Browsing by Author "ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUEL"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANALISIS COMPARATIVO DE APLICABILIDAD DE METODOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ASIGNACIÓN DE HORARIOS Y SALAS EN INSTITUCIONES EDUCACIONALES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) MIRANDA RIVERA, MACARENA ANDREA; MIRANDA RIVERA, MACARENA ANDREA; YURASZECK ESPINOSA, FRANCISCO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELEvery educational institution, as it comes to plan every new academic period, finds the tactical-operational problem of assigning class periods and classrooms for different courses and subjects that it teaches. It is increasingly common that the allocation process is performed automatically. But since the problem of timetabling generation is present in all educational institutions around the world, and it is also widely described in the literature, there is no classification of the solutions, nor basic models that could be used by the people in charge of solving this problem for a single instance satisfactorily. The latter is because, for each particular case, the needs are different, either by the type of institution or the idiosyncrasies of each one of them. That is why the objective of this study was to conduct a compilation of various methods of timetabling optimization in educational institutions, through a literature review, in order to compare the different methodologies and their resolution applications, making a distinction between school education and institutions of higher education, and finding the right one for each one. Besides, the restrictions that appear more frequently in the literature were collected, which enabled the generation of a set of options for each type of problem. Through literature review and data collected on a sample of the literature on the topic, it was established that the most common resolution methods are heuristics and metaheuristics and linear and / or integer programming, for both types of institutions. Besides, it was recommended that for larger instances, it will be better the use of methods based on constraint satisfaction programming. It was further concluded that, since any unrequired variable or restriction unnecessarily enlarges the problem, creating a generic model is not recommended. Therefore, only guidelines are presented as mean of support when facing each individual problem to do it more simply and according to every need.Thesis ANALISIS DE RENDIMIENTOS DE INSUMOS MINEROS MEDIANTE BALACED SCORECAD APLICADO A MINERA LAS CENIZAS S.A. FAENA CBILDO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) DELGADO TOBAR, ESTEBAN JOAQUÍN; YURASZECK ESPINOSA, FRANCISCO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELAt Minera Las Cenizas S.A. Faena Cabildo there are 3 operating mines which require a lot of input to be exploited, therefore there is a highly associated cost. During the period from January 2013 to July-2015 MM$ 529 were spent at Sauce mine, MM$ 1,008 at Carmen-Margarita and MM$ 903 at Don Jaime mine. These costs are represented approximately 80% in each mine on inputs such as explosives and fortification materials, building materials at Sauce mine. Pipes, hoses and electrical materials at Carmen-Margarita and Don Jaime. Besides two groups of critical inputs for operations were integrated such as oil and drill steel, which generated an expense of MM$ 1,451 and MM$ 483 respectively. Once the most important input groups were identified and analyzed, performance indicators were created in order to carry out a control of performance and consumption in order to justify the expenses associated. These are implemented to measure the performance of explosives in the scale of Dynamite 60 %, fortification and electrical materials such as bolts, mesh and cable in relation to the meters of galleries and others like planchuela and resina, as well as the consumption of building materials. In addition to this indicators were proposed to measure the performance of mining equipment as Loaders, Scoop and generators in terms of oil consumption and the life of drill steel as bars, bits and culatines used in mining machinery and Jumbo Simba. All the data obtained was taken to a control tool in common, which is the control charts. These charts show how the performance ´s inputs fluctuate monthly compared to its average value and estimated limits. The results show that Sauce mine has the highest output in relation to explosives with 4.05 tons per kg of dynamite 60% and fortification materials specifically bolts and mesh with 