Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Author "Baldi González, Carlos Andrés"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Aplicacion de vision artificial para el diagnóstico predictivo de neumáticos en el area de la mecánica automotriz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tapia Rodríguez, Fernando Esteban; Vásquez Moreno, Raymi Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa propuesta unificada se basa en el desarrollo e implementación de un sistema de diagnóstico predictivo orientado al análisis automático del estado de los neumáticos mediante visión e inteligencia artificial. Este sistema fue diseñado con el objetivo de identificar fallas comunes, tales como desgaste irregular, exceso o falta de aire, mala alineación o defectos estructurales, antes de que provoquen daños mayores o comprometan la operación segura del vehículo. El enfoque técnico se centra en la captura de imágenes mediante cámaras instaladas en puntos estratégicos del entorno operativo del vehículo, especialmente en zonas de alto tránsito de unidades. Estas imágenes son procesadas utilizando algoritmos de visión artificial basados en redes neuronales convolucionales, previamente entrenadas con un conjunto de datos que incluye imágenes simuladas de distintas condiciones de fallas. El entrenamiento del modelo se realizó mediante herramientas como TensorFlow y Keras, que permiten ajustar la red neuronal para alcanzar un nivel óptimo de precisión en la clasificación de fallas. Durante el desarrollo, se emplearon técnicas de aumento de datos, validación cruzada y monitoreo del aprendizaje mediante gráficos de precisión y pérdida, logrando resultados satisfactorios en las fases iniciales. Los ensayos realizados con el modelo muestran que es posible lograr una detección efectiva y anticipada de las fallas más frecuentes en neumáticos, contribuyendo a disminuir el margen de error humano y a establecer procesos de mantenimiento más inteligentes. Además, se considera una integración progresiva del sistema en las rutinas de mantenimiento tradicionales, incluyendo la capacitación de personal técnico y el desarrollo de una interfaz amigable para su operación. Esta propuesta apunta a fortalecer la capacidad predictiva dentro del área de la Mecánica Automotriz, modernizando la forma en que se supervisan y mantienen los componentes fundamentales de los vehículosThesis Evaluación de un plan de adaptación de un taller de mecánica automotriz para la recepción de vehículos eléctricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brito Díaz, Felipe Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn los últimos años, la llegada de la electromovilidad ha comenzado a transformar silenciosamente el mercado automotriz chileno. Lo que antes parecía una innovación lejana hoy es una realidad concreta: cada vez más vehículos eléctricos circulan por las calles del país, impulsados por políticas públicas, conciencia ambiental y avances tecnológicos. Frente a este escenario, los talleres de mecánica automotriz convencionales se ven obligados a adaptarse, o de lo contrario quedar atrás. El presente trabajo de título se centra en el desarrollo de un plan de adaptación para un taller de mecánica automotriz convencional, con el objetivo de prepararlo para recibir, diagnosticar y mantener vehículos eléctricos, cumpliendo con las exigencias técnicas, normativas y de seguridad que esta nueva tecnología demanda. En el Capítulo 1, se explora el impacto de la electromovilidad en el mercado automotriz chileno, analizando la evolución de la demanda, las políticas de incentivo y los desafíos que representa este cambio para la industria. El Capítulo 2 compara los requerimientos técnicos y de infraestructura entre un taller tradicional y uno especializado en electromovilidad, identificando las principales brechas y proponiendo un plan de implementación dividido en ocho etapas, desde el diagnóstico inicial hasta la mejora continua. En el Capítulo 3, se realiza una estimación detallada de los costos asociados a cada etapa utilizando la metodología bottom-up, alcanzando un presupuesto total de $27.949.058 CLP para la habilitación de un puesto de trabajo especializado en electromovilidad. Este trabajo no solo ofrece una guía práctica y realista para la transformación de un taller de mecánica automotriz en operación, sino que también se plantea como una referencia replicable para establecimientos que busquen ser parte activa del proceso de transición energética en el sector automotriz chileno.Thesis Gestión de equipos biomédicos en el Centro de Sangre de Valparaíso: aplicación y comparación de modelos de criticidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-27) Tapia