Browsing by Author "Departamento de Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 42
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de los espacios públicos como soporte de respuesta ante emergencias. El caso de los incendios forestales en Viña del Mar, febrero 2024(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salas Olivares, Paulina Javiera; Román Morales, Randy Edson; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge EnriqueLa presente investigación analiza las características de los espacios públicos en las áreas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero de 2024 en Viña del Mar, con el objetivo de determinar cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia. La ciudad, caracterizada por una combinación de vegetación densa, vientos fuertes y temperaturas elevadas durante el verano, además de una expansión urbana en constante crecimiento, representa un entorno particularmente vulnerable a este tipo de desastres, lo que causa la necesidad de evaluar el rol de los espacios públicos como potenciales refugios temporales. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los espacios públicos en el área afectada por los incendios forestales ocurridos el 02 y 03 de febrero en Viña del Mar, y cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia?. Se aplicó un análisis multicriterio que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, evaluando distintas variables e igualando la escala de medición para facilitar su comparación. Dividido en 4 etapas: (1) Revisión de antecedentes: reunir y analizar información relevante para establecer una base sólida de conocimiento sobre el caso de estudio, (2) Estudio de referentes: analizar investigaciones previas que hayan utilizado este tipo de análisis en otros desastres, (3) Análisis espacial: análisis detallado para identificar áreas críticas y evaluar las características de los espacios públicos, (4) identificación y categorización de los espacios públicos más adecuados según índice de riesgo. Los resultados destacan que la mayoría de los espacios públicos evaluados no cumplen con las condiciones necesarias para su uso efectivo como refugios temporales, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar las características evaluadas como críticas; como mantención, tipo de espacio y uso principal que le da la comunidad. El estudio aporta herramientas metodológicas para priorizar espacios públicos y planificar estrategias resilientes ante desastres.Thesis Arquitectura del cuerpo : Experiencia espacio y aprendizaje(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) Troncoso Pío, Soulyn Simón; Barros Lafuente, Luis Pablo; Departamento de ArquitecturaMuchas veces la arquitectura se diluye en el campo de la imagen y deja de lado la dimensión sensorial, cerrando el campo a otras experiencias perceptuales más allá de lo visual. Se sintetiza la realidad definiéndola en un plano de calidad espacial, una realidad homogeneizada, censurada o anestesiada. Cuando la arquitectura incorpora el cuerpo y los sentidos como parte de la experiencia de habitar, ésta se hace más significante para el usuario. Se aborda la arquitectura como experiencia cotidiana de la que el usuario es parte casi de forma inconsciente. Al recorrer, tocar, palpar, rozar, escuchar, olfatear, apoyar el peso propio sobre una superficie, surge nueva información, un entendimiento del espacio y su composición .Una arquitectura que dialoga con usuarios activos y se aloja en la memoria como parte de las prácticas cotidianas, incluso desde la infancia. Las dimensiones de juego dotan de significado el entorno físico y material en el que el hombre se desarrolla. Esta experiencia inherente a la infancia, es desde edades muy tempranas, esencial para la comprensión del entorno, lo que alude a la totalidad de los sentidos. El habitar de un nio refiere movimientos y desplazamientos experiencialmente más complejos que los de los adultos, dejando en evidencia una mayor interacción con el espacio. Esta interacción va progresando conforme cambia las posiciones de su cuerpo, al pasar de horizontal (acostado/ gateando) a vertical (bípeda/estar de pie), así experimenta un conocimiento del espacio de forma directa, por exploración y manipulación. La corporalidad de nio define medidas y proporciones que obligan a reinterpretar el modo de conformar espacio, lo que hace necesario e indispensable introducir un cambio de escala, disear a escala nio. El reconocimiento de la compatibilidad entre experiencia sensorial y juego, se manifiesta como potencial para el diseo de espacios educativos, tomando como punto de partida la observación del modo de habitar del nio en actitud explorativa o de juego.Thesis Aula Verde