Browsing by Author "ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR"
Now showing 1 - 20 of 81
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE GENERACIÓN DE BASURA ELÉCTRONICA Y DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO MEDIANTE UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) PIZARRO RIQUELME, NICOLAS; PIZARRO RIQUELME, NICOLAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ORTIZ ARAYA, VIRNAThesis ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE BIOINSUMOS AGRÍCOLAS EN CHILE(2015-10) VALDÉS NÚÑEZ, STEPHANIE ANDREA; VALDÉS NÚÑEZ, STEPHANIE ANDREA; ORTEGA BLU, RODRIGO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; MUÑOZ LAGOS, ROBERTO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; MARTÍNEZ SALGADO, MARÍA MERCEDESLa presente investigación trata sobre la industria de los productos biológicos utilizados en la agricultura chilena (bioinsumos agrícolas). El fundamento de ésta tiene su base en la falta de información que existe actualmente sobre el nivel de uso de estos productos, desconociéndose la cantidad de empresas existentes, el número de productos comercializados y quiénes son los usuarios de estos bioproductos. El trabajo analiza la industria chilena de bioinsumos, mediante un levantamiento de información en donde se busca reconocer quiénes son los principales actores en esta industria, además se realiza una estimación del mercado nacional de bioinsumos y un análisis de las fortalezas y debilidades que tiene esta industria. En Chile se registran 70 empresas que comercializan bioproductos, y al contabilizar sus productos estos suman 389, los que son clasificados en Biofertilizantes, Bioestimulantes, Biocontroladores, Bioaceleradores, Biorremediadores y otras especificaciones. De estos 389 productos identificados, 210 son importados, pero solo 131 de ellos aparecen en el registro aduanero con su nombre comercial. Al analizar estos productos y realizar los supuestos respectivos se logra estimar el mercado total de productos importados. Por otra parte se investiga el mercado nacional total (importador y productor), pero solo se logra obtener algunas estimaciones parciales, como lo es el mercado de biocontroladores y bioestimulantes. Los resultados de este estudio son un aporte al desarrollo de esta industria que se encuentra en pleno crecimiento en Chile, y son el primer paso en el avance hacia una normativa y regulación adecuada, que hasta hoy no se ha podido establecer por la falta de conocimiento de la industria, de sus participantes y del mercado.Thesis ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA EFICIENCIA DEBIL Y SEMIFUERTE DEL MERCADO ACCIONARIO CHILENO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2002) VERGARA LAGOMARSINO, FABRIZIO; GRAFFIGNA BORDIGONI, JUAN ERNESTO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOREl concepto de los mercados eficientes puede resumirse en la siguiente pregunta: ?se incorpora al precio de los instrumentos transados la información relevante, en forma rápida y completa? Este concepto tan amplio es dividido en tres niveles, siendo cada uno más exigente que el anterior, diferenciados por la cantidad y tipo de información que consideran. La eficiencia ''débil'' trabaja con los precios pasados, la ''semifuerte'' con toda la información disponible públicamente, (que a su vez incluye los precios pasados) y finalmente la ''fuerte'' que hace uso de toda la información disponible tanto pública como privada. Para el mercado accionario chileno, en el presente trabajo se analizan empiricamente la eficiencia débil y la semifuerte. En el primer caso se aplica un modelo de formación de carteras, donde la gran mayoria obtuvo ganancias extraordinarias. El segundo enfoque fue el estudio de la formación de precios del IPSA, que no resultó ser explicable por el modelo Wiener-Gauss. Estos resultados no entregan evidencia para soportar la existencia de la eficiencia débil. En el campo de la eficiencia semifuerte, se usó el análisis de la industria de fondos mutuos. Si bien es cierto los fondos mutuos no superaron el desempeo del IPSA, también es cierto que sus resultados estuvieron demasiado por debajo de la cartera de mercado. Por otro lado se hallaron indicios del fenómeno de la ''mano ardiente'' lo que apunta a descalificar la eficiencia semifuerteThesis ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN PARA LA GESTÍON DE PROYECTOS DE FLOTA EN LAN AIRLINES .S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) PIZARRO OGGERO, MARIO