una grúa horquilla de alto tonelaje, cabe sealar que el equipo en cuestión, es parte del Plan Corporativo de Reemplazo de Equipos de Apoyo del ao 2008 (MESP) de la Corporación Freeport McMoran Cooper and Gold, sin embargo, la crisis Subprime y la priorización en carteras de proyectos que permitiesen reducir los costos y aumentar la producción de las libras de cobres, impidieron que el equipo en cuestión fuese reemplazado. Las consecuencias del accidente fatal son nefastas para la compaía puesto que producen detenciones al proceso productivo, por consiguiente, aumentan los costos unitarios de la libra de cobre y generan mermas en la rentabilidad, a su vez, generan una mala imagen frente a la comunidad y al inversionista, como también, un gran dao (incuantificable) a la familia del trabajador fallecido. Al observar la situación nacional, si bien, la minería cuenta con buenos indicadores de gestión en seguridad, en comparación con el resto de la industria chilena, tanto la cantidad de accidentes fatales como las tasas de accidentabilidad han experimentado un aumento en los últimos dos aos cercanos al 25% comparado con la media histórica al igual que su tasa de accidentabilidad. Si se compara la minería chilena con los indicadores de gestión de seguridad de países desarrollados como Japón es posible observar que existen grandes oportunidades de mejora, de tal forma de obtener un mayor rendimiento de los factores productivos y preservar la rentabilidad de la actividad en el largo plazo. El 21,6% de todos los accidentes con tiempo perdido que se producen en la minería chilena guarda relación directa con los equipos de apoyo, por consiguiente, es posible generar instrumentos de gestión de empresas, no asociados a la disciplina de Prevención de Riesgos, que permitan a la plana ejecutiva tomar decisiones correctas respecto al reemplazo de los equipos de apoyo de tal forma de reducir la probabilidad de accidentes en el trabajo. El modelo de análisis jerárquico por redes (AHP) es capaz de capturar los aspectos cualitativos relacionados con el bienestar de las personas, especialmente la seguridad, la salud ocupacional y también la protección del medio ambiente, correlacionarlos con los aspectos financieros de las empresas, con lo cual, es posible generar un conjunto de soluciones posibles que relacionan las variables de Beneficio, Costo y Riesgo de tal forma de garantizar una correcta decisión (de acuerdo a las variables que la empresa estime conveniente) referente al reemplazo de los equipos de apoyo.Thesis ADAPTACION E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA COMERCIAL BASADA EN UNIDADES DE NEGOCIO HACIA UN CONCEPTO FUNDAMENTADO EN MERCADOS OBJETIVOS(2013-07) MUÑOZ VARGAS, CARLOS CUSTODIO; Departamento de Industrias; Fernández, LuisActualmente las organizaciones y empresas modernas con enfoque global se enfrentan más que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, sumados a los cotidianos que deben resolver de forma paralela no sólo del entorno, sino también sociales, tecnológicos, regulaciones ambientales, legislaciones y recursos de capital. Entonces se hace necesario aumentar la velocidad en la toma decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a este cambiante y complejo escenario, sin embargo, este proceso debe ser llevado adelante estratégicamente por las compañías, con la finalidad de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de las organizaciones, que aseguren la supervivencia en el largo plazo. Como consecuencia de la globalización, se están dando cambios obligados en los sistemas de organización y formas de producción moderna. La industria ha pasado de una producción rígida a una flexible, caracterizada por la automatización de los procesos productivos en un solo sistema integrado de producción y comercialización, y en donde el papel de liderazgo ha tenido que dar un giro importante de un modelo paternalista autocrático a otro más orientado a las personas y situaciones diferentes, determinadas por las contingencias de adaptación al cambio. Así el presente documento se enfocará en el proceso adaptativo de un modelo de negocios en evolución y su implementación estratégica, correspondiente a Sika, una empresa global dedicada al desarrollo, producción y comercialización de químicos para la industria de la construcción, específicamente referida a su situación en Chile en las últimas décadas. En particular se estudiará entre los años dos mil seis y dos mil doce periodo determinante en el cambio a implementar a partir del año dos mil trece como consecuencia de la desaceleración del crecimiento y la rentabilidad de la compañía a nivel global, así como también la necesidad de diseñar la futura arquitectura del modelo de negocios para los próximos años, donde los clientes se deberán enfrentar como activos más que como transacciones; instalando verdaderas fábricas con procesos adaptativos; resolviendo los problemas y obsolescencia de los procesos; externalizar servicios estratégicos; construir cadenas de conocimiento internas que permitan la transformación en una organización