Varas, Brayan Andrés; Departamento de Ingeniería Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEste trabajo presenta la evaluación y priorización de 170 equipos biomédicos en el Centro de Sangre de Valparaíso, utilizando dos metodologías reconocidas en la gestión de mantenimiento: el Modelo de Fennigkoh y Smith y la matriz de criticidad del Dr. Carlos Parra. El objetivo principal consiste en comparar ambas herramientas para determinar cuál se adapta mejor a las necesidades operativas y de seguridad de este centro, esencial en la producción y distribución de componentes sanguíneos. Para ello, se analizó la función clínica, las consecuencias de las fallas, la frecuencia de averías y los requerimientos de mantenimiento (criterios de Fennigkoh y Smith), así como la probabilidad e impacto de los fallos (criterios de MCCR). Los resultados evidencian diferencias significativas en la manera de ponderar la criticidad de ciertos equipos, en especial aquellos relacionados con la refrigeración de la sangre, los monitores de signos vitales y los sistemas de respaldo energético. Con base en esta comparación, se discute cuál de los modelos ofrece una mayor pertinencia para la operatividad continua, la seguridad del donante y la calidad de los productos sanguíneos. El análisis permite concluir que, aunque ambos enfoques resultan útiles para la toma de decisiones, ciertos ajustes son necesarios para alinear su aplicación a la realidad de los equipos médicos en el Centro de Sangre de Valparaíso. Palabras Clave: Centro de Sangre, Fennigkoh y Smith, Matriz de criticidad del Dr. Carlos Parra, Gestión de Mantenimiento, Criticidad, Evaluación ComparativaThesis Optimización de los planes maestros de mantenimiento en una planta industrial, mediante el uso de herramientas digitales y análisis de datos históricos para mejorar la eficiencia operativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Olivares Bustamante, Luis Felipe; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEl propósito principal del presente trabajo de título es optimizar los Planes Maestros de Mantenimiento (PMM) de la planta industrial Magotteaux Andino S.A., situada en Til-Til, a través de la implementación de herramientas digitales y el análisis de información histórica. Este proyecto tiene como objetivo optimizar la eficiencia en las operaciones, disminuir la incidencia de fallos e incrementar la disponibilidad de los equipos esenciales del proceso de producción. La metodología implementada se dividió en tres etapas. •Diagnóstico del estado actual, en el que se examinaron los registros de fallos e interrupciones de la planta con el fin de identificar debilidades en los actuales PMM. •Diseño de mejoras mediante el uso de herramientas como la matriz de criticidad cualitativa (MCCR) y la metodología FMECA, que facilitaron la identificación y priorización de los equipos con un impacto más significativo en los aspectos operativos, ambientales y de seguridad. •Proponemos la implementación de nuevas acciones de mantenimiento preventivo y se propone su integración en plataformas digitales como Fracttal para una gestión más eficaz y rastreable. La evaluación comprendió un total de 80 equipos en las áreas de Acería y Tratamiento, los cuales fueron evaluados conforme a criterios técnicos estandarizados de frecuencia de falla, impacto en la producción, costo directo de fallas e impacto en la seguridad, higiene y medio ambiente (SHA). Se detectaron equipos de alta y muy alta criticidad, en los cuales se implementó FMECA para determinar modos de falla, causas, efectos y priorización de acciones mediante el cálculo del Número de Prioridad de Riesgo (NPR). Los hallazgos obtenidos facilitan la fundamentación de propuestas de mejora a los planes de mantenimiento, además de establecer los cimientos para su integración en plataformas de administración de activos. Aunque la empresa no proporcionó información financiera detallada, se propusieron estimaciones razonables de pérdidas por fallos y recomendaciones de monitoreo basadas en indicadores como MTBF, MTTR y cumplimiento de actividades. Este estudio contribuye a la instauración de un sistema de mantenimiento más proactivo, eficiente y digitalmente integrado, que se encuentra en consonancia con las normas actuales de administración de activos físicos en la industria.Thesis Propuesta de implementación de gestión 5S para el buen funcionamiento de un taller mecánico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Petersen Flores , Javier Eduardo; Otro; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLA NORMATIVA 5S: las primeras veces que se utilizó esta normativa, fue en la industria automotriz japonesa. Lo cual sentó todas las bases de su excelente calidad como también sus excelentes manejos en los costes y flujos de trabajo. La 5s ha tenido una muy buena difusión en diferentes áreas de trabajo por su excelente desempeño tales como : empresas industriales ,empresas de servicios, hospitales y en centros educacionales y principalmente talleres automotrices se define la 5s como “Una metodología japonesa que se compone de cinco etapas como lo es la clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina” con esta metodología esperamos mejorar las condiciones de trabajo como también la moral del personal como también ayuda a la reducción de gastos y pérdidas de tiempo para un trabajo más eficiente y concentrado, también genera un cambio bastante importante en la seguridad de trabajo y esto lleva a una mejor calidad de productos y servicios. El enfoque de este trabajo de título está basado en propuestas de planes de mejora para la gestión de los talleres mecánicos que pretendan mejorar su gestión de activos dentro de él. En diferentes talleres automotrices que se dedican a las diferentes mantenciones que lleva un auto a lo largo de toda su vida útil dentro de sus funciones como talleres automotrices está el servicio de mecánica general, mantenciones a empresas y como también ventas de repuestos entre otros servicios. En el primer capítulo se dará a conocer las diferentes situaciones en el que se encuentran los talleres mecánicos por medio de diferentes indagaciones e investigaciones, para dar a conocer los diferentes puntos negativos que encontramos en los talleres mecánicos. En el segundo capítulo se expondrán diferentes metodologías para el correcto funcionamiento sistemático de un taller mecánico como también exponer diferentes propuestas para implementar en un taller mecánico. El tercer capítulo constará de la evaluación, técnica que conlleva llevar a cabo un taller mecánico como la posible implementación de herramientas y elevadores hidráulicos.Thesis Propuesta de mejora a la gestión de inventario en el GPR crítico de AZA Planta Renca(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Arancibia Quiroz, Alberto Ignacio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés; OtroEn este trabajo de título se sugieren una serie de propuestas de mejora principalmente al manejo de inventario en zona critica de aceros AZA Planta Renca, se realizó un estudio de la situación actual, identificando costos asociados al TTR (tiempo total de reparación) determinando como zona crítica de estudio la parrilla de enfriamiento. El primer capítulo ofrece una visión global de la compañía, detallando su entorno laboral y estableciendo la magnitud del proyecto. Se detectó un problema principal vinculado con los gastos financieros resultantes de las averías en el equipo. Para reducir estos riesgos, se llevó a cabo un estudio minucioso de las áreas críticas y su estado actual, estableciendo de esta manera el fundamento para la elaboración de la propuesta. En el capítulo dos, se examinaron varias técnicas que podrían aplicarse a equipos esenciales. Se optó por la metodología más apropiada y se realizó el cálculo del almacenamiento mínimo y de seguridad para los repuestos esenciales en el área de laminación, además de implementar el desarrollo de las técnicas a emplear. En última instancia, el tercer capítulo expone los hallazgos técnicos de la propuesta, valorando su factibilidad y estimando el efecto económico previsto. Se evidencia que la puesta en marcha de estas mejoras puede disminuir considerablemente los periodos de parada, incrementar la productividad y minimizar los gastos asociados al mantenimiento. Además, se examina cómo esta propuesta ayuda a reducir los riesgos vinculados a la administración de inventarios. Tras el estudio efectuado, se deduce que el estado actual de la administración de inventario en la zona crítica de Aceros AZA Renca ofrece considerables posibilidades de mejora, además de las propuestas de mejoras se sugirió un plan de acción para llevar a cabo siendo principales acciones ligadas a un inventario eficiente y el manejo exhaustivo de los niveles de stock. Es crucial subrayar que la ejecución de este plan es un proceso constante y dinámico, cuando las condiciones operativas varíen y se adquiera nueva información, será imprescindible hacer modificaciones y actualizaciones al sistema de administración de inventario para asegurar su efectividad a largo plazo.Thesis Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento a una planta procesadora de algas aplicando metodología de análisis causa-raíz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mardones Olivares, Tomás Eduardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEsta tesis propone un plan de mejora integral en la gestión del mantenimiento en el área de prensado de una planta procesadora de algas ubicada en La Calera, especializada en la producción de agar. A través del diagnóstico en terreno y la aplicación de la metodología de Análisis Causa-Raíz (ACR), se identificaron dos problemáticas prioritarias: la corrosión estructural de componentes críticos y el deterioro prematuro del aceite hidráulico. Estas condiciones, que generan entre 12 y 37 fallas anuales, afectan tanto la confiabilidad operativa como la seguridad del personal. Se formularon soluciones técnicas y de gestión, tales como la implementación de un sistema de enfriamiento del aceite hidráulico, el reforzamiento estructural con perfiles de mayor durabilidad, la creación de protocolos post-intervención y un plan de mantenimiento preventivo estructurado. La evaluación técnica y económica estima reducciones del 40 al 60 % en la frecuencia de fallas por problemática, mejoras en la disponibilidad y mantenibilidad, así como una relación beneficio/costo favorable. Los resultados permiten concluir que las mejoras son técnica y económicamente viables, y ofrecen una oportunidad concreta para avanzar hacia una cultura de mantenimiento más proactiva y eficiente en la organización.Thesis Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento para equipos biomédicos en centro de sangre Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mateluna Torres, Mayra Paola; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el presente trabajo de título se plantea como objetivo principal la elaboración de propuestas de mejora para la gestión de mantenimiento de los equipos biomédicos del Centro de Sangre de Valparaíso, mediante el diagnóstico de la situación actual y el diseño de un plan de solución aplicable a la realidad operativa del centro. Como objetivos específicos, se busca identificar las falencias actuales en la gestión de mantenimiento a través de visitas técnicas, entrevistas al personal y análisis documental; posteriormente, diseñar propuestas técnicas que permitan abordar dichas problemáticas, incluyendo la incorporación de un sistema de codificación de activos, un plan de mantenimiento preventivo y la implementación de un software CMMS. Finalmente, se realiza una evaluación técnica y económica de las soluciones propuestas, considerando su factibilidad, costos de implementación y beneficios esperados para la mejora continua del servicio. En el capítulo uno se presenta el contexto institucional del centro, su rol dentro de la red de salud pública y las principales deficiencias detectadas en su sistema de mantenimiento, como la falta de planificación preventiva, registros técnicos, historial de fallas y herramientas de trazabilidad. También se identifican activos críticos y se introducen las metodologías utilizadas como base para la propuesta. En el capítulo dos se desarrolla el diagnóstico técnico de la gestión de mantenimiento actual del Centro de Sangre de Valparaíso. Este proceso incluyó la recolección de información mediante visitas al centro, entrevistas al personal responsable y análisis de documentación existente. A partir de esta información, se identificaron una serie de problemáticas y se plantearon propuestas de mejora orientadas a resolverlas: codificación de activos, planificación preventiva e implementación de un software CMMS. Finalmente, en el capítulo tres se evalúa técnica y económicamente la propuesta, considerando sus beneficios operativos, costos de implementación y factibilidad. Se concluye que el plan es viable, accesible y aplicable dentro del contexto presupuestario del centro, cumpliendo con los objetivos establecidos y entregando una solución sostenible y adaptable para fortalecer su sistema de mantenimiento. Se logró la elaboración de un plan de solución técnico y estructurado para mejorar la gestión del mantenimiento en el Centro de Sangre de Valparaíso, cumpliendo con todos los objetivos propuestos en el trabajo. El proceso desarrollado permitió abordar directamente las problemáticas detectadas y entregar herramientas concretas y sostenibles que contribuyen a optimizar el sistema de mantenimiento actual.Thesis Propuesta de modelo de negocio implementando la norma ISO 55000(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Díaz Espinoza, Sebastián Nicolás; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEl presente trabajo propone la creación de un nuevo departamento de auditoría en turbo Net Chile limitada, estructurado bajo los lineamientos de la norma ISO 55000 para la gestión de activos. La iniciativa surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones a través de diagnósticos técnicos que permitan optimizar sus procesos. Fortalecer la gestión de activos y generar mayor valor durante su ciclo de vida La propuesta desarrollada contempló en enfoque técnico integral, que incluye la aplicación de auditorías especializadas, el diseño de metodologías para evaluar el estado de madurez de la empresa y la incorporación de herramientas prácticas para impulsar mejoras continuas. Se definió una estructura organizacional adecuada para obtener este servicio, considerando tanto las capacidades internas de la empresa como los recursos necesarios para su ejecución. En el análisis económico. Se estimaron proyecciones de ingresos y costos bajo distintos escenarios operativo, evaluando los aspectos como la inversión inicial u operación, recuperación y sostenibilidad del servicio en el tiempo. Los resultados reflejan que la propuesta no solo es técnicamente viable, sino también financieramente sólida. El modelo demostró capacidad de recuperación de la inversión en corto plazo y potencial para generar rentabilidad en los años posteriores, lo que valida su implementación desde una perspectiva estratégica económica. En síntesis, este trabajo Presenta una solución realista, escalable y alineada con las exigencias del mercado actual. Aportando una herramienta concreta para el fortalecimiento de la gestión de activos en la industria nacional y posicionando a TurboNed Chile limitada como un actor relevante en el ámbito de la consultoría técnica.Thesis Propuesta de plan de mantenimiento para planta de embotellado de Viña casa Silva S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Rozas Arenas, Julio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEsta propuesta plantea un punto de inicio para la aplicación del método de mantenimiento productivo total, con la finalidad de brindar una solución a las principales carencias presentes en la gestión del mantenimiento, para esto se han elaborado estrategias que permitan llevar un registro de cada uno de los análisis de causas realizados en terreno y así eliminar la probabilidad de que se repitan durante el tiempo. Para identificar cual línea productiva debía ser priorizada durante el proyecto, se utilizaron indicadores de confiabilidad y productividad, sin embargo, estos conceptos fueron vistos de manera general en cada una de las líneas (1 y 2), ya que hasta el momento no se llevan registros que consideren tiempo de reparación o detención de manera puntual por cada máquina. A pesar de esto, se lograron identificar cifras alarmantes en cuanto a la confiabilidad de los equipos se refiere (en ambas líneas), siendo la línea 2 la más afectada, ya que la probabilidad de que se encuentre en funcionamiento cada semana sin ninguna avería es de tan solo un 52,5% (considerando solo aquellas fallas que causan una detención en la producción, no aquellas que afectan de manera parcial al equipo), ocasionando una producción promedio de 1.093 botellas por hora y al considerar que en sus primeros años de funcionamiento producía aproximadamente unas 3.800 botellas por hora, significaría una eficiencia operativa de tan solo un 28,73% lo que evidencia una reducción productiva significativa con el pasar del tiempo. Para la implementación de metodología TPM se contempla principalmente la digitalización de registros de mantenimiento (análisis de 5 ¿Por qué? y ordenes de trabajo posteriores a un análisis de causa), un nuevo sistema de inventario que utilice el método de las 5S para su organización en bodega, además de la capacitación de los operarios en técnicas de mantenimiento como medida de apoyo para los mecánicos de turno. Todo esto con el objetivo de reducir en un 30% en tiempos de inactividad debido a averías. Significando un incremento anual de 12.023 botellas, generando un ingreso adicional de $59.806.040, con un costo inicial de $9.112.773 considerando insumos de lubricación y la adquisición de un computador, por lo que resultaría en un beneficio de $50.693.267, demostrando la viabilidad económica del plan.Thesis Propuesta implementación de Norma ISO 39.001 para empresa de transporte Juan Martínez Terraza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Quiñones Ibacache, Ricardo Adolfo; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el proceso de implementacion de la norma ISO 39001:2012, “Sistema de Gestión en Seguridad Vial” en la empresa Transportes Juan Martínez Terraza. Este esfuerzo tiene como finalidad proponer un sistema de gestión que cumpla con los lineamientos establecidos por dicha normativa, utilizando una metodología que incluye auditorias, investigación en terreno y el desarrollo de planes de acción concretos. A partir de esta propuesta, se busca no solo cumplir con los requisitos de la norma, sino también optimizar los procesos internos, reduciendo riesgos asociados a la seguridad vial y mejorar la eficiencia operativa de la organización. Está estructurado en tres grandes apartados que abordan desde los antecedentes teóricos y metodológicos hasta los resultados por obtener. En primer lugar, se establece un marco teórico y conceptual que sirve como base para el desarrollo del proyecto. Este marco abarca los principios fundamentales de la norma ISO 39001 y su aplicación en organizaciones como transportes Juan Martínez Terraza. Se presentan los antecedentes de la empresa, describiendo su evolución histórica, estructura organizativa, servicios ofrecidos y principales actividades. Además, se analiza el contexto operativo y las necesidades específicas de seguridad vial en el ámbito de transporte de carga. En el desarrollo metodológico, se detalla el proceso para la implementacion de la norma, comenzando con un diagnóstico inicial destinado a identificar las brechas existentes entre las prácticas actuales de la empresa y los requisitos establecidos por la ISO 39001. Este diagnóstico se basa en una lista de verificación elaborada especialmente para evaluar cada capítulo auditable de la norma, incluyendo aspectos como el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el soporte, la operación, la evaluacion del desempeño y la mejora continua. El analisis de resultados obtenidos a lo largo del proyecto constituye una parte fundamental del trabajo. Este apartado presenta los hallazgos másrelevantes, destacando las fortalezas y debilidades de la empresa en relación con los principios de la norma ISO 39001. Se identificaron áreas críticas que requieren atención prioritaria, como la necesidad de establecer una política de seguridad vial documentada, mejorar los procesos de planificación y evaluacion, y fortalecer el liderazgo de la alta dirección en temas de seguridad vial. También se analizaron los datos relacionados con incidentes viales y se propusieron indicadores clave de desempeño que permitiran monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos. En resumen, la propuesta presentada en este trabajo representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de gestion en seguridad vial efectivo y alineado con los estándares internacionales. La implementacion de la norma ISO 39001 no solo contribuira a mejorar la seguridad de las operaciones de Transportes Juan Martínez Terraza, sino que también a fomentar un entorno más seguro y sostenible para todos los involucrados.Thesis Propuesta técnica y económica de la implementación de un taller de recubrimiento industrial y marino en las dependencias de la UTSFM, sede Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rivera Correa, Marcelo Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa industria de recubrimientos industriales y marinos ha cobrado una relevancia creciente a nivel global, impulsada por la necesidad de proteger estructuras y equipos en entornos adversos, así como por el desarrollo de tecnologías innovadoras que optimizan estos procesos. En la región de Valparaíso, Chile, este sector se presenta como una oportunidad clave para fomentar la colaboración entre la academia y la industria, contribuyendo al desarrollo económico y social de la zona. En este contexto, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se posiciona como líder potencial en esta iniciativa, gracias a su sólida tradición en formación técnica y su compromiso con la investigación aplicada. El primer capítulo establece el contexto de este trabajo, subrayando la importancia de la pintura en el ámbito industrial y su relación con las normativas vigentes en esta área. Este capítulo destaca cómo los recubrimientos industriales se han convertido en un componente esencial para garantizar la durabilidad y funcionalidad de diversas estructuras y a su vez, destacando su importancia como área dentro del sector del mantenimiento. El segundo capítulo describe la implementación de una metodología orientada a la enseñanza teórica y práctica en el taller de recubrimientos anticorrosivos. Este capítulo busca proporcionar bases técnicas que permitan a los participantes distinguir la calidad de las materias primas, herramientas e instrumentos utilizados en proyectos de recubrimientos anticorrosivos. También se evalúa de manera técnica el proyecto indicando la infraestructura, los tópicos y el equipo necesario. El tercer capítulo se centra en la evaluación de la factibilidad económica del proyecto. Este análisis incluye la selección de los elementos necesarios para el desarrollo del taller práctico, considerando aspectos clave como los costos, la calidad, la optimización del espacio y un enfoque hacia la mejora continua.