4.3 and 5.7 units per gallery ´s meter. On the other hand Don Jaime mine has the best output in relation to electrical equipment and hoses, while only pipe ´s output are better at Carmen-Margarita mine. Regarding oil consumption, the generators used at Don Jaime mine are detected as the main responsible for this consumption with 46.5% and variable output, therefore it is required a closer monitoring over Scoop and front loaders. Regarding drill steels, eventually, the useful lifetime of bars is 12.6 and in nocks 3.3 times higher in Jumbo than in Simba, while bits are almost equal. Finally a control board (Scorecard) was built, which will be powered by specially designed KPI reports for the board, which is set up to submit the most current values of inputs and send alert signals if there is anything unusual, facilitating the cost management and encouraging the decision making to promote a continuous progress. If a continuous inputs control is performed by using these tools, a reduction of MM$ 2.3 at Sauce mine, MM$ 3.3 at Carmen-Margarita and Don Jaime MM$ 1.05 monthly could be generated, as well as MM$ 4.45 in steel and oil, leading to 8% savings on monthly supplies for the work.Thesis CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MODELO HEDÓNICO PARA VALORIZAR VIVIENDAS.(2003-11) CONTRERAS BUSTOS, ROBERTO ANDRÉS; FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ÁNGEL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELLas propiedades inmobiliarias se caracterizan por ser un tipo de bien heterogéneo. Esto trae como consecuencia que la determinación del valor de mercado de estos bienes puede resultar complejo e incluso subjetivo. En tal sentido, disponer de una herramienta que permita a los actores relacionados al mercado inmobiliario verificar o predecir los precios para estos bienes inmuebles resulta de vital importancia hoy en día, permitiéndoles avalar una serie de transacciones económicas que se llevan a cabo diariamente. El presente estudio tiene como finalidad construir y validar un modelo hedónico para valorizar viviendas, de manera de constituirse como una herramienta de apoyo a la gestión inmobiliaria. Se analizan las variables que influyen en la determinación del valor de una propiedad de carácter habitacional y a partir de estos atributos se construye una ecuación econométrica que permite predecir su valor. El modelo es validado estadística y económicamente, entregándose una serie de recomendaciones para su utilización y para la realización de análisis posteriores.Thesis DIAGNÓSTICO Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN DE LA UTFSM DESDE EL ENFOQUE DE TEORÍA DE FILAS(2017) SANTANA MONTECINOS, LUCÍA VERÓNICA; YURASZECK ESPINOZA, FRANCISCO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELThesis DISEÑO DE UN PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN SGC BAJO NORMA NCH.2728:2015, CERTIFICABLE, ADEMÁS BAJO ISO 9001:2015, COMO PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA EMPRESA HACIA SUS CLIENTES. CASO APLICADO: SMART CAPACITACIÓN.(2017) ARAYA VÉLIZ, PABLO CÉSAR; CARVALLO GONZALEZ CRISTIAN ANTONIO (Prof. Guía); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELDe acuerdo a las exigencias planteadas por Servicio Nacional de Capacitación yEmpleo a los Organismos Técnicos de Capacitación, es un requisito que los sistemas degestión de calidad de estas entidades estén acreditados bajo la Norma Chilena 2728. Estoles permite ser reconocidos para prestar servicios acogidos a la Franquicia Tributaria.A partir del año 2015 se inicia un periodo de transición a la nueva actualizaciónde la NCh2728, culminando al finalizar el 2017. Esto involucra a todos los OTEC ytranscurrido este periodo, todas las organizaciones que no cumplan con la normativavigente perderán su certificación.En este trabajo, se presenta el estudio realizado para la re-certificación de laempresa “OTEC Smart Capacitación”, bajo los nuevos requisitos de esta normativanacional. En particular, se describe el análisis para la propuesta de implementación delas medidas de mejoramiento del actual sistema de gestión de calidad de la organización,buscando aumentar la propuesta de valor a través de un sistema certificable además bajola Norma ISO9001:2015. Se desea optar al reconocimiento nacional e internacional,dado el compromiso de la organización con las tendencias de la calidad total y laconformidad con los requisitos del cliente.En este contexto, se desarrolla la metodología que permitirá a la empresa poderadaptar sus procesos operativos y de soporte a este nuevo nivel de exigencia, abalandosus operaciones en el establecimiento