adaptativa, con capacidad de administrar múltiples canales de contacto con el cliente por los que circularán las tecnologías de la compañía.Thesis ADOPCIÓN DE CONTRATOS DE BIENES CON EMPRESAS PROVEEDORAS Y SU IMPACTO EN EL ÁMBITO FINANCIERO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) Narváez Molina, Rodrigo Hernán; Departamento de Industrias; Belaustegui Contreras, IgnacioTesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.Thesis ALCANCES DE LA MOTIVACIÓN COMO FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE CARRERA: CASO NEXTEL CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) Mena Riveros, Marcia Alejandra; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo; Valenzuela Oyaneder, Lionel; Aninat del Solar, AugustoTesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.Thesis ANÁLISIS BASADO EN VARIABLES DE COMPORTAMIENTO, PARA DETERMINAR POLÍTICAS DE RECLASIFICACIÓN DE RIESGO LOCAL, DE CLIENTES CARTERIZADOS(2012-11) ROJAS GONZÁLEZ, RODRIGO ESTEBAN; Departamento de Industrias; Poblete Reichhard, Juan AntonioLas clasificaciones de riesgo para empresas con obligaciones con el sistema financiero chileno, en montos superiores a 250 millones de pesos, permite tener el resguardo del potencial incumplimiento de dichas obligaciones, según un modelo de provisiones adaptado a la realidad nacional y supervisado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, basado en los lineamientos del Comité de Supervisión Bancario de Basilea y la revisión de normas para la suficiencia de capital regulatorio, con la finalidad de resguardar a los bancos centrales de las principales potencias del mundo frente a una potencial insolvencia en escenarios extremos de crisis económicas. Si bien el modelo actual de provisiones para el mundo de empresas en Chile, contempla tres categorías, este estudio se circunscribió en la categoría en cumplimiento normal, donde se estima una baja probabilidad de que el cliente no pague sus compromisos, y se pusieron en contexto todas las variables de comportamiento disponibles para observar de forma temprana la potencial pérdida esperada, justificado en que si bien, en términos de monto de provisiones, la cartera normal solo corresponde al 27% de las provisiones totales de la cartera, representa más del 90% del universo de clientes que se clasifica según modelo individual, apuntando por ende a una mayor integralidad de la cartera. Este trabajo se basó en la metodología de análisis de riesgo de crédito, aceptadas internacionalmente, detallada en dos líneas generales. Primero se identificaron las variables de comportamiento que dispone Banco Santander de sus clientes empresas y luego se segmentaron en variables de comportamiento internas y externas más relevantes para predecir un potencial incumplimiento de sus obligaciones según compromisos pactados, y se dejaron aquellas de mayor predicción, según criterios de ocurrencia. En segundo lugar se analizaron las variables de comportamiento financiero más relevantes para determinar problemas de insolvencia que pueda presentar la empresa. El resultado obtenido demuestra que la clasificación actual de riesgo de la cartera de empresas de Banco Santander en Chile, no se encuentra correctamente clasificada, poniendo en tela de juicio la integralidad de la cartera y los resguardos en términos de provisiones ante eventuales pérdidas por el incumplimiento, y pone en contexto la incapacidad en términos de recursos humanos de poder atender dicha cartera de clientes. El modelo propuesto como solución a la problemática existente, se presentó como un avance en la búsqueda de herramientas que mejoren la revisión experto de los analistas de riesgo y poder cumplir de mejor forma con lo dispuesto por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Finalmente esta herramienta propuesta solo constituye un apoyo a la gestión del análisis caso a caso del riesgo de crédito, llevado a cabo por los analistas de riesgo, y se complementa con las revisiones que efectúa la Gerencia de Riesgo de Gestión y Seguimiento de Empresas, pero en ningún caso pretende reemplazar o automatizar el criterio experto.Thesis ANÁLISIS CARTERA DE VALOR Y CARTERA DE CRECIMIENTO RESPECTO AL IPSA 1990 A 2005(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Preisler Leiva, Wilhelm Ludwig; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEn la década de los 70s Eugene Fama propuso la teoría de los mercados eficientes, planteando que en un mercado eficiente el precio de la acción refleja toda la información disponible y todas las creencias de los inversores sobre ese título, por ende, en un mercado completamente eficiente no existe forma para superar al mercado. Diversos investigadores han encontrado anomalías que podrían debilitar esta hipótesis. En este estudio se validará, si la creación de porfolios de acciones con un alto ratio valor libro a precio superan al IPSA, si las estrategias de valor superan a las estrategias de crecimiento, y por último se validara la hipótesis de eficiencia de mercado en Chile en el período 1990 a 2005. Los resultados obtenidos indican que los porfolios formados por acciones con un alto ratio valor libro a precio superan al IPSA con una significancia de 96,58% y 97,93% para porfolios de valor y crecimiento respectivamente, lo que indica que con información histórica es posible superar el rendimiento del mercado y por ende, se puede concluir que el mercado chileno es ineficiente. Por otra parte no es posible concluir que las estrategias de valor superan a las estrategias de crecimiento durante el periodo de estudio, por ende no se comprueba la existencia de un premio al valor en el mercado accionario Chileno.Thesis ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS CON SISTEMAS DE CULTIVO TRADICIONALES Y SISTEMAS DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS EN LAS REGIONES DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE(2015-12) Valenzuela Carreño, Francisco Javier; Departamento de IndustriasEl siguiente estudio es del tipo Exploratorio a nivel Regional, el cual propone evaluar la implementación de procesos de innovación en el área agrícola, específicamente en 5 alternativas de cultivo, 2 del tipo tradicional (riego por goteo, surco) y 3 del tipo hidropónico (Película de Nutrientes NFT, Raíz Flotante y Sustratos con riesgo por goteo), en invernaderos tipo “Túnel” para las hortalizas “Tomate” y “Lechuga”, para así determinar cuál de las alternativas ofrece mayores beneficios económicos en un horizonte de 5 años. Puesto que las alternativas corresponden a emprendimientos y dan solución a un problema o dificultad, se utilizó el modelo “Lean Canvas”, dando énfasis a la “Innovación Tecnológica” en las técnicas de cultivo por sistema de Hidroponía. Para determinar los beneficios económicos de cada alternativa, se elaboraron los Flujos de Caja para cada alternativa de hortaliza y técnica de cultivo, considerando para cada caso las alternativas de “Proyecto Puro” y “Proyecto con Financiamiento” a través de una deuda bancaria equivalente al 70% de la inversión inicial y el capital de trabajo. Posteriormente, se compararon los resultados económicos utilizando técnicas de innovación versus técnicas tradicionales y se obtuvo el VAN en cada comparación. Al realizar el análisis de resultados económicos, se observó que la implementación de procesos de innovación en todos los casos arrojó un beneficio por sobre las técnicas tradicionales las cuales en promedio bordearon el 4% en el cultivo de lechugas y el 22% en el cultivo de tomates, sin embargo, al omitir la inversión inicial para evaluar el impacto en la operación del proyecto, no siempre se obtuvo un impacto positivo puesto que en el caso del cultivo de lechugas resultó ser un 4% más costosa que las técnicas tradicionales, en el caso del cultivo de tomates, se obtuvo un beneficio promedio del 18% ya que existen factores inherentes al producto que no pueden ser perfeccionados a través de innovación. Desde el punto de vista de los productos, se observó que una misma hortaliza presenta diferente rentabilidad frente a las diferentes técnicas de cultivo y, frente a diferentes fuentes de financiamiento, determinado que la alternativa que ofrece mayores beneficios desde el punto de vista económico, es el cultivo de Tomates utilizando el sistema de cultivo hidropónico mediante la técnica de Sustratos con Riego por Goteo”. La técnica de cultivo por Hidroponía posee la ventaja de ofrecer producción constante sin depender de la estación o condiciones climáticas además de lograr mayor rendimiento en menor superficie, esto es, los procesos de innovación permitieron reducir el riesgo en la producción al eliminar factores externos no controlables por el hombre (clima, sequía, entre otros). Por último, se determinó que para potenciar los proyectos de innovación tecnológica en esta área, no es suficiente sólo la inyección de fondos, sino que además, se requiere la participación de todos los interesados (productores, estado, universidades y organismos de investigación), incentivar la inversión en educación para la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías, y potenciar el traspaso de conocimientos entre los diferentes entes de los grupos de interés.Thesis ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS OFFSHORE EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Muñoz Nochez, Gonzalo Fabián; Departamento de Industrias; Liberona De La Fuente, José DaríoLa estructura del comercio mundial está cambiando rápidamente en el siglo XXI. Recientemente se ha dedicado mucha atención al tema de las cadenas globales de valor de mercancías en las discusiones comerciales. Sin embargo, el concepto resulta tan pertinente para las actividades de servicios como lo es para las actividades de producción y comercio de mercancías. En los nuevos modelos de negocios, las empresas no sólo están subcontratando o tercerizando el ensamblaje de las mercancías, sino también una cantidad cada vez mayor de tareas fragmentadas relacionadas con los servicios. Esto implica una fuerte necesidad de comprender más claramente cuál es el papel que juegan los servicios en este nuevo entorno comercial, para que las disposiciones de los