Quirilluca. Conectando comunidad, naturaleza y educación ambiental(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mora Soto, Luhana Alejandra; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaUbicado en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, un territorio caracterizado por su calidad de sector rural, balneario, creciente polo de desarrollo inmobiliario y zona de sacrificio ambiental, se encuentra Quirilluca, reconocido por los habitantes como “el último pulmón verde de la comuna”. Este espacio no urbanizado ha sido reconocido como prioritario para la conservación de la biodiversidad por el Estado, pero enfrenta nuevas presiones debido al desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué, el cual propone una urbanización de gran escala en el sector. Como respuesta a las posibles presiones y riesgos a la biodiversidad existente, la inmobiliaria ha incluido en su propuesta la delimitación de un sector destinado a la conservación, el cuidado y la educación ambiental, denominado Parque Quirilluca. En este contexto, el proyecto busca consolidar estas intenciones mediante del diseño y organización de este parque de la conservación, a través de la consolidación de un circuito que valorice el patrimonio natural presente, mediante una arquitectura de amortiguación que permita intermediar entre el humano y la naturaleza(...).Thesis Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ampuero Ureta, Loreto; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, SandroEste proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo.Thesis Centro comunitario: rehabilitar el encuentro en las comunidades indígena mapuche(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Huincaguelo Toloza, Alexandra del Carmen; Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, PabloEl proyecto se desarrolla en torno a la precariedad de un espacio comunitario y las necesidades de las comunidades indígenas mapuche de la Araucanía en la zona rural. A través del estudio de arquitectura vernácula, reconocimiento de la diversidad geográfica y social del territorio, el proyecto propone el diseño de un prototipo arquitectónico comunitario adaptable, que fomenta la integración social y territorial dentro de las comunidades. El proyecto se enfoca en un análisis de la cosmovisión mapuche, sus formas de habitar el territorio y elementos arquitectónicos sagrados junto con un estudio territorial en donde, se divide la región en tres zonas según sus condiciones geográficas y climáticas y el emplazamiento de las distintas identidades mapuche. A través de esta estrategia, se identifican factores de diseño en comunes y propios de cada zona, lo que permite desarrollar un sistema modular flexible por zona, el cual puede adaptarse a cada comunidad. La propuesta arquitectónica se construye a partir de una abstracción de los elementos tradicionales mapuche, integrando un sistema mixto: técnicas locales y nuevas tecnologías que favorecen en la sostenibilidad. Así se busca generar espacios comunitarios que fomenten y promuevan la vinculación territorial e identidad cultural.Thesis Centro de formación técnica de Rungue. Proyecto para la revitalización social, ambiental y cultural de la comuna mediante la educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Silva Allende, Paulina Alejandra; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldias, Marcela; Díaz, MurielEn Chile, la identidad y la cultura se configuran a partir de una diversidad de fuentes: pueblos originarios, herencia colonial, tradiciones campesinas, urbanización acelerada, migraciones y movimientos sociales. Como país consciente de una rica y diversa herencia cultural, constantemente se han implementado políticas, programas e instrumentos para proteger, promover y cuidar la identidad y cultura de las pequeñas comunidades, aunque con desafíos importantes en cuanto a representación y acceso. La comuna de Til Til, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha experimentado durante décadas un proceso de marginación estructural caracterizado por un acceso limitado a oportunidades educativas, laborales y de desarrollo comunitario. A esto se suman problemáticas ambientales derivadas de la actividad industrial y minera en zonas aledañas, lo cual ha afectado tanto la calidad de vida de sus habitantes como el equilibrio del entorno natural. Asimismo, el debilitamiento de las prácticas culturales locales y la pérdida de identidad han generado un fuerte sentido de desconexión entre las nuevas generaciones con el territorio. En este contexto, la formación educativa surge como un factor vinculante como eje transformador entre los jóvenes y adultos de la comuna y la revitalización social, ambiental y