Browsing by Author "CABELLO ARELLANO, LEONOR"
Now showing 1 - 20 of 141
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE LAS NORMAS CHILENAS Y PROPUESTA DE NORMATIVAS REGULATORIAS APLICADAS A GRÚAS TORRE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) SOTO HOFFMANN, MAURICIO; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de RiesgosThesis ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES FACTORES LEGISLATIVOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2001) MENESES INOSTROZA, MARCIAL; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Prevención de Riesgos; Acuña Correa, ClaudioThesis ANALISIS DE LOS EFECTOS DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION EN LOS AMBIENTES LABORALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA(2021) MADARIAGA MIRANDA, SAMANTHA ALTAIRA; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑnLa investigación y análisis de información referente a la limpieza y desinfección de ambientes en contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los lugares de trabajo realizada con distintos productos, divididos en dos grandes categorías,productos químicos y agentes físicos. Al inicio del presente análisis se señala la capacidad del virus de permanecer en el ambiente,así como en distintas superficies, demostrando así la necesidad de realizar labores de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo, con el fin de prevenir posibles contagios de COVID-19.Se presentan a continuación los distintos productos o agentesde desinfección investigados y analizados internacionalmente, directamente sobre el SARS-CoV-2 o con virus desimilar estructura. Se exponen sus propiedades, forma de acción frente al virus, capacidad de inactivación, modo de uso y posibles efectos adversos. Se realiza un estudio de la normativa nacional e internacional sobre la desinfección de ambientes laborales como medida de control frente al SARS-CoV-2, así como otros cuerpos legales relacionados al tema. Se consideran normas de organismos internacionales, dando especial importancia a los de organizaciones como la OMS, OIT y CDC, además de las normas creadas en países como España.Por ultimo se proponen medidas de controlcon respectoal uso delosproductosquímicosde mayor relevancia y eficiencia, además de medidas de control para los agentes físicos tratados en el primer capítulo.Se entrega una estimación de los costos generales de capacitación referida a hoja de datos de seguridad de sustancias y residuos peligrosos según NCH 2245:2015para un grupo de trabajadores, aplicable a cualquier empresa interesada en el tema, valorada en USD 158,86.Thesis ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTES LABORALES GRAVES Y FATALES EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ, EN EL PERÍODO 2015-2017(2019) OYARZÚN CÁRDENAS, MATÍAS ANDRÉS; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónThesis ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU VINCULACIÓN A LOS INDICADORES DE ACCIDENTABILIDAD EN LA DIVISIÓN EL TENIENTE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) IBARRA MONSALVA, URSULA VALESKA; IBARRA MONSALVA, URSULA VALESKA; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos. Ingeniero Ejec. en Prevención de RiesgosThesis ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA, SEDE VIÑA DEL MAR(2015) SANTIAGO CACERES, BIRGGIT GRACIELA; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCION Y PREVENCION DE RIESGOSPara realizar de manera satisfactoria este estudio es importante cumplir con el objetivo general, el cual es analizar los Procedimientos de Trabajo que se ejecutan en la Clínica dental de la UTFSM, Sede Viña del Mar. Para cumplir con dicho objetivo es necesario enfocarse en cumplir uno a uno con los objetivos específicos de este trabajo. En primer lugar, el objetivo 1 de este estudio es realizar un diagnóstico de los aspectos básicos de las actividades desarrolladas en cada una de las áreas de la clínica, para cumplir con aquello se utilizaron las técnicas de Inspección y Entrevista, la primera se realizó al lugar de trabajo, considerando; su Infraestructura; Áreas de Trabajo; Equipamiento; Organización; Instrumental, Materiales y Equipos dentales; Condiciones Ambientales; Condiciones Sanitarias Básicas; Condiciones