acuerdos comerciales, así como las políticas nacionales, tengan en cuenta y faciliten el funcionamiento las cadenas globales de valor (CGV) de servicios como las de mercancías y refuercen los beneficios que puede aportar la participación en estas cadenas. Chile necesita diversificar su matriz productiva para poder dejar de depender del cobre, el cual nos deja expuestos a situaciones de excesiva dependencia de las exportaciones de este mineral. El país debe ser capaz de generar otras exportaciones, siendo los servicios offshore una interesante alternativa, ya que poseemos una serie de ventajas que nos permitirían ser actores relevantes en esta industria. El estudio se centra en determinar cuáles son las ventajas comparativas que posee el país con respecto a otros países de Latinoamérica como México o Brasil que puedan entregar servicios offshore a mercados tan importantes como Estados Unidos. Se identificarán cuáles son los puntos fuertes y las debilidades que posee Chile para poder exportar estos servicios, estudiando que es lo que se ha hecho en estos últimos aos y cuáles son las proyecciones de crecimiento para esta industria.Thesis Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner DavidEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.Thesis Análisis de activos financieros en Latinoamérica . Efectos de la integración de los mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú sobre el valor de los bienes transados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Bacal Guinguis, Yoram Eytan; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus; Departamento de Industrias; Graffigna Bordigoni, Juan ErnestoEsta tesis consiste en un estudio de sobre la creación del mercado integrado latinoamericano MILA y los efectos que tuvo sobre los activos de renta variable que se comercializan dentro de los países miembros; Chile, Colombia y Perú. Para este informe se estudiaron el valor de cierre de cada mes de los tres países, desde enero de 2009 hasta julio de 2014, al igual que diversos indicadores bursátiles de los tres países. El estudio consistió en un análisis de correlaciones de los indicadores, de las tendencias de crecimiento de las acciones y de ratios de riesgos de los países y de diversas industrias de gran importancia en las economías de estos países. Mediante un estudio de correlaciones de los tres principales indicadores económicos de los tres países, se encontró una caída en la relación entre los indicadores de los tres países, reflejando una caída en la correlación entre las acciones que estos países usan para creador indicadores, cuando se compara la situación antes y después de la creación del MILA. Al graficar los indicadores se pudo visualizar que en los meses previos a la puesta en marcha del MILA hubo un incremente del valor de las acciones a lo largo de los tres países, efecto que es duradero en el tiempo, no refleja ninguna tendencia cíclica y es consistente a incrementos de precio de acciones por especulación. Esto se ve reflejado también en los indicadores de riesgo de los mercados. Mediante estudio de Indicadores de Sharpe y Treynor, los indicadores sufrieron variaciones en sus niveles de riesgo (al comparar antes y después del MILA) la disminución de los indicadores es consistente nuevamente con accionistas que sobrevaluan el crecimiento de una acción (Tang & Whitelaw, 2011). Aunque estos efectos no se vieron reflejados al analizar industria por industria, a nivel país si se puede afirmar que el MILA si tuvo un efecto sobre las acciones de renta variable de los países, efecto que se cree que se volverá a dar con la inclusión de México en el MILA a fines de 2014.Thesis ANÁLISIS DE CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE UN MERCADO DE DERIVADOS DE ELECTRICIDAD EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Rey Herrera, Carolina Isabel; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEl objetivo del uso de instrumentos financieros, tales como opciones y futuros, en el mercado eléctrico chileno es permitir a la industria nacional manejar eficientemente los riesgos vinculados a las fluctuaciones de los precios futuros de la electricidad, tal como lo muestra la evidencia con este tipo de herramienta en otros países en este mismo sector.El mercado de las opciones es aquel en el cual se negocian contratos de opciones, otorgando al tenedor del contrato el derecho de ejercer la compra o venta de un valor bien específico, a un precio determinado y durante un periodo establecido. Por otra parte se tiene que el mercado de futuros es aquel en el cual se transan contratos en que se compromete la compra o venta de un bien determinado a un plazo futuro, pero definiendo en la fecha de firma del contrato la cantidad, calidad, precio y fecha de vencimiento de la operación. El hecho de analizar la posibilidad de desarrollar un mercado de opciones y futuros para el sector eléctrico de nuestro país depende de ciertas condiciones que se deben cumplir simultáneamente, de lo contrario no sería factible utilizar estos tipos de instrumentos financieros en un mercado que no cumple