de un sistema de gestión de calidad que cumplacon las expectativas de las partes interesadas y asegure un nivel de crecimiento en elmercado nacional.Es así que, a través de un análisis detallado de su estado actual, se establecen losprincipales tópicos de mejora, orientados al cumplimiento de la norma, destacándose lasmejoras asociadas a los procesos de revisión por la dirección, comunicación y ambiente,diseño y desarrollo del servicio, prestación del servicio, control de equipos deseguimiento y medición y satisfacción del cliente. Tales medidas se consideran dentrodel plan de mejoramiento, describiéndose las actividades a seguir dentro de un programaque contempla la planificación, desarrollo de procesos y el seguimiento y control de lasmejoras. Durante el periodo de siete meses de duración del plan de implementación, seespera que la organización adopte todas las medidas aplicables de forma sistemática yestructurada:.Thesis ESTRATEGIA DE INVERSIÓN EN EL MERCADO FOREX UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES. CASO APLICADO AL EURO VERSUS DÓLAR.(2016) VERGARA VALDÉS, OSVALDO ENRIQUE; VERGARA VALDÉS, OSVALDO ENRIQUE; SAAVEDRA RODRIGUEZ, OSCAR JULIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELDebido a la alta volatilidad en los tipos de cambio, producidos principalmente por factoresmacroeconómicos, el mercado Forex representa una oportunidad de negocio tanto para personasnaturales como para una institución.El mercado Forex se caracteriza porque normalmente está en tendencia, luego, uno de losfactores claves es la determinación y seguimiento de dicha tendencia ya que de esta manera, lasprobabilidades de obtener beneficios aumentan.El presente trabajo de investigación se propuso desarrollar una estrategia de inversión para operarla paridad euro versus dólar.Para esto se analiza la utilidad de emplear redes neuronales artificiales como método depredicción de la serie de tiempo del euro versus dólar, con el objetivo de desarrollar un modelomatemático que permita pronosticar de manera efectiva los precios de cotización de la paridad ydeterminar de manera indirecta la tendencia de corto plazo reinante en el mercado.Se desarrollaron tres modelos alimentados con series de tiempo correspondientes a preciosdiarios, complementados con dos tipos de indicadores de mercado: indicadores técnicos eindicadores de sentimiento especulativo. Para cada uno de ellos se entrenaron cuatro redesneuronales con el fin de caracterizar los precios del periodo siguiente. Los datos de entrenamientocorresponden al 85% del total, dejando los restantes para la comprobación. Los resultadospermitieron seleccionar el modelo de precios complementado con el indicador de sentimientoespeculativo SSI, el cual presentó un acierto en la tendencia de mercado en un 57.0% de los casosy el cierre real de los precios del par de divisas se mantuvo acotado por los límites pronosticadospor la red neuronal en un 65.8% del tiempo.La estrategia propuesta se basa en el modelo predictivo seleccionado, el cual sirve de apoyo en latoma de decisiones a la hora de realizar inversiones intradía.Finalmente, la estrategia fue validada en una cuenta real de inversión en el mercado Forexobteniendo 117 pips de ganancia en un mes de operación, lo que para el tipo de cuenta ypatrimonio inicial, representó un 7.8% de rentabilidad.Thesis EVALUACIÓN DE POLÍTICA ÓPTIMA DE REPOSICIÓN DE INVENTARIOS PARA PYMES DEDICADAS AL MERCADO DE PAN EN CHILE(2017) ARÉVALO MORALES, JUAN AGUSTÍN; ARÉVALO MORALES, JUAN AGUSTÍN; YURASZECK ESPINOSA, FRANCISCO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELToda empresa busca el éxito dentro del mercado en que esté inmersa. Sin embargo, en la actualidad existe un alto grado de competitividad producto de los avances en tecnología y comunicación, los que han abierto los mercados a clientes más informados y exigentes reflejado no sólo en el precio y la disponibilidad del producto para los clientes sino también por el servicio post venta considerando factores medioambientales, tiempos de respuestas o calidad del producto; en general conocer los gustos y preferencias de sus clientes, para lograr fidelización de éstos con el producto.En éste ámbito los productos perecederos tienen una gran complejidad, por lo que tener stock de producto frescos es clave para la empresa, pues permite satisfacer de mejor manera a sus clientes, contrarrestando las pérdidas y desperdicios que suceden a lo largo de la cadena de producción1. Situación que ha generado nueva tendencia a nivel global liderada por FAO, quien cuenta con el apoyo de otras organizaciones