Generales de Seguridad; Desinfección y Esterilización. Y, la segunda, al equipo odontológico, el cual determinó las funciones y responsabilidades de las personas que forman parte del equipo médico. En segundo lugar, para continuar con el diagnóstico, se realizó una Observación a las actividades realizadas en los procedimientos de trabajo que se ejecutan antes, durante y después de la atención odontológica. En base a estas actividades se realizó un AST el cual describió el paso a paso del trabajo realizado por el equipo de salud, identificando los factores de riesgos presentes en cada tarea, además, estableciendo las medidas de control para cada una de ellas, teniendo como objetivo prevenir o evitar la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales en el área de trabajo, ya que según el AST realizado se logró concluir que todas las tareas realizadas por el equipo odontológico presentan un factor de riesgo al ser ejecutadas, por eso es importante tomar las medidas de control señaladas y cumplir con los PTS elaborados para evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades infectocontagiosas. En tercer lugar, utilizando las técnicas mencionadas anteriormente, se logró cumplir con el objetivo 2 de este estudio, ya que se realizó un análisis, con respecto al cumplimiento de la normativa legal, a los aspectos básicos de las actividades desarrolladas en la clínica y a los Procedimientos de trabajo realizados en ella. Para realizar este análisis se utilizó una Escala tipo Lickert, la que, según la puntuación obtenida en la Normativa analizada se calculó el porcentaje de cumplimiento el cuál fue analizado en una tabla de cuatro niveles, considerando como máximo un excelente cumplimiento y como mínimo un cumplimiento muy deficiente. De esta manera se consideraron las normativas impuestas por el Ministerio de Salud referente al; Código Sanitario; Atención Odontológica; Salas de Procedimiento; Desinfección y Esterilización de elementos clínicos; Autoclaves; y Condiciones Sanitarias Básicas de Higiene y Seguridad. Como resultado de este análisis, se concluyó que la Clínica obtuvo en el D.F.L 283/97 un 85,71% de cumplimiento, en la NTG Nº 6/95 obtuvo un 75,40% de cumplimiento, logrando en este caso un cumplimiento deficiente. En la NTG Nº 61/2001 obtuvo un 89% de cumplimiento, arrojando como conclusión final que la Clínica obtuvo el 100% de la puntuación, es decir logró un excelente cumplimiento en el D.F.L.725/67, D.S. 594/99 y en el Decreto Nº 10/2013. Por último, para lograr un excelente cumplimiento en todas las normativas analizadas es necesario tomar medidas de control, con respecto; a la Organización al interior de la Clínica, definiendo las funciones y responsabilidades del personal que forma parte del equipo médico; al RIHS; al Plan de Emergencia; a los Programas de Bioseguridad que se deben modificar e implementar y; además, es relevante considerar las recomendaciones entregadas por Organismos Internacionales como la ADA, CDC, OSHA, OMS y NIOSH con respecto a las barreras de protección que deben considerar la odontóloga y la asistente, para prevenir el contagio de enfermedades infectocontagiosas.Thesis ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN ÁREA DE CORTE Y SOLDADURA EN PLANTA DE PRODUCCIÓN DE REVESTIMIENTOS MINEROS DE METSO, CONCÓN, V REGIÓN(2019) ARATA MARTINEZ, FRANCO IGNACIO; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónThesis APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA FWP 710(Universidad Técnica Federico Santa María, 2001) FUENZALIDA RODRÍGUEZ, MARCELA PAZ; FUENZALIDA RODRÍGUEZ, MARCELA PAZ; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de Riesgos; CORVALÁN PALOMERA, GABRIELThesis APLICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA TMERT A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN CONSTRUCTORA PACNU S.P.A.