con las características necesarias para su desarrollo. En este trabajo se definen varias condiciones que deben estar presentes en el mercado eléctrico para poder determinar si es o no posible el desarrollo de opciones y futuros en Chile. Es por ello que el interés es analizar una a una estas condiciones para analizar la actual situación de nuestro país, determinando si se dan o no ciertas condiciones que harían factible a los participantes del mercado administrar el riesgo al cual están expuestos.La evidencia internacional, muestra que es posible el uso de estas herramientas financieras para manejar de mejor manera las variables ''''incontrolables'''' del mercado y que afectan indirectamente al sector eléctrico.Existen varios países que han desarrollado este tipo de mercados, tales como Inglaterra, Austria, Estados Unidos, Francia, Espaa, entre otros; y los volúmenes transados por estas operaciones han ido en aumento, lo cual demuestra un éxito. Los números muestran que la producción y el consumo anual de electricidad mundial ha aumentado a pasos agigantados en los últimos aos, lo cual demuestra el gran crecimiento al que ha estado expuesto el mercado eléctrico, proyectando un crecimiento de la demanda de un 4,6% anual para los próximos aos. El consumo de energía eléctrica se ha multiplicado 25 veces desde el siglo pasado y Chile no ha quedado ajeno a estos crecimientos, esto lo muestra claramente los 2.916 kWh per cápita que se produce, siendo esta cifra muy cercana a la cantidad per cápita que producen países desarrollados considerados como los mayores productores de electricidad en el mundo. Este estudio analizará si sería factible la creación de un mercado de Opciones y Futuros, si efectivamente traería beneficios en nuestro país. Posibilidad que a pesar de todos los análisis, está expuesta y condicionada a la participación de las grandes empresas, especialmente generadoras, ya que aseguraría una adecuada liquidez al mercado. PALABRAS CLAVES: Derivados, Opciones, Futuros, Sector eléctrico, Precios de electricidad, Volatilidad, Riesgo Sistemático, Bolsas de electricidad.'Thesis Análisis de datos para generar una propuesta de segmentación para la unidad de negocios de obesidad en Novo Nordisk.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-18) Aranda Astorga, Carmina Ignacia; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto CristobalLa presente memoria consiste en el desarrollo de un análisis de datos, mediante la metodología de minería de datos CRISP-DM, con la finalidad de generar una propuesta de segmentación de médicos prescriptores de medicamentos para tratar la obesidad, para la unidad de negocios de obesidad de la empresa farmacéutica Novo Nordisk. Para poder realizar la segmentación de médicos prescriptores se utiliza una base de datos interna de Novo Nordisk que registra datos de médicos y sus prescripciones a lo largo de todo el país. Para desarrollar la segmentación se utiliza el Software R Studio. En primera instancia como parte del analisis exploratorio de los datos, se realiza un Análisis de Componentes Principales (PCA), para determinar la cantidad de variables que capturan la mayor parte de la información del conjunto de datos. Siendo las variables class (principio activo del medicamento) y type (vía de administración del medicamento), aquellas con mayor peso en la explicación de la variabilidad de los datos, con más del 30% de la varianza de los datos. Posteriormente, se utiliza el método de clustering K-Means, iterando entre dos y siete clusteres. Los resultados muestran que el numero optimo de clusteres es k = 3, al presentar menor superposición entre clusteres. El primer cluster está conformado por 739 observaciones, agrupa médicos generales de la Región de Vina del Mar y Valparaíso, que prescriben medicamentos de administracion oral, cuyo principio activo es Fentermina. El segundo cluster, esta conformado por 985 observaciones, agrupa médicos generales de la Región Metropolitana, que prescriben medicamentos de administración oral, cuyo principio activo es Fentermina. Finalmente, el tercer cluster está conformado por 256 observaciones, agrupa médicos generales de la Region Metropolitana y prescriben medicamentos de administración Subcutanea, cuyo principio activo es Liraglutida.Thesis ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN CENTROS COMERCIALES SAITEC S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) SOTOMAYOR TAPIA, JESSICA JACQUELINE; Departamento de Industrias; Muñoz Lagos, RobertoSAITEC S.A. es duea y administradora de 12 Centros Comerciales en Chile, distribuidos de Antofagasta a Punta Arenas, su actividad se centra en la búsqueda de oportunidades de inversión inmobiliaria, como también en la administración de sus inmuebles. Este estudio se centra en la eficiencia de los Centros Comerciales de SAITEC S.A., utilizando para esto la herramienta Análisis Envolvente de Datos (DEA), la cual busca medir la eficiencia relativa de un grupo de unidades organizacionales (Centros Comerciales), estableciendo las unidades que determinan la superficie envolvente o frontera