de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); que es hacer más eficiente la utilización de los recursos naturales, evitando el derroche de éstos.2De ésta manera la gestión y control de inventarios es un punto crítico para las empresas, producto del gran capital que estos representan, así una correcta administración eficiente genera una buena respuesta a los cambios de demanda de los clientes disminuyendo sus costos de inventario. De acuerdo a esto, empresas a nivel mundial han decidido utilizar algún modelo de gestión de pedidos (o producción) o metodología matemática, con el fin de ser más eficientes en la gestión de inventarios. Ejemplo de ello es Wal-Mart, la cual tiene un costo de distribución estimado en 1.7% de su costo de venta3 .Los nuevos modelos de gestión de inventarios buscan alinear la eficiencia en costos y disponibilidad para los clientes de productos perecederos, con las nuevas tendencias de disminuir las pérdidas y desperdicios de recursos.En el presente informe se compararán tres modelos de gestión de inventarios de productos perecederos, aplicados para un producto cuya duración es fija y menor a una semana, como es el caso del pan; además tiene como principales consideraciones el ahorro en costos, el número de productos considerados “antiguos” pero no vencidos y el número de productos vencidos. De ésta manera dar respuesta a las dos principales interrogantes de la gestión de inventario: ¿Cuánto ordenar? y ¿Cuándo ordenar?Thesis "FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PROGRAMACION LINEAL PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EFECIVA DE UNA EMPRESA AEROCOMERCIAL".(2016) HERRERA MORENO, GUILLERMO ORLANDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; YAÑEZ SANDIVARI, LUIS ERNESTOThesis MODELADO Y NUEVA FORMA DE RESOLUCIÓN PARA UN CASO REAL DEL PROBLEMA DE REPOSICIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO CON VENTANAS DE TIEMPO(2016) VILLEGAS MILLS, PABLO ANDRÉS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ESCALONA RODRIGUEZ, PABLOEste trabajo se ha desarrollado basado en una problemática real de ruteo y distribuciónal que se enfrenta La de la Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A., la empresadedicada a la distribución de combustible más grande de Chile. Cada día COPEC S.A. debeprogramar una serie de viajes desde sus depósitos a los clientes, llevando distintos tiposde combustibles. Este problema se conoce comúnmente en la literatura como "Problemade Reposición de Estaciones de Servicio". Este problema se conoce en inglés como PetrolStation Replenishment Problem (PSRP).El objetivo principal de este trabajo es la formulación y el modelado de este problema,tomando aspectos novedosos como las ventanas de tiempo de los turnos de los conductoresy el tiempo de descanso de estos mismos, junto con el desarrollo de un método de soluciónapto para su tamaño. El resultado final fue la elaboración de una heurística encargadade generar una propuesta inicial de programación del día. Cabe destacar que los datosutilizados en este trabajo corresponden a datos reales de la compañía, en donde se haomitido cualquier información relacionada con sus clientes.Thesis MODELAMIENTO DEL RIESGO DE FATIGA AL VOLANTE EN OPERADORES TRANSPORTISTAS DE MINERAL, EN CODELCO DIVISION EL TENIENTE.(2017) FUENTES ARANCIBIA, RAÚL AMARO; FERNANDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ANGEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELEn el marco de fortalecer y cumplir una política de cero-accidentes, es que División Minera El Teniente Rajo Sur, de Codelco, ha solicitado la presente investigación con el objetivo de identificar los principales factores, sean estos demográficos u operacionales, propios de esta mina, que más están relacionados con las causas de la fatiga de un conductor al volante y establecer un modelo estadístico que cuantifique la probabilidad de que un operador reitere un segundo (o más) evento de fatiga, ya que en estos casos, por protocolos propios de la mina, la producción del camión debe detenerse hasta que el conductor recupere su nivel de alerta, trayendo consigo además de los riesgos evidentes de seguridad, impactos en la productividad.La hipótesis de este estudio establece que el nivel de riesgo de fatiga de un operador tiene relación con aspectos demográficos y operacionales propias de Mineral El Teniente.Para llevar a cabo este estudio, se ha utilizado un Sistema Tecnológico de Antisomnolencia, llamado Driver Safety System (DSS) de Caterpillar, cuyos sensores montados en 20 camiones mineros de extracción, permiten medir, alertar y grabar (en un corto video) los eventos de fatiga de un operador mientras conduce. Cada uno de estos eventos de fatiga han sido recopilados durante un periodo de 8 meses, y a cada uno ellos se les ha asociado variables de tipo operacional y demográficas propias de esta minera, tales como, turno (día o noche), ubicación del evento, día, hora del evento, horas de conducción al volante, kilómetros recorridos, género y edad, entre otros.Durante los 8 meses que duró este estudio, el Sistema DSS registró 278 eventos de fatiga, sin embargo, cada uno de los videos asociados a estos eventos, fué pasado por un proceso de revisión para filtrar solo aquellos eventos de microsueño, es decir eventos donde el operador manejó con sus ojos cerrados durante un periodo mayor o igual a 1,5 segundos, descartando, por ejemplo, un bostezo prolongados o miradas hacia abajo, y que el sistema reconoció erróneamente como fatiga. De esta forma se logró conseguir una base de datos con 109 eventos de microsueño reales y confirmados como tales.El estudio fué dividido en dos partes, comenzando primero por el análisis independiente de cada variable, ya sea operacional o demográfica, con respecto al fenómeno de la fatiga, en donde la Edad del conductor, el tuno (día o noche) y la cantidad de días de trabajo presentaron evidencia significativa como explicación al fenómeno en esta minera. Para la segunda parte, se modeló la probabilidad de que un conductor llegue a presentar un segundo evento de fatiga en el mismo turno, a través de la construcción de un modelo de tipo Logit, donde la variable respuesta fue dicotomizada con Y=1 para un conductor que presenta un segundo evento de fatiga en el mismo turno, e Y=0, cuando el conductor presentaba sólo un (1) evento de fatiga durante su turno. El tratamiento de este modelo, arrojó resultados que evidenciaron un impacto significativo en la ocurrencia de un segundo (o más) eventos de fatiga en un conductor. El perfil más riesgoso se halló en los conductores más jóvenes, que se encuentran en su último día de turno (y que lo hacen de noche), que conducen en la Zona 1 y 3 de la mina y aquellos que llevan al trabajando más de 5 De esta forma se concluye que un conductor de Minera El Teniente está propenso a un nivel de riesgo mayor de fatiga, dependiendo de su edad, y variables operacionales asociadas al trabajo por turno, ubicación mientras conduce y cantidad de horas al volante.horas.Thesis PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRESA PRODUCTORA DE NUECES: INTEGRACIÓN VERTICAL HACIA EL PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN DIRECTA DEL FRUTO(2018) KIPREOS MUÑOZ, ALEXIS SPIROS; VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELFrente al gran crecimiento proyectado en la producción de nueces a nivel nacional y al gran potencial que presenta Chile por la alta calidad de sus nueces; se identifica una oportunidad de negocio en torno a la integración vertical de una empresa agrícola productora de nueces hacia el procesamiento y exportación de nueces de forma directa. Esta integración resulta un proyecto atractivo, ya que de esta forma la productora se logra independizar de la venta a través de terceros y, a la vez, el negocio ya no queda limitado sólo a la producción propia, ampliando la posibilidad de mercado a través de la compra de nueces de terceros.En el presente estudio se entrega un completo análisis de factibilidad de mercado, técnico, legal y financiero, todos con resultados favorables para el emprendimiento. Además, se presentan los principales lineamientos estratégicos para el buen funcionamiento del negocio en un mercado que se torna cada vez más competitivo.Thesis PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DEL MODELO DE FISCALIZACIÓN EN LA INSPECCIÓN FISCAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE OBRAS VIALES CONCESIONADAS(2018) ANTEZANA ROJAS, CLAUDIO ANDRÉS; DÍAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELEl presente documento tiene como propósito entregar una propuesta de mejora al actual modelo de fiscalización de obras viales concesionadas en etapa de explotación en Chile, basado en el análisis e implementación de mejora en sus causas raíces.A principios de la década de los noventa, Chile abrió sus puertas a los mercados internacionales y a oportunidades para la inversión en materia de infraestructura pública a través del Sistema de Concesiones, sustentado en una asociación del Estado con los privados llamada APP (Asociación Público-Privada), que permitió el origen de los contratos de concesión en materia de infraestructura y obras públicas.Los contratos de concesión tienen tres actores importantes: una Sociedad Concesionaria que es quién se adjudica la obra para construir y/u operar, un Mandante que es el Estado y es representado por la Inspección Fiscal del MOP en este caso y finalmente un Activo del Estado que para obras viales concesionadas vendría siendo la propia carretera o autopista.Para la consecución de los objetivos que tiene el Inspector Fiscal de velar por el cumplimiento del contrato, es sumamente importante contar con el apoyo de una Asesoría a la Inspección Fiscal (AIF) orientada al mismo objetivo estratégico.Los consultores postulantes a ser AIF presentan sus ofertas técnicas y económicas de acuerdo a las Bases para Contratos de Asesoría a la Inspección Fiscal para Contratos de Obras Públicas Concesionadas, que básicamente consideran las obligaciones que debe tener la asesoría para dar cumplimiento a las diversas labores de fiscalización. En ese sentido, se detectó que estas bases dejan muchos elementos de lado que no son considerados y que faltan abordar a la hora de evaluar a los consultores postulantes, por lo tanto la presente memoria propone replantear la resolución actualmente vigente.Dicho lo anterior, mediante el método de Causa Raíz y la ayuda de expertos se detectaron seis variables críticas de mejora que fueron sometidas a medidas de remedio con el fin de minimizar sus impactos negativos, estas son : Tecnología, Procesos, Usuario, Calidad, Governance y Recursos.Luego, se confeccionaron tres alternativas con distintos escenarios: una propuesta conservadora que considera modificaciones en el Governance de la AIF, gestión eficiente de los recursos humanos y creación de roles específicos en los procesos. Por otra parte, se presenta como segunda opción una propuesta del tipo moderada con la implementación de los tres cambios anteriores e introduciendo el uso de una aplicación tecnológica que sirva de apoyo para las labores de Inspección Fiscal en conjunto con una reestructuración de recursos físicos, tecnológicos y financieros. La tercera es una alternativa Full que considera las mejoras anteriores y además propone hacer partícipe al usuario en el modelo, creándose conjuntamente un plan de calidad orientado a la optimización de los procesos del modelo.Finalmente, estas alternativas fueron sometidas a análisis comparativo y se determinó que para el corto-mediano plazo la solución propuesta es la moderada ya que propone cambios considerables en variables claves sin generar un quiebre en el modelo. Por otra parte, para el largo plazo se determino que la solución óptima es implementar un cambio radical orientado al uso de las nuevas tecnologías, a la participación del usuario y a planes de mejora continua.Thesis REDISEÑO DE UNA RED DE BIKE SHARING(2018) CUEVAS COLLANTE, SIMÓN DAVID; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; ACOSTA ESPEJO, LUIS GONZALOThesis SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL POR MEDIO DE LA MODELACIÓN EN SOFTWARE ARENA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) ASTUDILLO VENZANO, MARÍA ISIDORA; ASTUDILLO VENZANO, MARÍA ISIDORA; YURASZECK ESPINOSA, FRANCISCO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR MANUELThe administration of an Emergency Department of a hospital is crucial in terms of giving medical attendance to a patient. In this report all the information of the different stations of an Emergency Department of a hospital were collected. The following stations were considered: Admission, Triage, Box, Radiology and Laboratory Exams, all of them composing a closed system. The patients demand was analyzed and the way patients arrive to the system. As well, a flow diagram following the patients admission until he leaves the hospital was generated, modelling the processes’ times services that belong to each station. Following the collection and processing of information, the Emergency Department was modeled at Rockwell Automation Software Arena. A 12-hour simulation of the real situation of the hospital was performed. To compare the current situation, two types of scenarios were performed: Capacity variation and variation of service times. These two scenarios showed significant improvements to waiting times and the percentage of patients discharged. Finally, a mixed scenario is found which decreased service times of certain processes and recruiting additional four workers and buying a bed for Triage resulting in an increase in the percentage of patients discharged of 38.26 % and a decrease of the average waiting time of 80.9 %. It is recommended to make these changes in order to improve the performance of the Emergency Department to these percentages.