cultural de Til Til.Thesis Centro recreacional dedicado a las danzas y la interpretación corporal. Conformando espacios para el desarrollo escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Galarce Estay, Monserratt Nayely; Carrasco Walburg, Carolina Andrea; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndresLa ciudad de Machalí con el paso de los años a adquirido una desvalorización de la comunidad en cuanto a la seguridad y lugares de esparcimiento. Cualidades características de la comuna que la hacían destacar aun por sobre la capital de Rancagua. Hoy en día la comuna se centra en la preservación de la cultura patrimonial local con actividades recreativas puntuales; destacando la semana Machalina, Día de los patrimonios y la celebración de las fiestas patrias. La clasificación de estas actividades son predeterminadas por calendario, es decir, que desplazan otro tipo de actividades recreativas que incentivan la exploración social y salud mental, que puedan ser de libre elección, donde el usuario sea capaz de escoger donde desestresarse ante la cotidianidad de la vida. En torno a los años 90´s, Machalí gozaba de espacios bailables como las famosas salsotecas; San Juan, San Juan , Los adobes de San Juan , Pintito y Underground, que distraían a la comunidad del sector y a turístas, las cuales con el paso del tiempo fueron olvidadas debido al crecimiento de la delincuencia, según exponen los mismos habitantes de la comuna. La propuesta de proyecto busca reactivar la vivencia de aquellos días, mediante espacios abiertos a la comunidad enfocados a la danza, que aporten al desarrollo personal de los usuarios, generando un nuevo punto de encuentro dispuesto a preservar e integrar nuevas culturas tanto nacionales como internacionales.Thesis De cero a todo en la arquitectura manual para emprender el autoconstrucción(2022-08) Pavez Opazo, Jazmín Danae; Hormazabal Poblete, Nina (Profesora Guía); Soto, Emilio (Profesor Correferente); Departamento de ArquitecturaDía a día hay personas que enfrentan a la construcción, bien sea por la necesidad de ampliaciones, modificación y reparación de interiores e inclusive construir de cero, pero contar con algún profesional competente no siempre es sencillo, ya sea por motivos económicos o geográficos. Esto impulsa a las familias a incursionar en la Autoconstrucción sin contar muchas veces con los conocimientos adecuados lo que los lleva a cometer algunos errores. El resultado de esto puede ser cuestionable: ¿Estos errores son meramente estéticos y/o atentan con la calidad de vida del habitante?, ¿Qué debe saber una persona común para no caer en estos?. Se busca entonces crear y proveer de una herramienta al alcance de quienes la necesiten para poder evitar estos errores y educar a los autoconstructores de una forma didáctica, gráfica y a su alcance, independiente de la partida constructiva en la que se encuentren. Así aprenderán de “Cero a Todo” en cuanto lo que necesiten para levantar o reparar una vivienda. Este manual es la recopilación de los detalles más comunes y necesarios para construir una vivienda chilena y va en respuesta a un público objetivo que desconoce por completo el rubro, que podría tener solo materiales de segunda mano a su disposición y que no tendría el hábito de investigar en libros. El manual se origina a partir de observar in situ, analizar, catalogar e identificar una diversidad de errores típicamente hechos y resultantes en procesos de autoconstrucción.Thesis Diseño de muros impresos en 3D para reducir la irradiación solar acumulada(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-28) Seguel Vargas, Paula Natalia; Departamento de Arquitectura; Arcos Lagos, Verónica AlejandraEsta investigación busca reducir la irradiación solar acumulada en fachadas mediante estrategias geométricas pasivas aplicadas a muros impresos en 3D, para ello, se desarrollaron ocho prototipos: uno liso como modelo base, tres con relieves primitivos (vertical, horizontal y combinado), y cuatro prototipos de muros evolutivos diseñados específicamente según la orientación solar (oriente, norte y poniente). La metodología incluyó seis etapas: revisión bibliográfica; diseño paramétrico de los muros con ‘‘Rhinoceros’’ (McNeel, 1993) y "Grasshopper’’ (McNeel, 2007); simulaciones solares utilizando ‘‘Ladybug Tools’’ (Mackey & Sadeghipour, 2017) en tres fechas clave del año (solsticio de invierno, equinoccio de primavera y solsticio de verano); fabricación de prototipos mediante impresión 3D utilizando arcilla como material de ensayo y evaluación comparativa de los resultados. Los resultados evidencian que los prototipos de muros evolutivos, diseñados en función de la trayectoria solar, lograron reducir hasta en