de producción eficiente. Con la finalidad de identificar en qué medida se pueden reducir los insumos, sin alterar el nivel dado de productos. La razón principal por la cual se utiliza este modelo, se debe a la capacidad que posee de entregar información sobre los aspectos específicos en los que se está siendo ineficiente en cada centro comercial, además de determinar e identificar el nivel de ineficiencia para cada producto, sin generar múltiples ranking de eficiencia según las variables evaluadas. Para determinar dichos niveles de eficiencia mediante DEA, es necesario definir e identificar el número de empresas a evaluar, dado que dicho factor es relevante para la cantidad de variables (inputs y outputs) a utilizar en el modelo. Una vez que se cuenta con las variables más relevantes, se aplica el modelo DEA obteniendo la eficiencia para cada centro comercial, logrando identificar que de los 10 centros comerciales estudiados 3 tienen un nivel de eficiencia técnicamente pura de un 100% para ambos aos en estudio y 4 tiene eficiencia pura solo en el ao 2010, con lo que se desprende que estos centros comerciales componen la curva envolvente de datos de producción eficiente.Thesis ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y RESULTADOS DE REDES INTELIGENTES(2016) Espinoza Cuellar, Hugo Ivan Alejandro; Jara Tirapegui, Wilfredo; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, MarcoThe growing energy demand in a context of greater social awareness of the impact that human activities are having on the world, is generating strong pressure on countries to ensure reliable, secure and sustainable supply, which is the existential basis of a modern economy and society.Technological advances are promoting the incorporation of non-conventional renewable sources of energy and the development of measures for its efficient use. Smart Grids (SG) are enabling consumers to increasingly become protagonists in demand management.The SG are a virtuous complement between the traditional power grid and the information technology and communication, which can control the flow and automatically adapt to changes in supply and demand.The purpose of this thesis is to deepen the understanding of the SG, their scope and degree of current development, and to describe the main barriers that have prevented a faster takeoff worldwide.The SG have the potential to generate many benefits to the economy of a country, benefiting all producers, consumers, businesses and the environment. These benefits depend on the strategic objectives of each country, which could be as varied as increasing efficiency, improving reliability, promoting renewable energy, reducing emissions or postponing investments. In economic terms, the benefits of the fully deployed SG are estimated at 0.7% of GDP.However, there are different types of barriers that must be overcome in less developed countries such as Chile -regulatory, technological, standardization, investment costs, market, business model and support- because they are delaying the massification of SG. A specific objective of this paper is to analyze practical experiences of implementing SG at national and international level. The number of projects and information available is wide, so some outstanding projects will be presented.Great similarities can be found when comparing the SG development in the US and Europe. In both regions there is broad government support for the implementation of SG technologies and the development of pilot demonstration plans. There are funds to subsidize investments, research, development and training. They have a shared vision about the contributions of the SG to the energy sector in particular and the economy in general. They are at the forefront of technological development.In contrast, in Chile, the situation is less dynamic. Fewer projects have been implemented, in particular the micro-network projects ESUSCON in Huatacondo and SmartCity in Huechuraba, the latter framed in the Chilectra SG. Both experiences will be described.The analysis of all the data shows that the SG have a number of common challenges internationally. In addition to overcoming the aforementioned technological and standardization barriers, the need to ensure the privacy of customers is emerging strongly, not only protecting them against virus threats, spam (junk mail) and trojans (malicious mail), but also against phishing, monitoring and data capture. In the United States, problems with the privacy of customer data in SG have already been detected. The information about the lifestyle and even the health of consumers has been compromised, by capturing data using electrical appliances, motion sensors and medical devices.In Chile, the challenges are different, more basic. The first one is to align the vision regarding SG. Here the government has a relevant coordinating role, similar to the one the Ministry of Energy took in the participatory development of the Energy Policy. Chile should create an appropriate regulatory framework for the development of SG. Another challenge is to improve the regulations that encourage distributed generation, exploiting comparative advantages in non-conventional renewable sources of energy. The current regulations are not giving the expected results.This paper concludes with identifying the opportunities for the country to meet the indicated challenges. Firstly, there is the Bill that establishes new systems of electric power transmission and creates a new coordinating entity. It includes a strategic planning process that should promote new technologies, and where SG should be integrated.Another opportunity is provided by the Draft Law on Energy Efficiency, which is expected to be sent to Congress the second half of this year. The national goal is to reduce 20% of the projected energy consumption by 2025 through efficiency initiatives. The SG are key to this challenge and should therefore be explicitly encouraged.A third opportunity is the "Policy on Science, Technology and Innovation in Energy" which the government has set as a challenge to start developing this year 2016 and that provides strategic technology planning processes, where SG will not be on the sidelines.Thesis Análisis de factibilidad de reutilización de aguas servidas tratadas en sistemas de riego agrícola(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Calizario Lara, Manuel Alejandro; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésLa presente investigación se centra en analizar la factibilidad del reúso de aguas servidas tratadas para riego agrícola en la región de Valparaíso, con el propósito de disminuir la demanda de agua dulce y enfrentar el déficit hídrico particularmente en la comuna de Casablanca, a través de un análisis exhaustivo de las zonas potenciales y las experiencias nacionales e internacionales en el reúso de aguas servidas lo cual permitiría aliviar la presión sobre los recursos hídricos tradicionales y contribuir a la sostenibilidad de la actividad agrícola en la región. La metodología utilizada incluyó una revisión bibliográfica para cuantificar la demanda potencial de agua de riego, un análisis de la oferta y demanda del recurso, como también, identificar el aporte de los sistemas de tratamientos. Los resultados obtenidos evidenciaron que la región de Valparaíso cuenta con 4 decretos de escasez hídrica, sin embargo, también cuenta con la mayor cantidad de aguas servidas reusables (3,21 m³/s), por lo que, el reúso de aguas servidas para riego se plantea como una solución viable ante la crisis hídrica, particularmente en la comuna de Casablanca, donde la disponibilidad de agua es limitada y la demanda agrícola es alta. En tal sentido, este estudio destaca la importancia del reúso de aguas servidas tratadas, la cual surge como una alternativa viable y factible para mitigar los problemas relacionado con los recursos hídricos y satisfacer la demanda de agua para riego agrícola.Thesis ANÁLISIS DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO, PARA EL INGRESO DE PRODUCTOS INNOVADORES EN LA INDUSTRIA DE LOS SISTEMAS DE AISLACIÓN TÉRMICA EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2001) Peñailillo Cardemil, Claudio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalResumen extenso, ver multimedia o impresoThesis Análisis de factores que influyen en la implementación de inteligencia artificial para creación de contenido en redes sociales: un enfoque desde la metodología UTAUT2(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08-27) Gómez Cáceres, Bastián Andrés; Alvarado Narvaez, Eloy Sebastian; Departamento de Industrias; Saavedra Rodriguez, Oscar JulioPara esta investigación se examinó la adopción y uso de la inteligencia artificial (IA) en la creación de contenido para redes sociales, un tema de creciente relevancia debido al auge exponencial del uso de la IA en diversos ámbitos durante los últimos años. El estudio utiliza como modelo base el propuesto por la Teoría unificada de aceptación y uso de la tecnología 2 (UTAUT 2, por sus siglas en inglés), empleando un análisis factorial confirmatorio para evaluar las hipótesis planteadas sobre los diversos factores y moderadores que influyen en este fenómeno. La investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, recolectando datos de una muestra predominantemente joven de usuarios de redes sociales. El análisis de los datos reveló que la Expectativa de Rendimiento, la Influencia Social y el Hábito son factores significativos que afectan positivamente la Intención de Uso de la IA para la creación de contenido. Por otro lado, las Condiciones Facilitadoras, el Hábito y la Intención de uso se identificaron como factores determinantes que influyen positivamente en la Conducta de Uso real. El modelo propuesto demostró un ajuste generalmente satisfactorio a los datos observados con la mayoría de los indicadores dentro de los rangos buenos y aceptables. La aplicación del análisis factorial confirmatorio permitió validar algunas de las hipótesis relacionadas con los constructos principales del modelo UTAUT2 en el contexto específico de la IA para la creación de contenido en redes sociales. Sin embargo, se notó que la inclusión de variables moderadoras al modelo no mejoró significativamente los valores del ajuste del modelo, sugiriendo áreas para futuras investigaciones. Basándose en estos hallazgos, la tesis propone recomendaciones para desarrolladores de tecnologías de IA y usuarios finales. Para los desarrolladores, se enfatiza la importancia de mejorar el rendimiento percibido, diseñar interfaces intuitivas y proporcionar condiciones facilitadoras adecuadas. Para los usuarios, se recomienda una adopción estratégica, la integración de las herramientas en las rutinas diarias y el aprovechamiento de las condiciones facilitadoras disponibles. Se concluye sugiriendo direcciones para futuras investigaciones, incluyendo la necesidad de abordar el sesgo de la muestra, extender el estudio a diversos contextos y sectores socioeconómicos, y realizar estudios longitudinales sobre la implementación a largo plazo de estas tecnologías. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo se adopta y utiliza la IA en el ámbito de la creación de contenido para redes sociales, un área de rápido crecimiento e innovación. Los resultados proporcionan datos valiosos para el desarrollo y la implementación efectiva de estas tecnologías en el ecosistema digital en constante evolución, reflejando la importancia crítica de entender los factores que impulsan la adopción de la IA en la era digital actual.Thesis Análisis de factores que influyen en la intención de compra de productos alimenticios plant-based en Chile mediante modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-02) Caballero Gutiérrez, Jenny Isabel; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl mercado global de alimentos plant-based presenta un crecimiento sostenido, reflejado en Chile por la reducción del consumo de productos animales y la creciente disposición hacia alternativas vegetales. Este estudio analizó la percepción y el comportamiento del consumidor chileno mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB) y la Teoría Valor-Actitud-Comportamiento (VAB). Con base en una encuesta a 422 personas (319 válidas), los resultados muestran que la actitud es el principal predictor de la intención de compra (𝛽 = 0,648), la cual influye en el comportamiento real (𝛽 = 0,787). La actitud se ve influida por el atractivo sensorial, la sensibilidad al precio, el green value y la conciencia de bienestar animal. El análisis de clúster identificó tres perfiles: Conscientes Comprometidos, Pragmáticos Neutrales y Resistentes o Detractores.Thesis ANÁLISIS DE FORMULARIOS DE POSTULACIÓN PARA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTOS EN ETAPA TEMPRANA BASADO EN EL MODELO CUSTOMER DEVELOPMENT(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Martínez Hernández, Francisco Eduardo; Departamento de Industrias; Fuentes Castillo, Andrés HernánParte del proceso de evaluación a emprendimientos en etapas tempranas que solicitan financiamiento a organizaciones que se dedican al apoyo del emprendimiento, ya sean públicas o privadas, es un formulario de postulación con diversas preguntas a los emprendedores. Estos formularios varían entre las organizaciones y en general han sido desarrollados internamente para sus evaluaciones. Así también el o los fundadores de emprendimientos usualmente no siguen un proceso estandarizado en las etapas tempranas de sus emprendimientos. Estas características hacen que la evaluación de proyectos de emprendimiento en etapa temprana sea sumamente compleja ya que los parámetros con que se evalúa no están estandarizados y por tanto el resultado de la evaluación varía entre una organización y otra. El problema de estandarizar un proceso de desarrollo para emprendimiento en etapa temprana (startups) es abordado por Steve Blank en su modelo Customer Development. En este detalla un enfoque científico que puede ser aplicado a nuevas startups y emprendedores para mejorar el éxito de emprendimientos en etapas tempranas mediante el desarrollo de una mejor comprensión de sus clientes a través del concepto de una relación equilibrada entre el desarrollo de un producto y la comprensión profunda del cliente y sus características. Utilizando el marco teórico del modelo de Customer Development se desarrolló un estudio sobre el formulario de postulación de emprendimientos en etapa temprana más representativa en Chile con el fin de verificar si los conceptos del modelo de Customer Development, como por ejemplo comprensión del cliente o el tipo de mercado, están presentes en la evaluación. El formulario de postulación para emprendimientos en etapa temprana estudiado corresponde al del Programa de Financiamiento Capital Semilla de CORFO. La metodología utilizada para este análisis busca determinar si las preguntas realizadas a los emprendedores en el formulario de postulación en estudio permitirían obtener información suficiente para evaluar la probabilidad de éxito en el desarrollo de la startup postulante, en base al modelo de Customer Development, y desde el resultado de este análisis, determinar deficiencias y proponer espacios de mejora para el formulario de postulación