OLVADO; DIAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTORThesis APLICACIÓN DE LA RELAJACIÓN LAGRANGEANA EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS EN UN SISTEMA DE MÁQUINAS EN PARALELO DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) ROSENBLUM RAMÍREZ, DAVID MOSCHE; CASTRO VALDEBENITO, CARLOS MIGUEL; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTORThesis APLICACIÓN DE UN SISTEMA JERÁRQUICO ESTOCÁSTICO CON RECURSOS PARA EL PROBLEMA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CONDICIONADO POR ESCENARIOS DE DEMANDA INCIERTOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) FUENTES QUEZADA, MARTIN EDUARDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ORTIZ ARAYA, VIRNAThesis ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LA PRODUCCIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURERA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) NÚÑEZ ACEITÓN, FELIPE ESTEBAN; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ORTIZ ARAYA, VIRNA; PASTOR P., ANÍBALThesis ASIGNACIÓN EFICIENTE EN EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES VACÍOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) GÓMEZ ARANCIBIA, ISMAEL ISAÍAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; NORERO WALKER, ENRIQUE?La problemática principal del transporte es poder asignar eficientemente el cronograma de los medios de transporte tales como trenes, camiones, aviones o naves. Esta asignación eficiente es abordada por la Investigación de Operaciones como una manera de entregar respuestas rápidas al dia a dia en las decisiones de programación eficiente. Esta disciplina ha entregado metodologías muy útiles para resolver distintos tipos de problemas con ciertas estructuras conocidas, las cuales, en problemas muy grandes y complejos, es posible explotar y crear una metodología específica de solución mucho más eficiente que las conocidas tradicionalmente. El presente trabajo se enfoca en la solución de la problemática existente en la asignación de contenedores vacíos en el transporte naviero comercial, en donde se deben asignar las unidades transportadas y/o almacenadas entre clientes oferentes y demandantes de contenedores vacíos en distintas zonas geográficas. Para esto se plantea primeramente un modelo de Programación Lineal. Posteriormente se resuelve un problema pequeo y acotado para una cierta instancia del mismo, con el objeto de conocer las bondades propuestas. Por último, dado que al abordar un problema más realista, el modelo se vuelve bastante más complejo por su tamafio, se describe y propone una estrategia de resolución que utiliza un método de Descomposición como alternativa de la solución.Thesis BÚSQUEDA DE UNA RUTA ÓPTIMA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE UNA EMPRESA DE CONSUMO MASIVO CON RESTRICCIONES PARTICULARES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) HERRERA FERNÁNDEZ, MARÍA JOSÉ; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ESCALONA RODRÍGUEZ, PABLO FELIPEThesis CADENA DE MARKOV PARA MODELAR LA PERMANENCIA DE PACIENTES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOLÓGICOS(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2001) PEÑA CARTER, PEDRO MAURICIO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL; PAREDES C., FERNANDO; HINRICKSEN, MÓNICAEn el presente trabajo se aplica un modelo Markoviano, con el fin de predecir la evolución de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivo Cardiológico Infantil (UCIC). Para lograr este propósito, en primer lugar se describe el marco teórico que sustenta este trabajo, esto es las Cadenas de Markov y se estudia dos trabajos anteriores relacionados con el tema. Posteriormente, se definen las variables que permitirán medir el impacto de Ia gravedad a nivel de riesgo de un paciente en Ia UCIC. Una vez definidas las variables, se introduce un ejemplo ilustrativo, con el propósito que el lector pueda, de una manera simple, visualizar el alcance del trabajo. A continuación, con Ia base de datos seleccionada, que considera 64 pacientes, se crea una determinada planilla para cada paciente, que permitirá clasificarlo (de acuerdo a un cierto score) en un nivel de riesgo (Estado), en diferentes etapas del tiempo. De este modo el paso de cada paciente por Ia UCIC corresponde a una secuencia de estados. Una vez obtenidas todas estas secuencias, usando coma estados (A: Riesgo bajo, B: Riesgo medio, C: Riesgo medio - alto, D: Riesgo Grave y E: Salida), se obtiene Ia matriz de probabilidades de transición en una etapa. Enseguida, con esta matriz se determina el número de etapas esperadas de Ia permanencia de los pacientes en los distintos estados, en diferentes puntos del tiempo. Finalmente, mediante otra muestra con 31 pacientes, siguiendo el mismo procedimiento empleado en Ia muestra con 64 pacientes, se compara los resultados esperados y observados de ambas muestras, que permite así mostrar Ia aproximación del modelo para Ia representación matemática del problema estudiado.Thesis CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MODELO HEDONICO PARA VALORIZAR VIVIENDAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2003) CONTRERAS BUSTOS, ROBERTO ANDRES; CONTRERAS BUSTOS, ROBERTO ANDRES; FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTORThesis DELINEACIÓN DE ZONAS DE MANEJO Y PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DE CULTIVOS BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO(2018-09) AGUSTO SILVA, GONZALO IGNACIO; AGUSTO SILVA, GONZALO IGNACIO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ORTIZ ARAYA, VIRNAEn este trabajo de memoria se cubren principalmente dos problemas, el primero de ellos es el problema de generar una partición de un terreno agrícola en un conjunto de zonas de manejo de tal forma que estas zonas tengan una homogeneidad determinada a través del concepto de varianza relativa, esto de acuerdo a una propiedad del suelo que presente variabilidad espacial dentro del terreno. Dicha propiedad no solo puede tener variabilidad espacial, puesto que a través del tiempo esta propiedad puede cambiar lo cual es sinónimo de variabilidad temporal, que en este trabajo de memoria se considera y se representa a través de diferentes escenarios. El segundo problema que se incluye en este trabajo de memoria es el problema de asignación de cultivos, este problema consiste en asignar cultivos durante el horizonte de planificación a las diferentes zonas con las que se cuenta. La particularidad de este trabajo es que este problema se trabaja con asignación periodo a periodo, con lo cual no es necesario determinar rotaciones previamente, además se incluyen condiciones que prohíben que cultivos de una misma familia sean cultivados simultáneamente en zonas adyacentes. La propuesta de este trabajo de memoria consiste en un modelo integrado de optimización robusta que trata simultáneamente los problemas planteados anteriormente. Además, se resuelve una instancia para comprobar la validez del modelo.Thesis DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA LA VENTA DE REPUESTO A SUBCONTRATISTAS DE LA MINERÍA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) RAULD VALENZUELA, CRISTÓBAL; DIAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTORThesis DESCOMPOSICIÓN DE UN MODELO DE REDES ÓPTICAS WDM DE TIPO ANILLO MEDIANTE EL EMPLEO DE RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y EL MÉTODO DE BENDERS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) ORTIZ VERDUGO, RICARDO ALEJANDRO; ORTIZ VERDUGO, RICARDO ALEJANDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANAThesis DETERMINACIÓN DE CUOTAS DE CAPTURA PARA LA PESQUERÍA MULTIESPECÍFICA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA, CLAUDIO ALEJANDRO; GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA, CLAUDIO ALEJANDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; CANALES, CRISTIANTesis con resumen extenso, ver impreso o multimedia.Thesis DISEÑAR UN PLAN ÓPTIMO DE COMPRAS Y GESTIÓN DEL INVENTARIO EN LA FARMACIA DE LA MULTITIENDA COOPERCARAB(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) VALDERRAMA OSORIO, ROBERTO ALEJANDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ROJAS G., MYRNAThesis DISEÑO DE UN MODELO DE FORECAST DE DEMANDA PARA LA EMPRESA TRESMONTES LUCHETTI Y SU POSTERIOR IMPACTO EN LA PROGRAMACIÓN Y OPTIMIZACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) ALVAREZ VARGAS, ESTEBAN ANDRÉS; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; FUENTES D. HUGOThesis DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA UNA AGENCIA POTENCIADORA DEL DESEMPEÑO LABORAL A IVEL DE MANDOS MEDIOS CON FOCO EN LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) EWERT URIBE, KLAUS KURT; DIAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTORThesis DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA UNA AGENCIA POTENCIADORA DEL DESEMPEÑO LABORAL A NIVEL DE MANDOS MEDIOS CON FOCO EN LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN(2015-01) EWERT URIBE, KLAUS KURT; EWERT URIBE, KLAUS KURT; DÍAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOREl presente documento se elabora en el contexto del desarrollo de un trabajo de memoria para optar al título de ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. El desarrollo de la memoria consta de la generación de una propuesta de valor y un plan de negocios para una agencia enfocada en la cultura de innovación en las empresas chilenas. La necesidad surge en base al escaso nivel de innovación que presenta la fuerza laboral en Chile específicamente en industrias donde se requiere un mayor nivel de ideación de soluciones y generación de valor para sus clientes. El contexto en el cual se desarrolla este plan de negocio presenta trabajadores con nuevas exigencias al mercado laboral, un desarrollo a nivel internacional de la cultura de innovación en las organizaciones y un contexto nacional proclive al emprendimiento. Para la realización de la propuesta de valor se utilizan metodologías y herramientas no tradicionales, como los son el design thinking y el lienzo de propuesta de valor, con el fin de poner foco en el cliente y sus necesidades. La propuesta de valor considera tres bloques clave: los procesos, los valores y la conducta del trabajador, haciendo énfasis en las capacidades de este en la creación de valor para los privados. En base a la propuesta de valor generada, se realiza un modelo de negocios que se adapta a esta y se trazan los lineamentos para una estrategia de marketing que permita su correcto desarrollo en el tiempo. El modelo de negocio planteado posee foco en la relación entre el negocio y el cliente, realizando un planteamiento de estrategia de océanos azules para al desarrollo constante de pivotes en el modelo. Finalmente se realiza una evaluación económica del negocio, usando una tasa de descuento del 20% que se ajusta a proyectos considerados “innovadores” y de alto riesgo, la cual da como resultados indicadores positivos para un periodo de evaluación de cuatro años, con una alor actual neto cercano a los once millones de pesos y una tasa interna de retorno por sobre el 40%. El trabajo contempla algunas opciones futuras del modelo, en base a sus capacidades y potencial técnico.Thesis ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN A UN PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN Y RUTEO DE VEHÍCULOS FRENTE A PEQUEÑAS VARIACIONES EN DEMANDAS Y CAPACIDAD DE TRANSPORTE(Universidad Técnica Federico Santa María) TAKAHASHI VALDÉS, SHIDO ANTONIO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; YURASZECK ESPINOZA, FRANCISCO JAVIEREl trabajo realizado aborda la problemática asociada a la re-optimización de un modelo conjunto de localización y ruteo vehicular, tomando como referencia la memoria realizada por el alumno Pablo Paddy en 2009. Esto nace desde la inquietud que se produce en los procesos de planificación de rutas de vehículos, los cuales deben ser capaces de enfrentar las contingencias de día a día y, de ser necesario, sufrir modificaciones cuando la situación lo amerita. La generación de una estrategia de re-optimización se enfrenta en base a escenarios en los cuales se producen variaciones en la cantidad de personas transportadas y capacidad de transporte, los que se contrastan con la situación inicial, verificándose en general tiempos de resolución menores en la re-optimización. Esto se aprecia en mayor grado en el problema de tamaño mediano y no así en el problema de tamaño pequeño, por lo que es correcto afirmar que en problemas de mayor cuantía en los parámetros relativos a los paraderos instalados y cantidad de personas transportadas, se pueden observar mejor los beneficios de la re-optimización. No obstante, al variar la capacidad de transporte en problemas de tamaño mediano, la re-optimización puede representar una dificultad desde el punto de vista de las personas que eventualmente son reasignadas a otros paraderos, lo cual es un costo que debiera ser considerado. Además, se efectúa un estudio teórico para comprender en detalle los elementos que conforman tanto el modelo conjunto ya mencionado como el proceso de re-optimización. Sobre este punto, se analiza el concepto del ruteo dinámico desde la perspectiva de la clasificación de problemas de ruteo; vale decir, verificar la calidad y la evolución de la información, además de cómo se producen los flujos de información entre los buses y el operador en el nodo inicial. Por el lado del modelo conjunto, se revisan los problemas del vendedor viajero, ruteo vehicular y localización-cobertura.