Browsing by Author "Departamento de Arquitectura"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis CONSTRUCCIONES TRADICIONALES EN MADERA DE PUCÓN. IDENTIDAD CONSTRUCTIVA DE LAS VIVIENDAS 1883 - 1970(2019-11) Sanzana Riquelme, Gabriela Cristina; Departamento de Arquitectura; Hormazábal Poblete, Nina AmorEl presente trabajo de investigación pretende en primer lugar hacer una puesta en valor de la tradición constructiva en madera de las viviendas de Pucón; desde su fundación en 1883 hasta la década de los 70. La falta de definición de ésta y otras características relativas a la construcción han generado como consecuencia la necesidad de búsqueda de referencia e identidad de esta particular arquitectura. Para ser claros se hablará de Construcciones Tradicionales y no de Arquitectura Tradicional, por cuanto las competencias académicas y profesionales la autora de este trabajo se relacionan con el primer término. La primera fase del trabajo se centra en revisar a partir de diversos autores el concepto “Construcción Tradicional”, para luego precisarlo y aplicarlo a este trabajo en particular. Se inicia con una mirada a las primeras construcciones en madera de Pucón, concentradas principalmente en lo que fue el auge de la industria maderera en la zona y alrededores mostrados en los capítulos 4 y 5. En el capítulo 6 se da a conocer un caso interesante dentro de las tipologías constructivas fundacionales que genera un cambio en la historia constructiva de las viviendas en madera de Pucón. Luego en la fase de identificación se hace un catastro de aproximadamente 70 viviendas de madera, 13 se estudiaron en profundidad respecto de sus características técnico- constructivas. Este catastro se muestra en el capítulo 7, mediante fichas lo que sumado a la primera fase definen “Construcción Tradicional de Pucón, CTP”. A partir de lo anteriormente descrito se pretende poner en valor la técnica y tipología constructiva y develar la situación actual en la que se encuentran las viviendas estudiadas, y así identificar prístinamente la existencia o no de una identidad constructiva en Pucón; la que a simple vista es identificable, sin embargo, no ha sido estudiada en profundidad a diferencia de otras ciudades del sur de Chile, similares a Pucón.Thesis Desafíos para la implementación de zonas de amortiguamiento en los centros históricos de América Latina y el Caribe. El caso del sitio de patrimonio mundial “Área histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso”(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Aedo Riquelme, Álvaro Iván; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldías, MarcelaEsta tesis explora la evolución conceptual de las zonas de amortiguamiento y su relación con el entorno en el contexto de la Convención del Patrimonio Mundial, analizando su rol y efectividad en la protección de centros históricos de América Latina y el Caribe. A través de una revisión teórica, se examinan los cambios en la definición y aplicación de estas zonas como herramientas de gestión patrimonial, destacando cómo su interpretación ha impactado en la protección del entorno de los Sitios de Patrimonio Mundial (SPM). La investigación incluye el análisis de las problemáticas en el patrimonio urbano de la región, identificadas mediante los reportes periódicos así como la revisión de las zonas de amortiguamiento de 44 SPM reconociendo múltiples estrategias y definiendo tipologías de zonas de amortiguamiento según su configuración espacial. Por medio de una encuesta a expertos y una propuesta de enfoque de evaluación, se estudian los desafíos y límites actuales de la zona de amortiguamiento del SPM “Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso”. Los resultados permiten proponer recomendaciones orientadas a comprender la función de las zonas de amortiguamiento y a fortalecer su implementación en la región.Thesis Ecosistema para el encuentro y desarrollo de la música en la era digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Rubilar García, Tomás Antonio; Solís Figueroa, Raúl Alejandro; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndrésEste proyecto propone la creación de un ecosistema para el desarrollo de la música chilena en la era digital, situado estratégicamente en la Región de Valparaíso, específicamente en el futuro Distrito de Innovación V21, un entorno urbano que promueve la colaboración entre empresas, universidades y organismos públicos. La iniciativa busca descentralizar la industria musical, tradicionalmente concentrada en Santiago, y generar un espacio de encuentro para artistas, técnicos y creadores de contenido, facilitando la creación, producción y difusión musical. El edificio se estructura en dos volúmenes principales: uno destinado a actividades académicas y de producción, y otro, una “Black Box”, destinado a eventos, conciertos y charlas. Esta separación permite el uso simultáneo de los volúmenes sin interferencias. Además, contempla programas complementarios, garantizando el funcionamiento eficiente del recinto. El diseño arquitectónico está inspirado en principios acústicos, utilizando formas asimétricas que reducen la reverberación y mejoran la calidad sonora. Asimismo, el proyecto adopta la lógica funcional de los estudios de grabación profesionales para definir su organización espacial, promoviendo la interacción entre usuarios y fomentando el trabajo colaborativo. Este ecosistema integra espacios para aprender, crear y compartir, consolidándose como una plataforma clave para el crecimiento artístico en el país.Thesis El potencial de lo residual. Oportunidades para el borde costero de Concón(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Castro Gutiérrez, Jaime Ignacio; Departamento de Arquitectura; Berho Montalvo, Michele DeniseEsta memoria nace de la experiencia obtenida durante la práctica proyectual en la oficina de arquitectura Jensen Asociados, conectando ese aprendizaje con el estudio de los espacios residuales en la costa de Concón. Su objetivo principal es descubrir el potencial de estos espacios y plantear ideas que ayuden a integrarlos al entorno urbano y natural. La investigación se organiza en tres grandes temas. El Tema 1, “Paisajes Residuales: Estudios de Recuperación”, explora qué son los paisajes residuales, de dónde vienen y cómo se han tratado en diferentes lugares. A través de ejemplos destacados, se identifican las estrategias más efectivas para recuperarlos y darles un nuevo propósito. El Tema 2, “Exploración de Espacios Residuales en la Costa de Concón: Levantamiento Cualitativo y Cuantitativo”, analiza 18 locaciones a lo largo del borde costero de Concón. Se evalúan aspectos como la accesibilidad, el estado del lugar y su entorno, identificando patrones, problemas y posibles oportunidades para trabajar en ellos. Por último, el Tema 3, “Recuperar el Borde: Estrategias de Intervención en el Borde Costero de Concón”, propone ideas concretas basadas en los ejemplos estudiados y en los resultados del análisis. Estas ideas buscan transformar los espacios residuales en lugares útiles y valiosos para la comunidad, adaptados al contexto local. Los objetivos de esta memoria son: entender el concepto de paisajes residuales y su potencial, realizar un análisis detallado de los espacios residuales en la costa de Concón, y proponer estrategias que sirvan de inspiración para futuros proyectos de recuperación.Thesis Estrategias de localización para inversión en Fondo Solidario de Vivienda, DS49(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Rivadeneira Cisternas, Camila Javiera; Cancino, Francisca; Departamento de Arquitectura; Sarabia Fuentes, GustavoSe ha notado una tendencia en el mercado inmobiliario a evitar la inversión en proyectos inmobiliarios en áreas específicas de la ciudad, especialmente aquellas designadas como zonas típicas centralizadas. En el caso de Valparaíso, esta tendencia ha llevado a que la vivienda se desplace hacia las periferias. “… la protección patrimonial del área, y una alta expectativa de dinamismo económico, detonó una especulación inmobiliaria… los costos de restauración y normalización de esos inmuebles no quieren ser asumidos…” (Ureta, 2020, pág. 184). Este fenómeno de gentrificación es directamente resultado de la disuasión de inversionistas en el territorio, donde factores clave para el rendimiento de la inversión, como la densidad o la altura, se ven limitados por las regulaciones establecidas en la planificación territorial de la ciudad. Esto cobra relevancia durante el desarrollo de proyectos inmobiliarios y aún más en el caso del desarrollo de viviendas sociales bajo el decreto DS49, donde surge una contradicción con las exigencias del subsidio de localización, el cual requiere la proximidad a servicios o equipamientos que suelen concentrarse en los centros urbanos, revelando el impacto de las políticas públicas y sus consecuencias no solo para quienes habitan la ciudad, sino también para aquellos que contribuyen a su construcción y su decisión estratégica en el posicionamiento de proyectos en el ámbito social para la vivienda. Este estudio explora el desarrollo de proyectos de vivienda social en Valparaíso bajo el marco del Fondo Solidario de Vivienda (FSV-DS49) en valparaíso. Analizando las implicancias de la normativa local y nacional en la viabilidad y ejecución de estos proyectos, destacando la importancia de la localización, los estándares técnicos, y las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios. A través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se identifican patrones y desafíos en la planificación y gestión territorial, proponiendo estrategias para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de la vivienda social en áreas urbanas vulnerables. Las propuestas se enfocan en la sostenibilidad de estos proyectos no solo satisfacer las necesidades habitacionales, sino también promover una distribución más equitativa y cohesiva del desarrollo urbano en Valparaíso, revelando los efectos de las políticas públicas en el territorio y como se condicen con sus objetivos.Thesis La percepción intergeneracional del espacio arquitectónico escolar y su influencia en el bienestar físico-emocional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salinas Carrasco, Francisca Constanza; Urbina, Carolina; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEsta tesis de investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1231674 y aborda la percepción intergeneracional que tiene la comunidad educativa sobre los espacios arquitectónicos de la Escuela Piloto Pardo de Valparaíso, y cómo esta influye en el bienestar físico-emocional de los usuarios. En esta investigación, se analizan las normativas de diseño actuales y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas, las cuales nos permiten entender las configuraciones espaciales de la escuela. De esta forma, se vinculan estos elementos con las percepciones sensoriales, permitiendo que la comunidad educativa identifique problemas asociados al espacio. El objetivo es lograr una mejora de estos espacios a través de un diseño participativo, donde se incentiven las relaciones intergeneracionales, transformando los roles jerárquicos tradicionales de las escuelas mediante la colaboración y el trabajo en equipo.Thesis Más allá de la función: paneles de micelio y lino como catalizadores de circularidad y diseño para la arquitectura regenerativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rodríguez Olivares, Antonia Belén; Departamento de Arquitectura; Palme, MassimoEsta tesis explora la viabilidad de emplear paneles de biomateriales a base de micelio y lino como alternativa sustentable a los aislantes convencionales en la construcción, en respuesta a la urgente necesidad de reducir los impactos ambientales del sector, incluyendo el alto consumo de recursos, la generación de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio analiza si esta alternativa puede representar una solución eficiente desde el punto de vista termoacústico y ambiental, y si al mismo tiempo permite ampliar las posibilidades expresivas del diseño arquitectónico gracias a su capacidad de adaptarse a moldajes, texturas y formas complejas que resultan menos accesibles para los materiales tradicionales. Para abordar estas inquietudes, se lleva a cabo un análisis térmico y acústico comparativo de los materiales aislantes tradicionales y el panel de micelio y lino, evaluando su desempeño en eficiencia energética y confort interior. Posteriormente, se realiza un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) enfocado en indicadores clave como el consumo hídrico, energético y las emisiones de CO₂. Estos indicadores se ponderan mediante el método Analytic Hierarchy Process (AHP) de Saaty, empleando pesos equitativos para cada indicador, lo que permite obtener un resultado ambiental consolidado. Para una evaluación integral y balanceada, los desempeños térmico, acústico y ambiental se consolidan mediante una evaluación multicriterio, identificando las soluciones más equilibradas con el uso de herramientas como el frente de Pareto(...).Thesis Movilidad urbana y espacio público: planificación estratégica para el sistema urgano