un 33% la irradiación solar acumulada mensual respecto al muro liso. El prototipo de muro evolutivo ME-FO (fachada oriente) fue el más eficiente, seguido del ME-FP (poniente) y ME-FN-V02 (norte). En cambio, algunos relieves simples, como el vertical o el horizontal, aumentaron la captación solar en ciertas orientaciones. Además, se identificaron limitaciones constructivas, como inestabilidad en muros con base angosta y parte superior ancha, lo que demuestra que no toda geometría térmicamente eficiente es viable para impresión. Esta investigación demuestra que el diseño geométrico adaptado al contexto solar puede ser una estrategia pasiva efectiva, combinando herramientas paramétricas, simulación climática y fabricación digital para generar soluciones arquitectónicas que reduzcan el ingreso térmico en climas soleados como Santiago de Chile.Thesis Ecosistema para el encuentro y desarrollo de la música en la era digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Rubilar García, Tomás Antonio; Solís Figueroa, Raúl Alejandro; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndrésEste proyecto propone la creación de un ecosistema para el desarrollo de la música chilena en la era digital, situado estratégicamente en la Región de Valparaíso, específicamente en el futuro Distrito de Innovación V21, un entorno urbano que promueve la colaboración entre empresas, universidades y organismos públicos. La iniciativa busca descentralizar la industria musical, tradicionalmente concentrada en Santiago, y generar un espacio de encuentro para artistas, técnicos y creadores de contenido, facilitando la creación, producción y difusión musical. El edificio se estructura en dos volúmenes principales: uno destinado a actividades académicas y de producción, y otro, una “Black Box”, destinado a eventos, conciertos y charlas. Esta separación permite el uso simultáneo de los volúmenes sin interferencias. Además, contempla programas complementarios, garantizando el funcionamiento eficiente del recinto. El diseño arquitectónico está inspirado en principios acústicos, utilizando formas asimétricas que reducen la reverberación y mejoran la calidad sonora. Asimismo, el proyecto adopta la lógica funcional de los estudios de grabación profesionales para definir su organización espacial, promoviendo la interacción entre usuarios y fomentando el trabajo colaborativo. Este ecosistema integra espacios para aprender, crear y compartir, consolidándose como una plataforma clave para el crecimiento artístico en el país.Thesis El arquitecto en la gestión y diseño de espacios para conexión intermodal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-29) Naranjo Bravo, Exon Yoel; Departamento de Arquitectura; Valenzuela Levi, Nicolás DarioLa presente memoria abordará 3 temas de investigación a partir de la práctica proyectual realizada en la gerencia de Arquitectura de metro, esta área se encarga del diseño, y desarrollo de infraestructura de transporte de Metro de Santiago. Durante ocho meses el Departamento de arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, (s. f.) permite la inserción del estudiante en el ambiente laboral, en el cual, se harán uso de las habilidades aprendidas durante su período académico, enfocado en el conocimiento de la legislación y normativa vigente, materiales y sistemas constructivos existentes en el mercado, cubicaciones, y gestión económica del proyecto. En primer lugar, se explicará el trabajo realizado por el estudiante en este período y su alineación con la misión y visión de la institución, luego se mostrará un resumen del proyecto Tren Alameda Melipilla (TAM) desarrollado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y su futura conexión con la Estación Central de Línea 1 de Metro de Santiago, siendo este el proyecto ancla en el cual trabajó el estudiante. El eje de la memoria se centrará en un análisis crítico de la implantación de un proyecto de infraestructura a gran escala, en un contexto particular como lo es Estación Central. El tema central de la memoria será el rol y la posición del arquitecto dentro de una compleja trama de requerimientos de una empresa como metro de Santiago, y en un proyecto complejo como el TAM. Analizando así la transversalidad que presenta la disciplina de la arquitectura, como puede convivir un arquitecto entre temas legislativos a nivel nacional hasta situaciones de diseño a nivel de mobiliario. Por lo que la pregunta a responder será, ¿cuál es la posición que ocupa el arquitecto en procesos técnicos e institucionales complejos, como el diseño de una estación intermodal?Thesis EL DEVENIR SOCIOESPACIAL UN MAPEO ANALÍTICO DEL HÁBITAT CONSTRUIDO PARA UNA APUESTA SOSTENIBLE DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA VIVIENDA SOCIAL COLECTIVA.(2020) ALVIAL ARAYA, CHRISTIAN; Departamento de Arquitectura; Carrasco, Carolinacapacidad de la vivienda social colectiva para mejorar sus propias condiciones de habitabilidad y calidad de vida a través del paso del tiempo está inevitablemente vinculada a la integración de los espacios, con las costumbres de sus habitantes y sus modos de apropiación. En base a este vínculo se ha de abordar las problemáticas promovidas por la desvinculación del Estado chileno en materia habitacional, que permitió la veloz construcción de viviendas al mismo tiempo que éstas se transformaban en verdaderos guetos y zonas excluidas de la ciudad, en un estado aparente de obsolescencia perpetuo. Así, quienes las habitan no solo padecen una mala calidad constructiva y edilicia, sino que también se han visto permanentemente excluidos y segregados de las ciudades bajo un fuerte sesgo de negatividad. Sin embargo, la preocupación de poco más de una década de las políticas públicas por abordar esta gran deuda recientemente ha puesto a la vivienda social colectiva en el foco de atención y a raíz de ello ha desarrollado el programa piloto “Regeneración de condominios sociales”, que con 18 casos desplegados al día de hoy, promueve intervenir la complejidad del hábitat construido para mejorar la calidad de vida y la integración social y urbana bajo enfoques de sostenibilidad (social, económica y medioambiental). En este sentido, la presente investigación propone identificar los aspectos necesarios para desarrollar una rehabilitación arquitectónica en la vivienda social colectiva chilena, bajo planteamientos sostenibles que reconozcan la relación de los lugares, los ciclos de vida y las costumbres de los habitantes mediante una metodología cualitativa de análisis arquitectónico. Con diferentes instrumentos de reconstitución socio-espacial y apoyo teórico se estudian los casos concretos de Brisas del Mar y Nueva Horizonte II en Viña del Mar, Chile. Que presentan el mayor grado de avance a la fecha en el programa piloto y que, bajo una mirada crítica, resultan como una oportunidad para comprender el actuar del programa y así, contribuir a su evaluación y mejoramiento.Thesis El encuentro: centro de oficios y residencia intergeneracional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Baricih Valdivia, Daniela Macarena; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEl aprendizaje es un factor importante en el desarrollo de un proyecto intergeneracional, especialmente al enfocarse en la población adulta mayor, donde estas personas no solo participan en el traspaso de conocimiento, sino que también actúan como aprendices que adquieren valores, actitudes y habilidades de manera continua. El proyecto surge con el objetivo de diseñar un espacio que enfrente el cambio demográfico previsto, caracterizado por el crecimiento constante de la población envejecida. Se busca integrar a este grupo en la comunidad, promoviendo una vida activa y combatiendo los prejuicios que la sociedad les ha impuesto, prejuicios que han limitado sus oportunidades de enriquecer su vida longeva. Además, se pretende ofrecerles nuevas instancias para descubrir propósitos y potenciar capacidades que mejoren su calidad de vida, mediante la creación de espacios adaptados que anticipen y mitiguen posibles desafíos futuros. Como respuesta a esta necesidad, se plantea la creación de un centro de oficios que no solo ofrecerá talleres y programas para diversas generaciones, sino que también integrará residencias para adultos mayores y jóvenes universitarios. Este enfoque busca fortalecer la convivencia, el traspaso de valores, el aprendizaje mutuo y la colaboración a través de espacios comunes diseñados para potenciar la interacción social y la integración intergeneracional.Thesis El potencial de lo residual. Oportunidades para el borde costero de Concón(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Castro Gutiérrez, Jaime Ignacio; Departamento de Arquitectura; Berho Montalvo, Michele DeniseEsta memoria nace de la experiencia obtenida durante la práctica proyectual en la oficina de arquitectura Jensen Asociados, conectando ese aprendizaje con el estudio de los espacios residuales en la costa de Concón. Su objetivo principal es descubrir el potencial de estos espacios y plantear ideas que ayuden a integrarlos al entorno urbano y natural. La investigación se organiza en tres grandes temas. El Tema 1, “Paisajes Residuales: Estudios de Recuperación”, explora qué son los paisajes residuales, de dónde vienen y cómo se han tratado en diferentes lugares. A través de ejemplos destacados, se identifican las estrategias más efectivas para recuperarlos y darles un nuevo propósito. El Tema 2, “Exploración de Espacios Residuales en la Costa de Concón: Levantamiento Cualitativo y Cuantitativo”, analiza 18 locaciones a lo largo del borde costero de Concón. Se evalúan aspectos como la accesibilidad, el estado del lugar y su entorno, identificando patrones, problemas y posibles oportunidades para trabajar en ellos. Por último, el Tema 3, “Recuperar el Borde: Estrategias de Intervención en el Borde Costero de Concón”, propone ideas concretas basadas en los ejemplos estudiados y en los resultados del análisis. Estas ideas buscan transformar los espacios residuales en lugares útiles y valiosos para la comunidad, adaptados al contexto local. Los objetivos de esta memoria son: entender el concepto de paisajes residuales y su potencial, realizar un análisis detallado de los espacios residuales en la costa de Concón, y proponer estrategias que sirvan de inspiración para futuros proyectos de recuperación.Thesis Espacio de recuperación de las artes escénicas en Valparaíso. Proyecto de rehabilitación y recuperación edificio Bustamante(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olguín Riquelme, Ignacia Giselle; Díaz, Muriel; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldías, MarcelaPara poder comprender la problemática arquitectónica, primero debemos ubicarnos en Valparaíso, específicamente en el casco histórico de la ciudad. Esta zona corresponde al lugar donde se establecieron los primeros cimientos de Valparaíso en el año 1536, próximo a la Iglesia La Matriz, considerada el punto cero de la ciudad. Actualmente, se observa una zona altamente deteriorada y en estado de abandono. La mayoría de las edificaciones se encuentran en muy malas condiciones, y algunas de ellas están ocupadas por inquilinos no autorizados (okupas). Esta situación ha generado un creciente abandono por parte de los habitantes, provocando inseguridad y reduciendo significativamente el tránsito de personas en el sector. No obstante, algunos residentes aún activos en la zona han comenzado a utilizar estos inmuebles como oportunidades para la activación comercial y cultural, proponiendo iniciativas atractivas para revitalizar el barrio. Entre estos inmuebles destaca el Edificio Bustamante, ubicado en la intersección de las calles Bustamante, Marquéz y Pascal. Este edificio albergaba diversas actividades culturales, comerciales y residenciales. Uno de los programas principales que se desarrollaban en él era la compañía de teatro Sala Pascal 79, ubicada en calle Pascal, donde se realizaban obras de teatro, presentaciones musicales y de danza, tanto en el interior del recinto como en su entorno inmediato. Algunos de estos espacios eran el antejardín de la Iglesia La Matriz, la Plaza Echaurrén y distintas calles del barrio. La importancia del edificio radicaba en su capacidad para reactivar el sector, proporcionando espacios de educación y actividades culturales para estudiantes, docentes, residentes y turistas. Sin embargo, el 23 de octubre de 2023, durante la madrugada, el inmueble sufrió un incendio estructural que provocó la pérdida total del cuarto piso y dejó únicamente la fachada del tercer nivel. A raíz de este siniestro, el edificio quedó completamente abandonado. La propuesta del proyecto consiste en recuperar y reactivar las actividades culturales que daban vida a la identidad del Barrio Puerto, brindando a artistas, actores y a la comunidad nuevos espacios para la creación, exhibición y participación. Se busca potenciar el patrimonio cultural y promover la educación en torno a las disciplinas de performance. Para ello, es fundamental considerar que el edificio históricamente albergó un programa mixto enfocado en la cultura, la vivienda y el comercio.Thesis Estrategias de localización para inversión en Fondo Solidario de Vivienda, DS49(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Rivadeneira Cisternas, Camila Javiera; Cancino, Francisca; Departamento de Arquitectura; Sarabia Fuentes, GustavoSe ha notado una tendencia en el mercado inmobiliario a evitar la inversión en proyectos inmobiliarios en áreas específicas de la ciudad, especialmente aquellas designadas como zonas típicas centralizadas. En el caso de Valparaíso, esta tendencia ha llevado a que la vivienda se desplace hacia las periferias. “… la protección patrimonial del área, y una alta expectativa de dinamismo económico, detonó una especulación inmobiliaria… los costos de restauración y normalización de esos inmuebles no quieren ser asumidos…” (Ureta, 2020, pág. 184). Este fenómeno de gentrificación es directamente resultado de la disuasión de inversionistas en el territorio, donde factores clave para el rendimiento de la inversión, como la densidad o la altura, se ven limitados por las regulaciones establecidas en la planificación territorial de la ciudad. Esto cobra relevancia durante el desarrollo de proyectos inmobiliarios y aún más en el caso del desarrollo de viviendas sociales bajo el decreto DS49, donde surge una contradicción con las exigencias del subsidio de localización, el cual requiere la proximidad a servicios o equipamientos que suelen concentrarse en los centros urbanos, revelando el impacto de las políticas públicas y sus consecuencias no solo para quienes habitan la ciudad, sino también para aquellos que contribuyen a su construcción y su decisión estratégica en el posicionamiento de proyectos en el ámbito social para la vivienda. Este estudio explora el desarrollo de proyectos de vivienda social en Valparaíso bajo el marco del Fondo Solidario de Vivienda (FSV-DS49) en valparaíso. Analizando las implicancias de la normativa local y nacional en la viabilidad y ejecución de estos proyectos, destacando la importancia de la localización, los estándares técnicos, y las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios. A través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se identifican patrones y desafíos en la planificación y gestión territorial, proponiendo estrategias para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de la vivienda social en áreas urbanas vulnerables. Las propuestas se enfocan en la sostenibilidad de estos proyectos no solo satisfacer las necesidades habitacionales, sino también promover una distribución más equitativa y cohesiva del desarrollo urbano en Valparaíso, revelando los efectos de las políticas públicas en el territorio y como se condicen con sus objetivos.Thesis Experiencia de habitar el espacio escultórico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) González Quintero, Deily Andrea; Solís Figueroa, Raúl Alejandro; Departamento de Arquitectura; Cepeda, RodrigoEl objetivo de esta tesis es explorar el obrar escultórico que hace posible la no existencia de un programa funcional, del como la plástica es capaz de generar las experiencias o que elementos de la escultura tradicional aportan al desarrollo de exteriorización de la escultura hacia el espacio publico y el carácter material que otorga en los espacios y hacia los espacios. Abordar la practica de la arquitectura desde otras miradas que puedan enriquecer el quehacer arquitectónico. Que a través de un ejercicio proyectual no establecido rigurosamente como proyecto pueda dar respuestas a un tema de desarrollo de ciudad. La primera parte trata del estudio sobre la practica, obra y ejecución de una obra escultórica, para construir una base teórica que sustente el origen y desarrollo de acciones proyectuales. Una segunda parte de construcción de una experiencia 1:1 en la ciudad de Valparaíso. Y una ultima parte una acción proyectual para la ciudad . La construcción de esta tesis quiere también explorar y develar los modos en que se construyen las experiencias , en arquitectura escultura. L a metodología se establece por un pasar de umbrales para construir una base teórica que sustente la acción final proyectual. Toda la investigación viene acompañada de una reflexión hacia la arquitectura, pensando en los aportes de estos procesos, se puede decir que esta tesis se evoca desde la Escultura hacia el campo de la arquitectura, una tesis que le interesa descubrir como sucede el fenómenos de acercamiento, desde las relaciones básicas de espacio hasta la conformación de las experiencias, cobrando una mayor importancia la realización de los prototipos.Thesis Habitar la periferia. Espacios sociales recreo-deportivos para los barrios periféricos socialmente deteriorados de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-07) Prado Toro, Josefina Gabriela del Pilar; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Soto Hernández, Marcelo AlfonsoDurante los últimos años, Antofagasta ha presentado un crecimiento poblacional en aumento producto de la atracción laboral y económica que posee. Bajo la mirada de su desarrollo (como muchas otras ciudades de Chile) queda centralizada potenciando solo una parte de ciudad. Debido a esto, sumado al alto costo de vida que presenta, es que el desarrollo poblacional creciente se ha posicionado, en su mayoría, en las zonas perifericas de la urbe quedando segregado y fragmentado del centro urbano y resto de la urbanizaciòn. Actualmente esta situación se ha visto reflejada en la llegada de los nuevos barrios reconocidos como campamentos. Dentro de este contexto, estas nuevas territorialidades van surgiendo a través de un proceso autogestionado, en el cual se genera un mayor dinamismo social y democrático, creando de esta manera un sentido de pertenencia y una identidad propia para cada sector barrial. Esto favorece la cercanía y el vínculo social entre la comunidad y sus habitantes permitiendo y facilitando la organización de actividades y festividades. Sin embargo, la exclusión social-espacial viviente, la carencia de servicios básicos, infraestructura urbana y de espacios públicos, repercute en su integración con el resto de ciudad, resultando un ciudad fragmentada y segregada, perjudicando la calidad de vida de las y los habitantes del borde cerro. Para esto, como objetivo principal se propone trabajar con esta noción y, revalorizar y potenciar el sentido de comunidad presente en los barrios periféricos de Antofagasta, con el proposito de que estas oportunidades que brinda el habitar en la periferia sean integradas y se articulen a la vida urbana que entrega la ciudad fortaleciendo su relación con el espacio público desde su cotidianeidad. Bajo este punto, el proyecto se emplaza en unos de los accesos principales de Antofagasta ubicado el borde cerro de la ciudad, considerando además su entorno con alta densidad poblacional, proliferación de campamentos y alto déficit de espacio públicos del sector. Situado en el remate de un eje educativo-deportivo, se decide articular, fortalecer y fomentar las dinámicas deportivas existentes del lugar como medio para la participación e integración del barrio, reconociendo a su vez, que a través del deporte se crean identidades colectivas y el sentido de pertenencia.Thesis Hacia una nueva forma de habitar: vivienda flexible y sustentable en Santo Domingo. Revalorizando el concepto de comuna parque(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Muga Molina, Omara Graciel; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaSanto Domingo es una ciudad, comuna y balneario ubicado en el Litoral Central de Chile, en la provincia de San Antonio. Reconocida como la “Comuna Parque”, se caracteriza por promover una convivencia armónica entre el entorno natural y la comunidad, a través de un diseño urbano que privilegia las áreas verdes, jardines y espacios públicos. A lo largo de los años, esta localidad ha construido su identidad en torno a un paisaje cuidado y verde, vinculado a la vida residencial y recreativa. Sin embargo, este modelo se ha sostenido principalmente mediante jardines tradicionales con césped y especies de alto consumo hídrico, que hoy resultan insostenibles frente a la crisis ambiental. Actualmente, Chile enfrenta una grave crisis hídrica, agravada por el cambio climático y una gestión ineficiente del agua. Esta situación amenaza la biodiversidad, la calidad de vida y la sustentabilidad urbana. En Santo Domingo, el escenario exige repensar la relación entre vivienda, jardín y paisaje. Ante esto, se plantea un conjunto habitacional que incorpore jardines sostenibles regados con aguas grises. Estos estarán compuestos por especies nativas y adaptadas a la sequía, permitiendo reducir el consumo de agua y fortalecer la identidad ecológica de la comuna. Los jardines dejan de ser elementos decorativos para transformarse en sistemas vivos, capaces de responder al cambio climático mediante un paisaje dinámico y regenerativo. Además, se integra el concepto de vivienda flexible, entendida como una tipología adaptable a las diversas etapas del ciclo de vida de sus habitantes y a posibles transformaciones espaciales. Así, se propone una arquitectura que dialoga con el entorno natural y se adapta a los desafíos del habitar contemporáneo. El objetivo es proyectar un modelo replicable que preserve la identidad verde de Santo Domingo, optimice el uso del agua y promueva un vínculo consciente entre las personas y su paisaje.Thesis Humedal Quilpué. Restauración-reactivación-redistribución(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Figueroa Contreras, Valentina Belén; Glaria Kahni, Amaya; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge EnriqueEsta memoria aborda el valor ecológico, territorial y social de los humedales urbanos, enfocándose en su protección dentro del contexto chileno a través de la Ley N° 21.202. Se analiza el caso específico del humedal interurbano de Quilpué, explorando las amenazas que enfrenta y las estrategias posibles para su restauración y activación. A partir de este análisis, se propone un proyecto de parque urbano ecológico que incorpora el humedal como estructura activa del paisaje, integrando estrategias de conservación, diseño sustentable y participación ciudadana. El trabajo cruza el ámbito normativo con la arquitectura del paisaje, proponiendo un modelo replicable de espacio público para bordes urbanos que responda a crisis ecológicas y déficit de áreas verdes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »