EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
APLICACION DEL CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA (NFPA101) Y EL CODIGO NACIONAL DE ALARMAS (NFPA 72), EN UN EMPLAZAMIENTO DE OFICINAS Y EN UNA PLANTA PRODUCTIVA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2011

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

La necesidad de proteger a los trabajadores dentro de sus actividades laborales, se encuentra claramente consagrado en el Código del Trabajo, debiendo otorgar el empleador un lugar de trabajo libre de condiciones dañinas para su seguridad y salud, informando oportunamente sobre los riesgos que entraña su labor y su lugar de trabajo. A continuación se tiene el estudio de evaluación sobre las condiciones de seguridad de los sistemas de protección contra incendio de dos empresas de la zona de Viña del Mar y Valparaíso, una de ellas corresponde a un edificio de oficinas de 4 pisos y el otro a una instalación del tipo industrial, quienes por interés propio han querido ser diagnosticadas respecto a los dispositivos que poseen y la vulnerabilidad de sus actividades, para esto se procedió a evaluar si es posible equiparar el nivel de protección que indica la normativa nacional contra incendios, descrita principalmente en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, y el código de seguridad humana de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios de los Estados Unidos (NFPA), la cual se cree podría ser más estricta y completa que la norma nacional. Habiendo evaluado las distintas condiciones que posee cada emplazamiento, es necesario entender la temática en la cual se generan las normas NFPA, el fundamento conceptual por el cual se disponen de distintos tipos de sistemas, equipos y acciones de control, los que principalmente se basan en el estudio de modelos de laboratorio (quemas controladas en distintas situaciones) y la información emanada de miles de informes de investigación de incendios en los Estados Unidos, lo que a la larga evoluciona y da forma a las actuales restricciones que esta norma establece, que al compararla la realidad nacional Chilena, deja entrever una diferencia abismante entre ellas, lo cual explican las consecuencias comunes que los incendios dejan en Chile. La evaluación de condiciones de seguridad en estas dos empresas, deja muchas más interrogantes que certezas, debido a que son muchas las deficiencias detectadas, haciendo muy probable que la ocurrencia de un siniestro pueda afectar gravemente a los edificios y la seguridad de los mismos trabajadores, debiendo recomendar cambios fundamentales a los aspectos de protección que actualmente se aplican en estas empresa, con el fin de contar con un lugar de trabajo seguro ante un incendio. Uno de los aspectos importantes, es la recomendación del asesoramiento con una empresa especializada en la instalación de sistemas de protección contra incendios, quienes debieran indicar el sistema que mejor se adapte a los tipos de edificios, masa laboral, tipo de combustibles presente y costo final del proyecto, resolviendo su instalación, puesta en marcha, mantención y entrenamiento del personal que deba relacionarse con los equipos de detección, alerta, alarma y supresión del fuego, que de otra manera sería muy difícil de instalar. La necesidad esta descrita y demostrada en el presente trabajo, observando operaciones y depósitos con el suficiente potencial como para esperar un siniestro de real envergadura, siendo misión de cada empresa el cambio conceptual de lo que se considera como un lugar de trabajo seguro, garantizando que los sistemas realmente sean instalados, que se genere un plan de renovación de los sistemas de protección y que por fin se pueda de verdad disponer de un lugar libre de condiciones de riesgo para el trabajador

Description

Keywords

SEGURIDAD HUMANA, CODIGO NACIONAL DE ALARMAS, EDIFICIOS

Citation