Rancagua-Machalí, asociado a la infraestructura de canales de regadío(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Avilés Espinoza, David Elías; Soto Caro, Marcela Andrea; Departamento de Arquitectura; Álvarez, LuisLa presente investigación aborda la Planificación estratégica para el crecimiento del sistema Urbano Rancagua-Machali, asociado a la infraestructura de canales de regadío. La estrategia de proyecto plantea que las redes urbanas preexistentes, como el sistema urbano gravitatorio de ciudades menores y poblados que dependen entre sí y en el cual la conurbación Rancagua-Machali juega un rol preponderante articulando la periferia del área de la intercomuna se consoliden como soporte para la construcción de nuevos territorios metropolitanos, sobre la base de las identidades locales. Esto permitirá optimizar las ventajas competitivas de cada territorio, de manera de posicionarlas como parte de un sistema integral donde cada componente tiene un carácter particular. De esta manera la propuesta de proyecto de master plan es una oportunidad de desarrollo al territorio, integrando la memoria urbana al considerar el sentido productivo agropecuario como herencia cultural y no como simple espacio verde, catalizando y reforzando las identidades locales, por medio de acciones que potencien estas realidades, en coherencia con las lógicas teóricas asociadas a la movilidad como parte del sistema urbano, la metropolización en red y las estructuras propias de crecimiento.Thesis Movimiento y Percepción del Espacio. Si habitualmente el usuario se mueve a través del espacio, entonces ¿podría el espacio moverse alrededor del usuario?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-29) Ortiz Jara, Matías Nicolás; Valenzuela Astudillo, Eduardo; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa idea de proyecto surge al ver una realidad de la que todos de una u otra forma hemos podido apreciar, o experimentar. Perder la movilidad del tren inferior y quedarse por un gran tiempo en una cama, ya sea por algún accidente, deterioro o por temas de edad. Esta situación cambia por completo el día a día de la persona. De lo que más resalta es el vivir una rutina y monotonía del espacio en el que se encuentra, además de los problemas anímicos y físicos que conlleva, como el deterioro muscular. Se toma como punto principal de estudio el movimiento, con esto comprender el cómo afecta en la percepción del espacio, como esta cambia cuando no hay movimiento y como suplir la ausencia de movimiento, debido a la condición de movimiento del usuario objetivo. Con esto en cuenta se opta por usar herramientas de realidad virtual, para crear un prototipo de una experiencia virtual que estimule el movimiento del tren superior del usuario, para que este pueda recorrer distintos ambientes. Para esto se analiza el espacio en el que se desenvuelve el usuario objetivo y así poder definir gestos base que se realicen dentro de su área de movimiento. Para promover el movimiento del usuario se plantean distintos espacios con elementos recorridos y contrastantes que inciten a cambiar de zonas. Además de alternar las leyes de la física dentro de esta, para así tener una nueva forma de recorrer el entorno en base a su espacio de movimiento.Thesis Pabellón Escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Albial Carvajal , Ariel Eliazar; Valenzuela Astudillo, Eduardo Antonio; Departamento de Arquitectura; Urtubia Abarca, DavidCon el objetivo de realzar el valor de los músicos de Valparaíso, ciudad creativa de la música, reconocida por sus distinciones culturales y patrimoniales, se diseña un proyecto de título, el cual busca a través de la experimentación, generar un artefacto diseñado para optimizar la proyección del sonido emitido por los intérpretes, ofreciendo una experiencia de audición más potente y clara para los artistas y sus espectadores. El dispositivo tiene por característica principal ser itinerante. Es por eso por lo que se compone de diferentes módulos, y su material predominante son láminas de acero inoxidables, elegidas por su ligereza y modulación, ideal para ser transportado y armado sin la necesidad de grandes maquinarias. El diseño ha sido optimizado mediante un enfoque acústico apoyado en herramientas como Grasshopper y Pachyderm, que permitieron simular y predecir el redireccionamiento del sonido, contribuyendo también a definir la forma final del artefacto. Este proyecto plantea una nueva forma de valorar la música en los espacios públicos de la ciudad, al reconocer y dignificar el rol del músico, y al convertirse en un evento propio de Valparaíso.Thesis Propuesta de edificio de mediana altura modular e industrializado en madera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Romero Cantillana, Valeria Alejandra; Hammersley Robinson, Fernando; Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, PabloEsta memoria describe el proceso de diseño de un conjunto habitacional ubicado en la ciudad de Rancagua. Posee un programa mixto ya que considera edificios multifamiliares, con distintas tipologías de vivienda enfocadas en distintos grupos etarios y espacios comunes; además de una planta comercial, donde también se ofrece una variedad de programas enfocados en la comunidad. La propuesta se instala en un terreno de 20.940 m2. Se compone de tres bloques de vivienda de 4 pisos con departamentos de tipo single y dúplex, más un bloque de 3 pisos pensado para adultos mayores y personas con movilidad reducida, que sólo incorpora departamentos de tipo single. Sumando un total de 174 viviendas en una variedad de 6 tipologías y 14.006,88 m2 construidos, además de 2.964,96 m2 de equipamiento mixto. El proyecto utiliza un sistema constructivo mixto de poste y viga, que combina elementos de madera maciza para la estructura principal en los pisos 2, 3 y 4; con tabiquería ligera para los cerramientos y divisiones interiores. Que se posa sobre un primer nivel de hormigón armado con losa postensada. Este sistema considera la industrialización de los componentes estructurales, en pilares y vigas de madera laminada y losas de CLT, así como también los paneles de muros interiores y exteriores, lo que permite pre instalar conexiones metálicas ocultas para el posterior montaje en obra, aumentando la velocidad de construcción y mejorando los estándares de calidad.Thesis REHABILITAR PARA REVITALIZAR METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE ACTIVACIÓN EN EDIFICIOS PREEXISTENTES: EL CASO DE VALPARAÍSO (CHILE)(2019-10) Eujenio Meripillán, Nicole Verónica; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa sostenibilidad está relacionada, en este caso, con la rehabilitación arqui- tectónica, ya que reutiliza los espacios, mejorando la calidad de ellos y genera efectos en cadena para nuevas rehabilitaciones, potenciándose y haciendo rentable la intervención. Así mismo, la rehabilitación arquitectónica se rela- ciona con la revitalización urbana, siempre que intervenga lo público, activan- do los espacios. Siendo más preciso, rehabilitación arquitectónica es la acción de adecuar edi icios para una nueva actividad y, comúnmente, se ha llevado a cabo desde la puesta en valor del patrimonio protegido. Sin embargo, en el último tiempo se ha incorporado el reciclaje de edi icios e, incluso, de zonas en obsolescen- cia de la ciudad, vinculándose a la sostenibilidad. En general, la rehabilitación edilicia tiende a ser pensada con un mayor foco en el objeto arquitectónico, independiente de la escala sobre la que actúe, sin in luir al entorno. Por otro lado, la revitalización es el efecto de dar mayor actividad a un conjunto de edi icios y su entorno, especialmente, después de un período de deterioro u obsolescencia. El término es ocupado en los procesos de mejora- miento de espacios públicos y barrios y también en los proyectos de rehabi- litación como efecto inherente, sin caracterizar sus causas ísicas, más allá de la nueva funcionalidad. Entonces, se observa que hay una oportunidad de investigar aspectos relacionados con la rehabilitación arquitectónica como oportunidad de revitalización urbana, o sea, la conservación o intervención de edi icios con potencial de detonar actividad en sus entornos, debido a la desvinculación conceptual detectada en los estudios revisados para esta investigación. El debate académico de los últimos años ha intentado relacionar estos conceptos y se a irma que la rehabilitación no debe actuar solo para los edi- icios, sino que debe incluir el entorno urbano y verse desde ambas perspec- tivas, ya que cada vez más este entorno es entendido como una prolongación del espacio privado edi icado. Por lo tanto, la investigación pone el foco en Valparaíso y tiene como ob- jetivo contribuir con un instrumento de análisis para reconocer lo que se ha denominado como ‘oportunidad de revitalización’ e identi icar estrategias de acción en la rehabilitación para potenciar la actividad en el entorno público. Para ello, se trabaja en un diseño metodológico de análisis que permite re- lacionar parámetros de la revitalización urbana a la rehabilitación arquitec- tónica, a través del reconocimiento de los sectores potenciales, el grado de revitalización de la preexistencia y la identi icación de actuaciones de rehabi- litación para la revitalización del entorno. Cabe mencionar que este estudio es de carácter exploratorio y pretende realizar una primera aproximación al reconocimiento de las estrategias de rehabilitación arquitectónica que in luyen en la revitalización del entorno, debido a que ha sido explorada desde enfoques distintos al campo de la reha- bilitación y se quiere aportar con una perspectiva integral.Thesis Sistema responsivo aplicado en el transporte urbano: metro Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) Narea Fredes, José Ignacio; Barría Kirkwood, Eugenio Roberto; Departamento de ArquitecturaLa investigación se enmarca en el desarrollo de Una herramienta de estudio aplicada en el Metro de Valparaíso. Esta aplicación genera distintos grados de interactividad entre el dispositivo y los usuarios, por medio de patrones lumínicos, que reaccionan a acciones discretas de los usuarios; desplazamiento y ocupación. A partir de esta puesta en practica se realiza un análisis del cambio en el Estado de Latencia , producto del tiempo de espera. La aplicación de este dispositivo en un espacio público, permite analizar el diseo de estos espacios como un diseo integrado (físico - tecnológico - social), además de comprender los espacios de tránsito como un sistema, en donde se conjuga el entorno, con las asociaciones que se producen a partir de los comportamientos de los usuarios. ?1 análisis se realiza a partir de las reacciones generadas por la herramienta (dispositivo responsivo), la cual entrega resultados en registros gráficos (imagen - video). El proyecto se implanta en el Metro de Valparaíso, específicamente, en la estación subterránea Via del Mar, se opta por una estación subterránea, por dos motivos el mayor control lumínico (ya que el dispositivo responsivo se construye con patrones lumínicos) y porque al no estar en relación con un entorno (como el mar, la ciudad, etc.), hay una mayor concentración del usuario en un espacio acotado, siendo una oportunidad para que la aplicación del dispositivo sea evidente y produciendo mayor interacción. Luego del análisis del comportamiento de ocupación en esta estación se determino que el anden dirección Valparaíso - Limache, presenta mayor flujo de usuarios, por lo tanto mayor posibilidades de establecer distintos grados de interacción y una muestra más repersentativaThesis Transporte aéreo en Chile : nuevo aeródromo para Chaitén(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) Araya Carrasco, Pablo Nicolás; Bernal Verdejo, Marcelo Heriberto; Departamento de ArquitecturaLas ciudades se integran en sistemas urbanos que no siguen una lógica de continuidad territorial sino que se encuentran en función de unos nódulos - los centros urbanos - y unos ejes - los flujos de mercancias, personas, capitales e información. Los flujos tienen un origen y un destino, y es allí donde se concentran población, actividades y poder : las ciudades. la creciente internalización incorpora nuevos territorios a los sistemas económicos y políticos consolidados, paro al mismo tiempo genera unos nuevos procesos de desequilibrio entre las partes del territorio que reciben esos flujos y los restantes.Thesis Una nueva experiencia de viaje: electrolinera cultural(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Francino Quiroz, Sofía Francino; Departamento de Arquitectura; Barrientos Díaz, Macarena Paz; Bastías Gómez, Freddy AntonioEl proyecto “Una nueva experiencia de viaje: Electrolinera Cultural” plantea el diseño de un innovador centro de servicios ubicado estratégicamente en la Ruta 5 Norte, entre Tongoy y Los Vilos, en la Región de Coquimbo, Chile. Este espacio busca redefinir la experiencia del viaje en el contexto de la transición hacia la electromovilidad, combinando la infraestructura necesaria para la carga de vehículos eléctricos con programas culturales y comerciales que revitalizan las comunidades locales. La elección de esta ubicación responde a la transformación que ha experimentado la Ruta 5 Norte en los últimos 50 años. Anteriormente, los viajes se desarrollaban por caminos interiores, obligando a detenerse en diversas localidades que hoy en día han quedado desplazadas por la rapidez de la actual carretera. Este proyecto aprovecha esta realidad para volver a conectar a los viajeros con el territorio y las comunidades, recuperando la tradición de detenerse y explorar el entorno. El diseño arquitectónico se inspira en la manifestación tangible del viento, explorando geometrías curvas y fluidas que evocan visualmente su movimiento en forma de ondas. Esta lógica formal genera una experiencia sensorial que alterna entre momentos de resguardo y exposición al viento, intensificando la conexión del usuario con el paisaje característico del lugar. El proyecto utiliza materiales sostenibles, como madera laminada y hormigón de baja emisión (LOWCO2MIX), dispuestos mediante una composición escalonada que dialoga directamente con la topografía de cerros circundante. La cercanía a un importante parque eólico se convierte en un elemento clave del diseño. No solo agrega valor escénico y educativo, sino que también refuerza el vínculo conceptual entre electromovilidad y fuentes de energía renovable, promoviendo una visión sustentable del viaje. La orientación estratégica del conjunto permite vistas privilegiadas hacia el parque eólico, transformándolo en un atractivo visual y turístico que invita a los visitantes a comprender e interiorizar la importancia de las energías limpias. Finalmente, la propuesta integra diversos programas como zonas de alimentación, descanso, turismo cultural, experiencias interactivas y espacios de comercio local, permitiendo a los usuarios aprovechar el tiempo de carga de sus vehículos para vincularse con la identidad y productos de la región. Así, la Electrolinera Cultural no solo facilita la movilidad eléctrica, sino que fortalece el tejido social y económico del territorio, convirtiéndose en un modelo replicable de integración sostenible y arquitectura sensible al contexto regional.Thesis La vivienda flexible. El gran aporte de la obra de Fernando Castillo Velasco en la vivienda flexible(2022) Vicencio Gallardo, Rocío; Hormazábal, Nina; Departamento de Arquitectura; Carrasco, CarolinaLa vivienda social en Chile es una vivienda económica de carácter definitivo, entre otras características, por ende, está en el plan que sea parte de una familia por varios años, pero las familias están en constante cambio, y la vivienda de la que se habla es un lugar estático, sin proyección en el tiempo que responda a cómo esta familia puede variar, además de transformarse en cuanto a su composición creciendo o decreciendo, estos cambios llevan con sigo nuevas formas de relacionarse, reflejándose en los espacios habitados. Lo anterior da origen al desarrollo de la investigación, y a la inquietud acerca de la posibilidad de aplicar elementos que den flexibilidad a diseños de vivienda social. Para comprobar esto se hace un estudio de casos, y para hacer la elección de estos, primero se define flexibilidad a partir de literatura relacionada al tema, al hacer esto se desprenden diferentes tipos de flexibilidad que son, la transformable, la adaptable y la reducible/ampliable. El campo de casos de estudio se limita a la obra de Fernando Castillo Velasco, arquitecto chileno que tuvo una gran trayectoria individualmente y junto a sus socios, con los cuales conforma la oficina “BVCH”, y en sus cargos como alcalde e intendente, adquiriendo una gran experiencia en gestión de proyectos, dándole siempre un enfoque social a la arquitectura, el cuál es materializado en sus diseños. En la actualidad las soluciones habitacionales de carácter social entregadas por el gobierno corresponden tipológicamente a viviendas aisladas, pareadas y edificios de departamentos, de las cuales la gran mayoría no considera dentro de su diseño una futura variación de las familias habitantes, generando con el paso del tiempo problemas de hacinamiento que conllevan malas condiciones de vida para el sector más vulnerable del país, hablando económicamente, este sector es el de menores ingresos, correspondiente aproximadamente al 75% de la población total de Chile (Growth from Knowledge [GFK], 2019), es por esto que el objetivo de este trabajo es comprobar que la flexibilidad en el diseño de la vivienda social colectiva es factible.