(2017) LARA RAMÍREZ, JESSICA MARLENE; LARA RAMÍREZ, JESSICA MARLENE; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal la aplicación de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior, en constructora Pacnu S.P.A, ubicada en la ciudad de La Ligua, Región de Valparaíso, con el propósito de evaluar aquellos puestos de trabajo potencialmente expuestos a sufrir algún tipo de Trastorno Músculo Esquelético de Extremidades Superiores, permitiendo además dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 16.744 y Decreto Supremo n° 594 que reglamenta las Condiciones Básicas a cumplir para el Control de los Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidad Superior. Previo a la aplicación de la Lista de Chequeo Inicial propuesta por la Norma Técnica, se realizó una breve descripción de los antecedentes generales de la empresa, tanto del rubro al cual pertenece como de las etapas de construcción implicadas dentro de sus procesos. Luego, se determinó el marco teórico involucrado en la aplicación de esta Norma Técnica, detallando las responsabilidades y derechos de la empresa, en relación a la legislación vigente. Posteriormente se estableció la metodología de trabajo utilizada para la identificación y evaluación de los trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo en la extremidad superior, mediante la descripción de los pasos a seguir, para una correcta aplicación de la Lista de Chequeo MINSAL. Una vez establecida la metodología a utilizar para la aplicación de la Norma Técnica TMERT – EESS, se continuó con el diagnóstico de la empresa constructora, el cual implica en primer lugar realizar una identificación y descripción de los puestos de trabajo a evaluar, para posteriormente a partir de estos determinar las tareas ejecutadas en cada uno de ellos. Considerando la identificación de las tareas según los puestos de trabajo, fue posible realizar la selección de las tareas que efectivamente debían ser evaluadas. Para lo anterior se utilizó la Lista de Chequeo Preliminar impuesta por la Mutual de Seguridad, cuyo fin es el de identificar la presencia de peligro en cada una de las tareas laborales desarrolladas al interior de la empresa. A partir de lo anterior, se realizó entonces la Aplicación de la Lista de Chequeo Inicial a aquellas tareas en que se determinó la presencia de peligro, según los resultados obtenidos de la Evaluación Preliminar. Mediante la aplicación de esta lista, fue posible determinar el nivel de riesgo global de cada tarea. De acuerdo con lo anterior, se obtuvieron un total de 15 tareas (60%) con un nivel de riesgo global bajo, es decir, más del 50% de las tareas evaluadas presentaban un nivel de riesgo aceptable. Sólo la cuarta parte resultó con un nivel de riesgo medio y tan solo el 12,5% presentó un nivel de riesgo alto, equivalentes a 6 y 3 tareas respectivamente. Finalmente, fue posible realizar el respectivo análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del riesgo, con el objeto de proponer eventuales medidas de control, necesarias para la eliminación o mitigación de los riesgos existentes al interior de las instalaciones de Pacnu S.P.A.Thesis APLICACIÓN DE LA VIGILANCIA AMBIENTAL DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO, SEGÚN NORMA TÉCNICA N° 156 EN “PLANTA DE ELECTRODOS, EMPRESA INDURA S.A”(2016) RIVERA LOBOS, NICOLE ALEXANDRA; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónEl presente trabajo tuvo como propósito aplicar la Norma Técnica N° 156 denominada Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición Ocupacional a Ruido en los Lugares de Trabajo, resolución exenta N° 1052 (MINSAL, 2013) en la empresa INDURA S.A, específicamente en la Planta de Electrodos. Para analizar la situación actual de la organización, se realizó una recopilación de la gestión presente para el cumplimiento de la norma técnica, lo que permitió posteriormente establecer las brechas y estrategias de trabajo para el análisis, verificación, rectificación y aplicación del Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR), en su sistema gestión por exposición a ruido, programa de vigilancia ambiental y directrices para el programa de vigilancia de la salud. Este trabajo de título consta de 4 capítulos; el primero se dirigió principalmente al contexto en el cual se realizará el estudio, es decir la empresa. Se redactan las principales reseñas transcendentales y de utilidad para la comprensión de este documento. El segundo capítulo corresponde al marco teórico, en el cual se abordó los conceptos básicos con respecto al ruido, sus efectos en el ser humano, las medidas de control, además de las distintas nociones estructurales que se deben manejar para la comprensión del PREXOR en la empresa. Posteriormente, en el tercer capítulo se realizó un resumen del PREXOR, en el cual se abordan las generalidades, vigilancia ambiental, vigilancia de salud, y procedimiento post-determinación de la enfermedad. Además en este capítulo se señalan las principales normativas que inciden en la elaboración de este estudio. Finalmente realizada la evaluación cualitativa, se obtuvo la matriz de Grupo Similar de Exposición (GSE), base fundamental con la que se comenzó a realizar el screening y la posterior evaluación cuantitativa, entregando un informe con los resultados, conclusiones y recomendaciones de la evaluación. Este capítulo también incluye la propuesta del “Sistema de Gestión para la Vigilancia de los trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido” y sus documentos asociados.Thesis APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA (NFPA101) Y EL CÓDIGO NACIONAL DE ALARMAS (NFPA 72), EN UN EMPLAZAMIENTO DE OFICINAS Y EN UNA PLANTA PRODUCTIVA(2011) MUÑOZ SILVA, ROBERTO JAVIER; MUÑOZ SILVA, ROBERTO JAVIER; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónLa necesidad de proteger a los trabajadores dentro de sus actividades laborales, se encuentra claramente consagrado en el Código del Trabajo, debiendo otorgar el empleador un lugar de trabajo libre de condiciones dañinas para su seguridad y salud, informando oportunamente sobre los riesgos que entraña su labor y su lugar de trabajo. A continuación se tiene el estudio de evaluación sobre las condiciones de seguridad de los sistemas de protección contra incendio de dos empresas de la zona de Viña del Mar y Valparaíso, una de ellas corresponde a un edificio de oficinas de 4 pisos y el otro a una instalación del tipo industrial, quienes por interés propio han querido ser diagnosticadas respecto a los dispositivos que poseen y la vulnerabilidad de sus actividades, para esto se procedió a evaluar si es posible equiparar el nivel de protección que indica la normativa nacional contra incendios, descrita principalmente en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, y el código de seguridad humana de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios de los Estados Unidos (NFPA), la cual se cree podría ser más estricta y completa que la norma nacional. Habiendo evaluado las distintas condiciones que posee cada emplazamiento, es necesario entender la temática en la cual se generan las normas NFPA, el fundamento conceptual por el cual se disponen de distintos tipos de sistemas, equipos y acciones de control, los que principalmente se basan en el estudio de modelos de laboratorio (quemas controladas en distintas situaciones) y la información emanada de miles de informes de investigación de incendios en los Estados Unidos, lo que a la larga evoluciona y da forma a las actuales restricciones que esta norma establece, que al compararla la realidad nacional Chilena, deja entrever una diferencia abismante entre ellas, lo cual explican las consecuencias comunes que los incendios dejan en Chile. La evaluación de condiciones de seguridad en estas dos empresas, deja muchas más interrogantes que certezas, debido a que son muchas las deficiencias detectadas, haciendo muy probable que la ocurrencia de un siniestro pueda afectar gravemente a los edificios y la seguridad de los mismos trabajadores, debiendo recomendar cambios fundamentales a los aspectos de protección que actualmente se aplican en estas empresa, con el fin de contar con un lugar de trabajo seguro ante un incendio. Uno de los aspectos importantes, es la recomendación del asesoramiento con una empresa especializada en la instalación de sistemas de protección contra incendios, quienes debieran indicar el sistema que mejor se adapte a los tipos de edificios, masa laboral, tipo de combustibles presente y costo final del proyecto, resolviendo su instalación, puesta en marcha, mantención y entrenamiento del personal que deba relacionarse con los equipos de detección, alerta, alarma y supresión del fuego, que de otra manera sería muy difícil de instalar. La necesidad esta descrita y demostrada en el presente trabajo, observando operaciones y depósitos con el suficiente potencial como para esperar un siniestro de real envergadura, siendo misión de cada empresa el cambio conceptual de lo que se considera como un lugar de trabajo seguro, garantizando que los sistemas realmente sean instalados, que se genere un plan de renovación de los sistemas de protección y que por fin se pueda de verdad disponer de un lugar libre de condiciones de riesgo para el trabajador.Thesis APLICACION DEL CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA (NFPA101) Y EL CODIGO NACIONAL DE ALARMAS (NFPA 72), EN UN EMPLAZAMIENTO DE OFICINAS Y EN UNA PLANTA PRODUCTIVA(2011) MUÑOZ SILVA, ROBERTO JAVIER; MUÑOZ SILVA, ROBERTO JAVIER; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónLa necesidad de proteger a los trabajadores dentro de sus actividades laborales, se encuentra claramente consagrado en el Código del Trabajo, debiendo otorgar el empleador un lugar de trabajo libre de condiciones dañinas para su seguridad y salud, informando oportunamente sobre los riesgos que entraña su labor y su lugar de trabajo. A continuación se tiene el estudio de evaluación sobre las condiciones de seguridad de los sistemas de protección contra incendio de dos empresas de la zona de Viña del Mar y Valparaíso, una de ellas corresponde a un edificio de oficinas de 4 pisos y el otro a una instalación del tipo industrial, quienes por interés propio han querido ser diagnosticadas respecto a los dispositivos que poseen y la vulnerabilidad de sus actividades, para esto se procedió a evaluar si es posible equiparar el nivel de protección que indica la normativa nacional contra incendios, descrita principalmente en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, y el código de seguridad humana de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios de los Estados Unidos (NFPA), la cual se cree podría ser más estricta y completa que la norma nacional. Habiendo evaluado las distintas condiciones que posee cada emplazamiento, es necesario entender la temática en la cual se generan las normas NFPA, el fundamento conceptual por el cual se disponen de distintos tipos de sistemas, equipos y acciones de control, los que principalmente se basan en el estudio de modelos de laboratorio (quemas controladas en distintas situaciones) y la información emanada de miles de informes de investigación de incendios en los Estados Unidos, lo que a la larga evoluciona y da forma a las actuales restricciones que esta norma establece, que al compararla la realidad nacional Chilena, deja entrever una diferencia abismante entre ellas, lo cual explican las consecuencias comunes que los incendios dejan en Chile. La evaluación de condiciones de seguridad en estas dos empresas, deja muchas más interrogantes que certezas, debido a que son muchas las deficiencias detectadas, haciendo muy probable que la ocurrencia de un siniestro pueda afectar gravemente a los edificios y la seguridad de los mismos trabajadores, debiendo recomendar cambios fundamentales a los aspectos de protección que actualmente se aplican en estas empresa, con el fin de contar con un lugar de trabajo seguro ante un incendio. Uno de los aspectos importantes, es la recomendación del asesoramiento con una empresa especializada en la instalación de sistemas de protección contra incendios, quienes debieran indicar el sistema que mejor se adapte a los tipos de edificios, masa laboral, tipo de combustibles presente y costo final del proyecto, resolviendo su instalación, puesta en marcha, mantención y entrenamiento del personal que deba relacionarse con los equipos de detección, alerta, alarma y supresión del fuego, que de otra manera sería muy difícil de instalar. La necesidad esta descrita y demostrada en el presente trabajo, observando operaciones y depósitos con el suficiente potencial como para esperar un siniestro de real envergadura, siendo misión de cada empresa el cambio conceptual de lo que se considera como un lugar de trabajo seguro, garantizando que los sistemas realmente sean instalados, que se genere un plan de renovación de los sistemas de protección y que por fin se pueda de verdad disponer de un lugar libre de condiciones de riesgo para el trabajadorThesis APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL P PRE 09 AL AREA DE HIDRÓGENO DE ENAP REFINERÍAS ACONCAGUA, DETECCIÓN DE BRECHAS Y PROPUESTAS DE MEJORA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) MONTERO CRUZ, MARÍA JOSÉ; MONTERO CRUZ, MARÍA JOSÉ; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de Riesgos; ALVAREZ ESCOBAR, HELIOThesis APLICACION DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO EN EMPRESA CONSTRUCTORA COMASCA S.A(2018) DIAZ PONCE, ROCIO DEL PILAR; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónThesis APLICACION DEL PROTOCOLO TMERT –EESS EN AREA INDUSTRIAL –EMPRESA DE FABRICACION DE PRODUCTOS PLASTICOS(2020) ARAYA ITURRIETA, BELEN MONTSERRAT; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónEn el presente estudio se realizó una evaluación de los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superioresque afectan a los trabajadores de una empresa del rubro industrial. La evaluación consistió en primera instancia en la visita en terreno a la empresa para conocer el proceso, y difundir la aplicación de dicho protocolo. Luego se procedió a la aplicación del Protocolo Vigilancia para Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores Relacionados con el Trabajo donde se realizóla evaluación de riesgo a través de la lista de chequeo TMERT del MINSAl, para ratificar los resultados en riesgo amarillo se realizóuna segunda evaluación a través del método Check List OCRA.Dentro de la empresa se encontraban 14 puestos de trabajo, pero la evaluación TMERT se realizó a 26 tareas respectivas de 9 puestos de trabajo que cumplían con las condiciones para ser evaluadas bajo este protocolo. La selección de estas 26 tareas se realizóen base a los resultados obtenidos en la matriz caracterización del riesgo.Los resultados obtenidos en la Lista de Chequeo del MINSAL fue que 24 de las tareas evaluadas resultaron enriesgo bajo (color verde) por lo tanto según lo descrito en el protocolo no necesitaban medidas de control y se tendrá que evaluar la situación nuevamente en el año 2022, sin embargo resultaron 2 tareas en riesgo medio (color amarillo)por lo tanto según lo descrito en el protocolo necesita implementación de medidas de control y las tareas deberán ser reevaluadas luego de 6 meses de aplicadas las medidas de control. El método Check List OCRA se utilizópara corroborar las 2 tareas que resultaron críticas en el método anterior; sin embargo,estas tareas de etiquetar frasco de la máquina S-31 y revisar estado de producto de la máquina S-26 resultaron con un riesgo Aceptable e Incierto respectivamente. La tarea que resulto en riesgo Aceptable no requiere aplicación de medidas de control, no obstante,la tarea que resulto con riesgo Incierto requiere mejora del puesto a través de medidas de control.La estimación económica total de las medidas de control propuestas para los trabajadores es de CLP 10.653.500(USD 14.900) + IVAy como segunda opciónCLP 10.689.500(USD 15.013)+ IVA.Thesis APLICACION PROTOCOLO DE VIGILANCIA A TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICO DE EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADAS CON EL TRABAJO EN PLANTA POLIETILENO Y RECUPERADO, CAMBIASO HNOS. S.A.C.(2021) ORTIZ SUAZO, FRANCISCA JAVIERA; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑnThesis EL ASBESTO EN CHILE, PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PARA SU REMOCIÓN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) RIVAS MORALES, PAULA XIMENA; RIVAS MORALES, PAULA XIMENA; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de Riesgos; CHOCAIR SANTIBÁÑEZ, JULIOThesis AUDITORÍA INTERNA BASADO EN NCH. 18001 A EMPRESAS CONTRATISTAS CODELCO CHILE DIVISIÓN VENTANAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) ARRIAGADA SALAS, DAVID; ARRIAGADA SALAS, DAVID; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de RiesgosThesis AUTOCLAVES : NORMAS DE SEGURIDAD RIESGOS ASOCIADOS Y SU CONTROL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) GONZÁLEZ ANDRADE, OSCAR ALEJANDRO; GONZÁLEZ ANDRADE, OSCAR ALEJANDRO; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de RiesgosThesis BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001, EN FAENADORA ROSARIO LTDA.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) VALENCIA VALENCIA, NÉSTOR ALEXIS; CABELLO ARELLANO, LEONOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña. Ingeniero Ejec. en Prevención de Riesgos