Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Departamento de Industrias"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 136
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y RESULTADOS DE REDES INTELIGENTES
    (2016) Espinoza Cuellar, Hugo Ivan Alejandro; Jara Tirapegui, Wilfredo; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, Marco
    The growing energy demand in a context of greater social awareness of the impact that human activities are having on the world, is generating strong pressure on countries to ensure reliable, secure and sustainable supply, which is the existential basis of a modern economy and society.Technological advances are promoting the incorporation of non-conventional renewable sources of energy and the development of measures for its efficient use. Smart Grids (SG) are enabling consumers to increasingly become protagonists in demand management.The SG are a virtuous complement between the traditional power grid and the information technology and communication, which can control the flow and automatically adapt to changes in supply and demand.The purpose of this thesis is to deepen the understanding of the SG, their scope and degree of current development, and to describe the main barriers that have prevented a faster takeoff worldwide.The SG have the potential to generate many benefits to the economy of a country, benefiting all producers, consumers, businesses and the environment. These benefits depend on the strategic objectives of each country, which could be as varied as increasing efficiency, improving reliability, promoting renewable energy, reducing emissions or postponing investments. In economic terms, the benefits of the fully deployed SG are estimated at 0.7% of GDP.However, there are different types of barriers that must be overcome in less developed countries such as Chile -regulatory, technological, standardization, investment costs, market, business model and support- because they are delaying the massification of SG. A specific objective of this paper is to analyze practical experiences of implementing SG at national and international level. The number of projects and information available is wide, so some outstanding projects will be presented.Great similarities can be found when comparing the SG development in the US and Europe. In both regions there is broad government support for the implementation of SG technologies and the development of pilot demonstration plans. There are funds to subsidize investments, research, development and training. They have a shared vision about the contributions of the SG to the energy sector in particular and the economy in general. They are at the forefront of technological development.In contrast, in Chile, the situation is less dynamic. Fewer projects have been implemented, in particular the micro-network projects ESUSCON in Huatacondo and SmartCity in Huechuraba, the latter framed in the Chilectra SG. Both experiences will be described.The analysis of all the data shows that the SG have a number of common challenges internationally. In addition to overcoming the aforementioned technological and standardization barriers, the need to ensure the privacy of customers is emerging strongly, not only protecting them against virus threats, spam (junk mail) and trojans (malicious mail), but also against phishing, monitoring and data capture. In the United States, problems with the privacy of customer data in SG have already been detected. The information about the lifestyle and even the health of consumers has been compromised, by capturing data using electrical appliances, motion sensors and medical devices.In Chile, the challenges are different, more basic. The first one is to align the vision regarding SG. Here the government has a relevant coordinating role, similar to the one the Ministry of Energy took in the participatory development of the Energy Policy. Chile should create an appropriate regulatory framework for the development of SG. Another challenge is to improve the regulations that encourage distributed generation, exploiting comparative advantages in non-conventional renewable sources of energy. The current regulations are not giving the expected results.This paper concludes with identifying the opportunities for the country to meet the indicated challenges. Firstly, there is the Bill that establishes new systems of electric power transmission and creates a new coordinating entity. It includes a strategic planning process that should promote new technologies, and where SG should be integrated.Another opportunity is provided by the Draft Law on Energy Efficiency, which is expected to be sent to Congress the second half of this year. The national goal is to reduce 20% of the projected energy consumption by 2025 through efficiency initiatives. The SG are key to this challenge and should therefore be explicitly encouraged.A third opportunity is the "Policy on Science, Technology and Innovation in Energy" which the government has set as a challenge to start developing this year 2016 and that provides strategic technology planning processes, where SG will not be on the sidelines.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis de factibilidad de reutilización de aguas servidas tratadas en sistemas de riego agrícola
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Calizario Lara, Manuel Alejandro; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andrés
    La presente investigación se centra en analizar la factibilidad del reúso de aguas servidas tratadas para riego agrícola en la región de Valparaíso, con el propósito de disminuir la demanda de agua dulce y enfrentar el déficit hídrico particularmente en la comuna de Casablanca, a través de un análisis exhaustivo de las zonas potenciales y las experiencias nacionales e internacionales en el reúso de aguas servidas lo cual permitiría aliviar la presión sobre los recursos hídricos tradicionales y contribuir a la sostenibilidad de la actividad agrícola en la región. La metodología utilizada incluyó una revisión bibliográfica para cuantificar la demanda potencial de agua de riego, un análisis de la oferta y demanda del recurso, como también, identificar el aporte de los sistemas de tratamientos. Los resultados obtenidos evidenciaron que la región de Valparaíso cuenta con 4 decretos de escasez hídrica, sin embargo, también cuenta con la mayor cantidad de aguas servidas reusables (3,21 m³/s), por lo que, el reúso de aguas servidas para riego se plantea como una solución viable ante la crisis hídrica, particularmente en la comuna de Casablanca, donde la disponibilidad de agua es limitada y la demanda agrícola es alta. En tal sentido, este estudio destaca la importancia del reúso de aguas servidas tratadas, la cual surge como una alternativa viable y factible para mitigar los problemas relacionado con los recursos hídricos y satisfacer la demanda de agua para riego agrícola.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA TRONCALIZACIÓN DE LÍNEAS ADICIONALES DE CLIENTES LIBRES EN TERCER PROCESO DE TARIFICACIÓN TRONCAL
    (2016) Moya Carvalho, Leonardo; Departamento de Industrias
    El tercer proceso de tarificación troncal correspondiente al cuatrienio 2016-2019 finalizó con la emisión del decreto supremo 23T de la comisión nacional de energía en febrero del año 2016. En esta ocasión por primera vez, desde la utilización del actual sistema de proceso de tarificación, fueron calificadas como troncales, líneas de calificación previa adicional pertenecientes a clientes libres.El presente trabajo de tesina propone evaluar el impacto de esta innovadora calificación de líneas troncales desde la mirada del cliente libre, entendiendo las justificaciones técnicas del regulador y evaluando las consideraciones e impactos económicos, operacionales, técnicos y normativos involucrados en dicha decisión.Dicha evaluación tiene por objetivo determinar cuáles son las variables relevantes y condiciones para la toma de decisión necesaria sobre los activos de transmisión de clientes libres para el futuro. Como resultado se obtendrá una metodología que sea aplicable como guía en la evaluación de riesgos y decisiones futuras sobre los activos de transmisión adicional calificados como troncal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA DESPROPORCIONADA INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL NORTE DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL CHILENO
    (2017) Mutis Magagnato, Ricardo Andrés; Departamento de Industrias; Olmedo Hidalgo, Juan Carlos; Jara Tirapegui, Wilfredo
    Even though the first Non-Conventional Renewable Energy projects (NCRE), installed in the north of the Central Chilean Transmission System (SIC), were commissioned between 2007 and 2009, it was not until 2013 when massive commissioning of wind and solar projects began in that area.The installation of this type of technology in the north of SIC was due, among others, the high solar irradiation rates and the good wind conditions. It also promoted the NCRE installation, the subsidies elimination to these technologies in Europe and USA, which forced manufacturers to look other markets like South America.On the other hand, the energy demand, in the Atacama and Coquimbo regions, related with future mining projects, together with the rejection of thermoelectric projects (such as Barrancones, Castilla, Punta Alcalde), led to the belief that, starting in 2015, there would be narrowness of electric supply in the norther SIC.The cancellation of these thermoelectric projects, the supposed growth of mining demand and the transmission restrictions that limited the import of energy from the south, mistakenly forecast a lack of electricity supply in the northern zone of the SIC, also mistakenly anticipated high marginal costs compared to the rest of the system.All the above-mentioned, motivated a strong installation of NCRE projects in the north of SIC.However, the development of mining projects was not as planned. In addition, the transmission capacities of the norther SIC’s lines have limitations, which prevent them to export surplus energy from the North to the Central - South Zone of the country.Due to: i) insufficient transmission capacity; ii) the important contribution of NCRE during the day; iii) low demand because mining projects are still postponed, electric markets are decoupled or not connected through a transmission system. This causes low Marginal Costs, even 0, during hours of maximum NCRE generation, which mainly affects solar generators.In addition, Guacolda power plant, which has an installed power of 760 MW, injects its energy into norther SIC. During the day, and given that it must operate at night when there is no sun, Guacolda power plant is instructed to reduce its generation to 300 MW (since it cannot be stopped as it must be operative to cover the rapid descent of solar plants generation). That operation at 300 MW generates that renewable energy is not injected to the system (therefore it is poured).The restrictions that NCRE companies have faced to inject their production into the system have involved the loss of low-cost electrical energy, generating economic damages to both NCRE generators and the entire electrical system, since the most economical operation is prevented.The previous scenario causes NCRE generators to face a complex financial situation because their flows do not allow them, in some cases, to cover their obligations (such as debt interest).This is especially complex for those companies that sell their production in the spot market. It is also complex for those NCRE generators that inject their energy in the norther SIC and have injection obligations with customers located in the central zone (they have to withdraw energy from the system at higher marginal costs).Due to the abovementioned, banks have established more rigorous conditions to finance ERNC projects. Currently banks are only financing NCRE projects when the owner has signed a Power Purchase Agreement that allows it to ensure debt payment.Once the construction of 500 KV transmission line has been completed and once the interconnection line, between SIC - SING has also been completed, the isolated markets and their consequences will be eliminated (Marginal Costs = 0 due to NCRE injection).The non-generation of new decoupled markets in the future will depend on adequate planning and on new transmission lines construction, the demand growth and the generation supply growth.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis de la inclusión financiera en el país y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito: estudio de caso aplicado.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-04) Navarro Ponce, Mario Andrés; Farias Gordon, Maria Elisa; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
    El objetivo del estudio es analizar la contribución de las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) a la inclusión financiera, comparando su impacto con la banca tradicional en Chile. Se destaca la necesidad de estudiar cómo estas cooperativas, a través de la provisión de servicios financieros a segmentos excluidos del sistema bancario, mejoran la calidad de vida de sus miembros y promueven el desarrollo económico y social. En el análisis de este informe, se emplearon tanto enfoques cualitativos como cuantitativos, esto a través de una revisión bibliográfica para entender el estado de las cooperativas en Chile y América Latina, análisis estadístico de datos financieros y variables claves relacionadas con la inclusión financiera y estudio de caso de Coopeuch, la cooperativa de ahorro y crédito más grande de Chile, que incluye el análisis de sus productos, servicios y su impacto social. Se incluyen conceptos como acceso, uso y calidad de los servicios financieros; educación financiera, y la importancia de estas variables en el desarrollo socioeconómico. Se examinaron también conceptos de exclusión financiera y bienestar económico, en línea con teorías de desarrollo y economía social. El estudio muestra que las CAC, en particular Coopeuch, han sido fundamentales en facilitar el acceso a productos financieros inclusivos como créditos de consumo y cuentas de ahorro, permitiendo a sectores marginados acceder a oportunidades financieras. Las cooperativas ofrecen un acceso más amplio a servicios financieros en regiones desatendidas, con una mejor cobertura en comparación con los bancos tradicionales. Además, desempeñan un rol importante en la educación financiera de sus socios. A diciembre de 2023, Coopeuch alcanzó 1.160.858 socios, consolidándose como un actor clave en la promoción de la inclusión financiera en Chile. Aunque las cooperativas han logrado avances importantes, enfrentan desafíos como la necesidad de mejorar su regulación y enfrentar la competencia de la banca tradicional. Este estudio concluye que las cooperativas de ahorro y crédito son esenciales para el desarrollo de la inclusión financiera en Chile, contribuyendo significativamente al bienestar social y económico del país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN ERNC DE TIPO INTERMITENTE PARA UNA INTEGRACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ÓPTIMA CON EL PARQUE DE GENERACIÓN TÉRMICA
    (2016) Mante Torres, Carlos Ignacio; Departamento de Industrias
    De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.698, Chile tiene como objetivoproducir el 20% de su energía al año 2025 a partir de fuentes de EnergíasRenovables No Convencionales (ERNC). De esta forma y considerando lasproyecciones del mercado, esta cuota sería ampliamente superada llegando aalcanzar alrededor de un 40% de la energía producida sobre la base de ERNCpara el año 2030, donde alrededor de 42.000 GWh/año corresponderán atecnologías Eólicas y Fotovoltaica, con una capacidad instalada estimada de14.000 MW ( 6.100 MW Eólico y 7900 MW Solar).Esta alta integración de ERNC de tipo intermitente trae consigo efectoseconómicos y técnicos a nivel sistémico que deben ser considerados a fin deobtener una integración óptima de este tipo de tecnología con el parqueexistente, maximizando los beneficios globales por concepto de la incorporaciónde un bloque masivo de generación ERNC.Desde el punto de vista técnico, esta alta integración provoca un aumentoconsiderable de la operación cíclica del parque térmico, cuya distribucióndependerá de la flexibilidad que presente el parque a fin de afrontar desde lasvariaciones de carga hasta continuas detenciones y partidas de las distintasunidades de generación térmica. De esta forma, para obtener una generaciónconfiable y segura del sistema, éste requiere de un parque térmico robusto yflexible.De los resultados obtenidos en el estudio de la Mesa ERNC, y en virtud de losniveles de penetración de ERNC explorados, se observa que las unidades devapor-carbón continúan con el número de ciclos promedios experimentadosactualmente en la operación de los sistemas eléctricos nacionales.Asimismo, se observa que con una incorporación masiva de fuentes variablescomo eólica y solar fotovoltaica, el número de ciclos promedio de turbinasasociadas a ciclos combinados operando con GNL podría triplicarse.Dicha condición no dista de ciclos operativos que unidades de estascaracterísticas han experimentado en la operación normal de los sistemasnacionales, y están muy por debajo de operaciones típicas en sistemaseléctricos internacionales. Los resultados muestran que en el peor de los casosno se superarían 3 partidas semanales para unidades de ciclo combinado.Si las características técnicas de nuestro parque térmico se acercaran aparámetros internacionales, que permitirían una mejor integración de energíavariable, se observa un aumento en el número de ciclos de varias tecnologías térmicas a medida que aumenta el nivel de participación eólico-fotovoltaico.Particularmente se aprecia un aumento en los ciclos de las unidades de carbóny de los ciclos combinados que operan con GNL.Lo anterior se deduce de una disminución en el costo de ciclaje con unidadesde carbón y GNL en desmedro de realizar dicha tarea con unidades diesel. Apesar de observar una operación más agresiva, los resultados muestran que enningún caso se obtienen valores de ciclos promedio por sobre la referenciainternacional.Esta incorporación masiva de energía renovable variable generará un uso másintensivo del parque térmico e hidroeléctrico con el objetivo de gestionareficientemente niveles crecientes de variabilidad e incertidumbre en laoperación. A fin que las ERNC de generación variable no generen alzas en loscostos operacionales tendientes a incrementar los costos globales de expansiónde los sistemas eléctricos, se hace necesario incrementar la flexibilidad actualdel parque térmico, como también de mitigar el resto de los afectos adversosque se producen.El parque térmico actual de nuestro sistema eléctrico corresponde a un parquemaduro, con una alta variabilidad respecto a los parámetros claves para laflexibilidad, específicamente en cuanto a mínimos técnicos, tiempos y costos departida, como también a la tasa de salida forzada. Respecto a esta última, seobserva que unidades nuevas estarían bajo los límites nominales para cada tipode tecnología, donde la dispersión mayor se visualiza para unidades con másde 10 años de operación, cuya variabilidad respecto a lo esperado se justificaríaprincipalmente al historial de operación, diseño y prácticas de mantenimiento yconservación realizadas.La generación variable de ERNC trae consigo desde un seguimiento de cargahasta partida y detenciones tanto frías como calientes de las unidades térmicas,lo cual provoca un derrateo del ““Heat Rate”” o Eficiencia de estas unidadesafectando sus costos variables de operación. Se observa que unidades decarbón y ciclos combinados operando a un 50% de carga tienen un incrementodel ““Heat Rate”” de 6% y 15% respectivamente.De acuerdo a la experiencia internacional en la materia, se establece que existeuna correlación directa entre el aumento de la operación cíclica y el aumento dela tasa de salida forzada, cuyo impacto depende principalmente de las prácticasoperacionales históricas y del diseño de las unidades. De esta forma, unincremento de la operación cíclica del parque térmico traerá un aumento de latasa de salida forzada y periodos de mantenimiento, lo que se traduce en unadisminución de la disponibilidad del parque térmico. Desde el punto de vista regulatorio y teniendo en cuenta los afectos sobre losniveles de emisiones del parque térmicos, con miras a dar cumplimiento a loestablecido en el Decreto Supremo N°13, los análisis realizados tomando enconsideración las curvas de arranque de cada una de las tecnologías, lossistema de abatimiento que estas poseen, los niveles de generación, potenciainstalada y niveles de operación cíclica estimados para cada tecnología, seobserva que de acuerdo a los escenarios proyectados de integración ERNC yniveles de flexibilidad del parque térmico (Parámetros Nacionales eInternacionales) las tecnologías de carbón y ciclos combinados GNL y Dieselpodrían tener un incumplimiento de la cantidad de horas máximas permitidaspara superar los límites establecidos en el DS-13.11.Respecto a las emisiones de SO2, las Centrales Térmicas a carbón estarían allímite de tener un incumplimiento, sobre todo si se pasa desde partidas encaliente a tibias para condición cíclica. Los ciclos combinados y turbina a gasoperando con FO Diesel no deberían tener problemas de emisionesconsiderando los limites de azufre por norma (Diesel Gr. A 15 ppm max. yDiesel Gr. B 50 ppm max.). Caso distinto seria para unidades operando conpetróleo pesado, donde se superarían los 30 mg/Nm3 para unidades existentesy los 10 mg/Nm3 para las unidades nuevas.Situación similar se visualiza para las emisiones de Material Particulado para laUnidades a Carbón y Ciclos combinados operando con Diesel.Desde el punto de vista de las emisiones globales del sistema, se observa quea medida que se incrementa el nivel de integración ERNC las distintasemisiones se ven disminuidas, producto del desplazamiento de generacióntérmica, logrando disminuciones entre un 10% a 30% según tipo decontaminante y nivel de flexibilidad del parque. Este último parámetrorepresenta un factor fundamental en los niveles de emisiones obtenidos, ya quellevar el parque térmico a estándares internacionales de flexibilidad provocaríadisminuciones cercanas a un 8% para CO2, 37% para NOx, 44% para SO2 y 4%para MP. Un aspecto importante a destacar corresponde a que las emisionesproducto de la operación cíclica se ven incrementadas a medida que seincrementan los niveles de integración ERNC, pero estás solo representan entreun 1% a 3% de las emisiones globales del sistema, dependiendo del escenariode integración y flexibilidad del parque térmico.De esta forma, se verifica la necesidad de incorporar sistemas de abatimientopost-combustión de tipo SCR para el abatimiento de emisiones de NOx, para launidades nuevas considerar sistema de desulfurización de tipo húmedo(WFGD) dado su mejor desempeño en todas las etapas de operación de lascentrales para el abatimiento de SO2, como también mejorar aspectos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis de las cinco habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería: un estudio en la Universidad Técnica Federico Santa María
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-07) Miranda Aravena, Francisca Andrea; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    El presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, con un enfoque particular en las brechas de género que influyen en esta trayectoria. Mediante una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se busca comprender de manera integral cómo evolucionan estas habilidades a lo largo del ciclo formativo y qué factores inciden en su desarrollo. En la fase cuantitativa se aplica la herramienta InnoProfile, que a través de juegos neurocientíficos mide cinco habilidades de innovación: cuestionar, observar, experimentar, asociar y crear redes. A partir de estos datos, se calcula el Coeficiente Innovador (CI) para una muestra de 265 estudiantes, complementado con una encuesta segmentadora. Los resultados evidencian una disminución progresiva en la motivación por innovar a medida que los estudiantes avanzan en la carrera, así como diferencias significativas por género, donde la autoconfianza aparece como un factor crítico en el caso de las mujeres. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a dos académicas expertas en género y educación en STEM. Sus perspectivas permiten profundizar en las causas estructurales y culturales que afectan la participación y el desarrollo innovador de las mujeres en entornos altamente masculinizados, destacando el rol de la confianza, el acompañamiento y la visibilización de referentes femeninos. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias formativas orientadas a fortalecer la continuidad del pensamiento innovador a lo largo de toda la carrera, así como medidas específicas para reducir las brechas de género, tales como programas de mentoría, espacios seguros liderados por mujeres y campañas de visibilización. La implementación de estas estrategias puede ser respaldada por iniciativas institucionales como el proyecto INES I+D, adjudicado recientemente por la universidad. Finalmente, el estudio destaca la relevancia del Coeficiente Innovador (CI) como una herramienta objetiva que permite diagnosticar con precisión las capacidades de innovación de cada estudiante y tomar decisiones informadas para mejorar los procesos formativos. Esta investigación representa un aporte al diseño de políticas universitarias que promuevan la equidad, la innovación y el desarrollo integral del capital humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de chat GPT en la educación superior chilena
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Donoso Lira , Felipe Antonio Giuseppe; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en la intención de uso de ChatGPT por parte de estudiantes de educación superior. Para ello, se utilizó un modelo teórico basado en una adaptación del modelo UTAUT. Los resultados revelaron que la expectativa de rendimiento (PE) fue el factor más influyente en la intención de uso de ChatGPT, indicando que los estudiantes valoran la herramienta por su utilidad para mejorar el rendimiento académico, optimizar el tiempo y facilitar la elaboración de tareas. Por el contrario, el constructo expectativa de esfuerzo (EE) fue eliminado por falta de significancia, lo que sugiere que la facilidad de uso de ChatGPT ya no representa una barrera relevante. Asimismo, la confianza (TR) no mostró un efecto directo sobre la intención de uso, aunque sí presentó un efecto negativo sobre el riesgo percibido (PR). Se destaca también que la obligación moral (MO) tuvo un efecto negativo significativo sobre la intención de uso, lo que evidencia la existencia de conflictos morales o normativos en torno a la utilización de IA por parte de algunos estudiantes. En base a estos hallazgos, se proponen recomendaciones orientadas a la formulación de políticas institucionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÓN SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE
    (2017) Leyton Herrera, Natalia Elizabeth; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, Marco; Jara Tirapegui, Wilfredo
    Development of investment projects in Chile, today should consider greater participation and citizen empowerment that have marked the socio-environmental conflicts in the energy sector. Compatibilizing energy development and sustainable development at the local level requires incorporating social and cultural aspects into compensatory measures. A difference is made between socioenvironmental compensation and community associativity, while the first seeks to compensate environmental externalities incurred by the communities, the second seeks to establish agreements and share benefits.This thesis will provide a detailed description of the associative mechanisms in Chile for energy projects, making a review of the international the regulatory context and the experiences in other countries. This will allow establishing relevant variables that contribute to the decision making of private and public sector.The international rules in the area of community relations are mostly non-binding and are based on the protection of human rights, recognition of the interests of all parties, ethical behavior and the willingness to establish agreements. The binding instruments for Chile are related to indigenous peoples and the conditions for international financing of projects. At the national level, this subject has been addressed through the Environmental Law and citizen participation processes, which in practice do not play a major role in compensation measures. A significant advance is the Energy Policy that promotes inclusive mechanisms of associativity as part of the goals by 2035. The research shows a small number of experiences of associativity in energy projects in Chile, outside of the environmental evaluation process and therefore voluntary, although driven by social tension. The basis of the mechanism is the surrender of economic funds for community infrastructure, social development, productive development and education. The main objective pursued by companies in the social legitimacy of investments. International trends show even more comprehensive forms of relationship, where shared benefit is realized through the recognition of legal rights of communities, such as land rights, natural resources rights or profit sharing at the local level.Relevant aspects are identified for the mechanisms of associativity: incorporation of the value chain into social benefits, the active and committed participation of the parties in order to reach agreements, the role of the state as guarantors of the dialogue processes and finally the role of the company in the balanced distribution of resources across all community, the self-sustaining development of the community and the capacity to generate and share knowledge in this matter.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis de los tiempos de espera y propuestas de mejora en el área de servicio de cajas de banco Estado sucursal Valparaíso Prat, Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-06-10) Acevedo Cabello, Luis; Weston, Jorge; Departamento de Industrias; Lopez Campos, Monica Alejandra
    En el presente estudio, se analizaron los diversos tiempos registrados dentro de las filas de espera del sector cajas para la sucursal Valparaíso Prat de Banco Estado de Chile, para así determinar cuál es una configuración viable de implementar como modelo de atención para dicha sucursal. Teniendo siempre como objetivo una buena gestión de la calidad de atención (tiempo de espera) y costos operativos. Para lograr esto, se recopilaron diversos datos entregados por el sistema de gestión de turnos utilizado actualmente en el banco, en la mayoría de sus sucursales, se trata del sistema Totalpack. A partir de éste, se consiguió cruzar información importante para poder simular, mediante el programa SIMIO, 3 distintos modelos de atención al cliente, mientras que un cuarto modelo se analizó principalmente a través de una encuesta online. Los modelos a estudiarse varían entre ellos, principalmente, por el número de cajas asignadas, el modelo 1 presenta 6 cajas disponibles (se trata del modelo actual de atención en la sucursal de estudio), el modelo 2 cuenta con 5 cajas disponibles para atención y el modelo 3 tiene 7 cajas para la atención. Por otro lado, el cuarto modelo es una extensión del modelo 1 pero con la alternativa de un “ticket virtual”, opción que permite al usuario disponer de un medio tecnológico para tomar un número de atención en forma no presencial. A partir de los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos, se logró identificar aquel modelo que es más conveniente de aplicar bajo ciertas restricciones presupuestarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    El presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis del amoníaco verde como alternativa sostenible de energía en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-22) Calfupán Aravena, Fabián Andrés; Mena Bustos, Rodrigo Andres; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
    Este estudio evalúa la viabilidad del amoníaco verde como una alternativa energética sostenible para Chile, abordando su producción, almacenamiento, transporte y usos, además de su potencial en la descarbonización energética a nivel nacional e internacional. Se utilizó un análisis PESTA para compararlo con el hidrógeno verde, destacándolo por su mayor densidad energética por volumen, facilidad de almacenamiento y transporte, y el aprovechamiento de infraestructura existente. Esto lo posiciona como una solución prometedora para sectores como el transporte marítimo y la generación de energía en zonas remotas, aunque enfrenta desafíos relacionados con los altos costos de producción debido al uso de tecnologías como la electrólisis. La investigación detalla el proceso de producción del amoníaco verde mediante el método Haber-Bosch, alimentado por hidrógeno obtenido por electrólisis y nitrógeno mediante destilación criogénica. Su almacenamiento se realiza en tanques de doble pared a baja temperatura, cumpliendo con estrictos estándares de seguridad en regiones sísmicas como Chile, mientras que su transporte combina medios terrestres y marítimos para maximizar la eficiencia logística. Asimismo, el análisis de oferta y demanda identifica un mercado emergente, impulsado por políticas de descarbonización y la demanda internacional en regiones como Europa, Japón y Corea del Sur. Sectores clave como la producción de fertilizantes, transporte marítimo y combustibles sostenibles refuerzan la relevancia del amoníaco verde en la transición energética global. Desde el punto de vista económico, se calculó el costo nivelado del amoníaco (LCOA), abarcando toda la cadena de valor, y se identificaron factores críticos para mejorar su competitividad, como la reducción de costos en electrolizadores, el acceso a energía renovable barata y economías de escala. También se evaluó la relación entre electrolizadores y plantas energéticas para optimizar la eficiencia y reducir pérdidas, además del desarrollo de motores de amoníaco como pieza clave en la descarbonización del transporte marítimo. Por otro lado, se analizaron escenarios que favorecen la expansión del mercado, destacando el impacto de subsidios, regulaciones internacionales y políticas como impuestos al carbono. La producción de amoníaco verde, basada en energías renovables, refuerza los compromisos climáticos de Chile, aunque será crucial minimizar subproductos contaminantes durante su síntesis para maximizar los beneficios ambientales. Finalmente, el amoníaco verde representa una oportunidad estratégica para Chile, tanto para liderar la descarbonización de su matriz energética como para consolidar su posición en el mercado global de energías limpias. Esto requiere inversiones, políticas públicas favorables e innovación tecnológica para alcanzar beneficios económicos, sociales y ambientales sostenibles a largo plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis del impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de los consumidores de suplementos alimenticios deportivos en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-07) Aroca Miranda, Nicolás Alfredo; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah Andres
    El presente estudio analiza el impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de suplementos alimenticios deportivos en Chile, un mercado en crecimiento que refleja el aumento de la conciencia sobre la salud y el bienestar físico. Ante una creciente dependencia de plataformas digitales, se examina cómo el boca a boca electrónico (eWOM) en redes como Instagram, Facebook y Twitter influye en la intención de compra de los consumidores. Se desarrolló un modelo conceptual basado en el Information Acceptance Model (IACM), utilizando un modelo factorial confirmatorio mediante el Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se incluyeron variables como la Calidad, Credibilidad y Utilidad de la Información, además de la Adopción de Información e Intención de Compra. El modelo fue evaluado en una muestra de 102 participantes. Los resultados indican que la Credibilidad de la Información, las Necesidades de Información y la Actitud ante la Información influyen significativamente en la Utilidad de la Información. A su vez, la Utilidad de la Información influye de manera significativa en la Adopción de Información, la cual, posteriormente, afecta positivamente la Intención de Compra. Sin embargo, se observa que la Actitud ante la Información no influye significativamente en la Adopción de Información ni en la Utilidad de la Información. Asimismo, la Calidad de la Información no presentó un efecto significativo en el modelo. El perfil de los consumidores revela que el 89% ha consumido suplementos alimenticios deportivos en el último año, con una frecuencia diaria predominante en un 49.5%. Las principales motivaciones incluyen mejorar el rendimiento deportivo (73.8%) y optimizar la recuperación muscular (67%). Este trabajo concluye con recomendaciones estratégicas para empresas del sector, incluyendo el diseño de campañas digitales con contenido confiable y educativo, colaboraciones con influencers y la diversificación de canales de distribución. Además, se sugiere realizar investigaciones futuras con muestras más amplias y representativas para explorar factores socioeconómicos y culturales en el comportamiento del consumidor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
    La presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académicas, sugiriendo la incorporación de nuevas variables y el uso de metodologías longitudinales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis espaciotemporal del uso de suelo en zonas de localización de plantas fotovoltaicas en la región de Valparaíso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Palma Díaz, Sebastián Andrés; Verdugo, Ignacio; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andrés
    Esta memoria analiza el impacto territorial, económico y ambiental de la expansión de plantas solares fotovoltaicas (FV) en la Región de Valparaíso entre 2015 y 2023, integrando herramientas de Sistemas de Información Geográficos (SIG), modelación estadística y análisis económico-ambiental. El objetivo fue evaluar si la expansión FV es compatible con la conservación de suelos agrícolas y vegetacionales, considerando tanto la rentabilidad como la captura de carbono natural. El análisis espaciotemporal reveló que, si bien el suelo agrícola ha sido el más transformado históricamente, desde 2019 se observa una expansión creciente sobre bosques y praderas, especialmente en proyectos de gran escala. En lo económico, se proyectaron ingresos por hectárea para cultivos (trigo, uva y palta) y para FV. La palta destacó con una rentabilidad creciente, superando a la FV a partir de 2029. En lo ambiental, se estimaron las emisiones evitadas por FV bajo distintos modelos de factor de emisión y se compararon con la captura de CO₂ de bosques y praderas. Los resultados indicaron que, en escenarios de descarbonización acelerada, la conservación de vegetación nativa ofrece mayores beneficios climáticos desde 2029 (modelo polinomial) o 2041 (modelo Holt–Winters). Se concluye que, aunque la FV es clave para la transición energética, su expansión debe planificarse cuidadosamente. La rentabilidad es alta, pero existen cultivos competitivos como la palta. Además, la instalación sobre suelos con cobertura vegetal solo es climáticamente ventajosa mientras el sistema eléctrico mantenga altos factores de emisión. Se recomienda priorizar suelos degradados o de baja productividad para futuros proyectos, integrando criterios de ordenamiento territorial y sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    ANÁLISIS EXPOST DEL EFECTO DE LA LEY CORTA II N° 20.018 EN LOS PRECIOS DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO DE LARGO PLAZO DE LAS DISTRIBUIDORAS
    (2016) Rozas Valderrama, Rodrigo Andres; Departamento de Industrias
    En este trabajo se exponen de manera general las razones para la creación dela Ley Corta II, así como sus principales objetivos y el proceso de discusión enel Congreso. Esto para dar un contexto al objetivo principal de esta tesis, quebusca establecer el impacto económico para la sociedad que han tenido losprocesos de licitación desarrollados entre 2006 y 2015 bajo el alero de la LeyCorta II a partir de un análisis de los contratos adjudicados en cada proceso ylos retiros de energía atribuibles a dichos contratos entre enero del 2010 ydiciembre del 2015.Se determinó que el proceso del año 2006 tuvo un impacto positivo en losprecios fínales a clientes regulados, implicando a diciembre de 2015 un ahorrode más de MMUSD 2000 para la sociedad si lo comparamos con el métodovigente previo a la promulgación de la Ley Corta II, consistente en valorizar laventa de potencia y energía al Precio Nudo de Corto Plazo.Las razones para este ahorro son la gran cantidad de energía licitada, los bajosprecios obtenidos y los indexadores elegidos por los oferentes, que han tenidoun comportamiento moderado entre el 2010 y el 2015.Sin embargo, los procesos de licitación del 2008, 2010, 2012 y 2013 al seranalizados de la misma forma arrojan un aumento de los precios al compararloscon los PNCP, especialmente en el proceso del año 2008 que provocó unperjuicio superior a los MMUSD 1200 entre enero del 2010 y diciembre del2015. La causa principal de esto son los altos precios adjudicados, reflejo de losmarginales presentes durante el 2008 y que dieron a los oferentes un impulso aofrecer precios elevados, sabiéndose pocos los competidores con la capacidadde ofertar las magnitudes de energía licitadas, y a la elección como indexadorprincipal del CPI lo que da una tendencia alcista permanente a los precios.La decisión de indexar esas ofertas en base a CPI en desmedro de los insumosprincipales (como se hizo en el proceso del 2006) refleja una apuesta especulativa de los generadores en cuanto a que las condiciones del sistema ymercado que elevaron de forma tan importante los marginales durante el 2008eventualmente desaparecerían, lo que en efecto ha sido así y ha dado grandesdividendos a quienes se adjudicaron esos Contratos, entre ellos ENDESA yColbún.Aun así, en el global los Contratos adjudicados bajo las condiciones de la LeyCorta II han representado para la sociedad un ahorro total de MMUSD 461 adiciembre del 2015, a pesar de las falencias descritas.Sin embargo, el análisis demuestra que este beneficio tiende a revertirse, y enbase a la proyección de los pagos de las distribuidoras producto de los pagosfuturos de los contratos vigentes más los contratos que entrarán en vigencia seestima que, para el año 2025, la sociedad habrá incurrido en un sobrecosto deunos MMUSD 5500. Si además se consideran loa posibles resultados delproceso de licitación en curso durante el primer semestre del 2016, el resultadoglobal (para el año 2040) sería de un sobrecosto entre los 1.000 y 8.500millones de dólares estadounidenses.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis incremental para cambio de tecnología de cultivos de lechugas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Acuña Valdivia, Sergio Alejandro; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio
    La presente memoria analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de reemplazar el cultivo tradicional de lechugas por un sistema no tradicional, como alternativa sostenible ante la crisis hídrica, la pérdida de suelos agrícolas y los impactos negativos de la agricultura convencional. El objetivo principal fue determinar si es posible producir la misma cantidad de lechugas cultivadas en una hectárea a través del sistema de cultivo tradicional, mediante un sistema de cultivo sustentable, en este caso aeropónico, evaluando si este resulta igual o más rentable que el método tradicional. Para ello, se desarrolló un análisis comparativo entre ambos sistemas, considerando inversión inicial, costos operativos, productividad, uso de recursos y sostenibilidad. El estudio incluyó herramientas como análisis PESTA, DAFO y las cinco fuerzas de Porter, junto con una revisión técnica de sistemas de cultivo sin suelo, seleccionando la aeroponía por su eficiencia hídrica, menor uso de insumos y alto rendimiento. Se identificaron los recursos necesarios para ambos modelos productivos y se elaboró un estudio financiero con indicadores como VAN, TIR y payback, complementado por un análisis de sensibilidad. Los resultados muestran que, aunque la aeroponía requiere una mayor inversión inicial, ofrece mayor producción, una rentabilidad superior a largo plazo, con menores costos operativos, mejor control ambiental y respuesta positiva frente al cambio climático y las nuevas tendencias alimentarias. Se concluye que el cultivo aeropónico es una alternativa viable y sostenible, capaz de sustituir al sistema tradicional en condiciones comerciales, aportando eficiencia, sustentabilidad y respuesta a los desafíos actuales del sector agrícola.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis multivariado de los factores que inciden en el precio del trigo en Chile y a nivel internacional, incorporando redes neuronales en los modelos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Delgado Rubilar, Sebastián Ignacio; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
    Entre 2018 y 2024, los precios internacionales del trigo se vieron afectados por shocks geopolíticos, energéticos y climáticos. Esta tesis cuantifica tanto el efecto de dichos shocks sobre la cotización del contrato ZW de la bolsa CBOT como la velocidad con que ese impacto se transmitió a los precios de productos basados en trigo en el mercado chileno. El análisis se sustenta en dos enfoques complementarios. En primer lugar, se estima un VAR–X semanal que incorpora las series internacionales de precio (ZW y los FOB de Argentina y Brasil), los referenciales energéticos (WTI y TTF), el tipo de cambio USD/CLP y una variable dicotómica asociada a la guerra Rusia–Ucrania; cuando las series resultan cointegradas, el modelo se reformula como VECM. La robustez estadística se verifica para la estabilidad, autocorrelación y heterocedasticidad. En segundo lugar, se entrenan redes neuronales feed-forward en dos configuraciones: un modelo completo que incluye todas las variables exógenas de precio y clima y un modelo reducido que retiene únicamente los determinantes internacionales esenciales. La capacidad predictiva de ambos enfoques se contrasta con la del VAR mediante el error medio absoluto (MAE) en pronósticos a doce semanas para 2025. Se puede observar que el conflicto Rusia - Ucrania impacta en la serie de cotización ZW, ello mediante un análisis econométrico considerando múltiples variables. Por su parte, las anomalías de temperatura y precipitación en Estados Unidos y Canadá mostraron un poder explicativo limitado frente a los factores macrofinancieros. El VAR(3) muestra una transmisión diferenciada de precios: el pan depende casi exclusivamente de su propio rezago inmediato y del trigo Paraná con tres semanas de desfase. El precio del trigo argentino, en cambio, responde principalmente al shock bélico y a su propio rezago de tres semanas; la influencia del pan es marginal. Paraná es la serie más reactiva: ajusta con rapidez a los movimientos del pan (rezagos 1 y 2) y del precio del trigo argentino (rezago 2), además de exhibir persistencia propia. En términos predictivos, el VAR alcanzó un MAE = 0,156 para los precios locales, superando al modelo de red neuronal reducido (MAE = 0,170) y al modelo neuronal completo (MAE = 0,327), lo que confirma su mayor precisión en este contexto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    Análisis para mejorar crédito Fogape.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-17) Cabezas Saavedra, Miguel Ángel; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Farias Gordon, Ana Maria
    En Chile, según cifras del ministerio de Economía, Fomento y Desarrollo de Chile, (2019): “Existen importantes diferencias de acuerdo con el tamaño de las empresas: las grandes reúnen el 3,1% del universo estudiado y emplean al 56,3% del total de trabajadores. Las Pymes representan el 52,5% del total de empresas y emplean al 38,7% de los trabajadores. En tanto, en las microempresas estos porcentajes alcanzan 44,4% y 5%, respectivamente.” Estas cifras muestran la gran relevancia que tiene las Pymes a nivel nacional cómo motor importante de la economía del país, siendo vitales para la empleabilidad. Asimismo, la quinta encuesta de microemprendimiento (ELE-5), desarrollada por el instituto nacional de estadísticas (INE) en el año 2019 muestra que: ‘Las fuentes de financiamiento más relevantes entre las empresas durante 2017 fueron desde recursos propios (45,5%), bancos (41,7%), hasta sus respectivos proveedores (34,4%)’, Estos datos se observan en las dos principales opciones para solventar los costos de inversión inicial: I) el auto financiamiento y II) el uso de créditos bancarios. La pandemia del Covid 19, que ha sido uno de los hitos más relevantes de los últimos años trajo graves problemas a las Pymes, obligando a los gobiernos a tomar medidas de apoyo financiero. Tal como se destaca en el diario BBC, 2020: ‘En el caso de Italia se impulsó una paralización del sistema de pagos de impuestos por partes de la Pymes, además de una moratoria fiscal, En el caso de Alemania se impulsó un programa de garantías de la banca pública para préstamos sin un tope máximo de dinero para prestar y en Estados Unidos propuso reducir las cotizaciones sociales temporalmente para que la renta neta de los trabajadores después de impuestos y retenciones sea mayor. En el caso de Chile surgieron una serie de medidas estatales para aliviar los efectos económicos en territorio nacional, tal como menciona Goldenberg (2020): ‘Ello ha provocado la promoción de múltiples mecanismos de apoyo empresarial, desde sistemas de subsidios o transferencias directas a medidas tributarias o de disciplina prudencial para facilitar la renegociación de la deuda o para acceder a nuevos créditos bajo términos y condiciones excepcionales. Esto último se advierte en los instrumentos creados o reforzados en Chile desde inicios del 2020, que han repercutido en la capitalización del Banco del Estado y del Fondo de Garantía para Pequeñas y Medianas Empresas la suspensión del impuesto de timbres y estampillas, la flexibilización de las reglas de provisiones bancarias y otras medidas conducidas por medio de la CORFO. Entre estos, se destaca el crédito con fondos de garantía para pequeñas y medianas empresas conocido por sus siglas FOGAPE, a diferencia de otros créditos este cuenta con garantía estatal, lo cual es un programa que anteriormente ha sido utilizado en otros países y ha sido efectivo, como lo sugieren Henoch y Van Den Berghe, 2021 ‘Al disminuir el riesgo crediticio para las instituciones asociadas, se reducen las restricciones que presentan las Pymes para acceder al crédito y se entrega una mayor liquidez y solvencia, contribuyendo de esta forma a la innovación, emprendimiento y a la creación de puestos de trabajo’, de esta manera sea posible amortizar los efectos de la pandemia, ya que según los informes del Ministerio de Economía solo 52,4% corresponde a grandes empresas, por lo que es de vital importancia para al bienestar de los residentes del país. Durante la pandemia, el fondo estatal FOGAPE levantó tres tipos créditos: i)FOGAPE COVID lanzado en el 2020, ii) FOGAPE Reactiva en el año 2021 y iii) FOGAPE Chile Apoya en el año 2022, para la asignación de estos créditos se otorgaban en tramos dependiendo del tamaño de la empresa, según su volumen de venta siendo categorizadas en pequeñas, medianas, grandes 1 o grandes 2, con el fin de asignar distintos montos de dineros máximos a los que se pueden optar, los cuales tienen tres enfoques principales, capital de trabajo, refinanciamiento de deuda entre otros, donde la mayoría de los rubros de acuerdo a los estudios de Yahel Gutiérrez, 2021 : ‘Los sectores con más operaciones cursadas según FOGAPE Reactiva son Comercio (44,2%), seguido por Servicios (30,5%) y el sector Agrícola y Pesca (9,2%)’. A pesar de que fueron campañas con alto alcance, no existen muchos estudios sobre los efectos del créditos FOGAPE, no han sido analizados en profundidad considerando todas sus variables y tasa de éxitos, para ver su efectividad y poder crear ajustes necesarios ante un en eventual desequilibrio en la economía ¿Logró sus objetivos de mantener a flote las Pymes en este momento de crisis mediante los programas FOGAPE?, ¿Realmente cuales empresas según su tamaño (grande, mediana o pequeña) que se vieron más beneficiadas por el sistema FOGAPE?, ¿Existirá alguna forma de mejorar la eficiencia del FOGAPE para que sea más efectiva en una próxima crisis, que sea menos catastrófica para las empresas Chilenas?,¿Que rubros se vieron más afectados durante el COVID y que tan efectivos fue el FOGAPE en cada caso?.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback