Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Author "Andías Pantoja, José Luis"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis global de la desigualdad y cadena de valor para aumentar la competitividad del negocio.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-04) Rodríguez Pedreros, Nelson Dante; Romo Pino, René Marcelo; Andías Pantoja, José LuisEn las primeras dos décadas del siglo XXI hemos sido testigos de una mayor integración económica mundial. Los países se han vuelto más interdependientes, con una creciente fragmentación de los procesos de producción a escala global. La reducción de las barreras comerciales, la apertura de nuevos mercados y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la forma de comerciar, pasando de ser un simple intercambio de productos finales —a la manera de Adam Smith— a una transacción constante de inversiones, tecnologías, capital humano, bienes intermedios y servicios. Las cadenas globales de valor (CGV) han sido bautizadas como el “sistema nervioso central” de la economía mundial, en el que los insumos intermedios cruzan las fronteras varias veces antes de que el producto final llegue al cliente. Entre los economistas hay consenso en cuanto a las mejoras en bienestar generadas a partir de este proceso, pero tanto la crisis financiera de 2008 como los cuellos de botella tras la covid-19 y la guerra en Ucrania han puesto en evidencia el lado oscuro de la globalización, es decir, la creciente influencia de las CGV en la transmisión de las perturbaciones económicas entre países. Es más, las citadas mejoras podrían estar mal repartidas, generando tensiones entre propietarios del capital y trabajadores, así como también entre trabajadores poco cualificados y muy cualificados. Hay consenso en que las CGV han ofrecido nuevas oportunidades para que los países aumenten su participación en el comercio mundial y diversifiquen sus exportaciones, mejorando la productividad de las empresas a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, con dicha participación la renta per cápita aumenta, así como también las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta creciente integración ha coincidido con mayores niveles de desigualdad dentro de los países, dando lugar a un debate sobre los efectos distributivos de la participación en las CGV con dos puntos de vista opuestos.Thesis Estrategia de implementación proceso de transformación digital en empresa Consultora de Ingeniería.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Oliva Chávez, Arnoldo Fabián; Andías Pantoja, José Luis; Paredes Buzeta, Lorena AndreaEl documento plantea una hipótesis implícita que desarrollar un proceso de transformación digital aplicado a una empresa, conlleva una serie de beneficios tanto en el aspecto económico como organizacional, y el cual fue el motivo de analizar este proceso aplicado a una empresa consultora de ingeniería. Los beneficios cualitativos de un proceso de transformación digital visualizados inicialmente deben plasmarse en datos y acciones concretas para llevar a cabo aquello, por lo anterior se ha generado un análisis en cascada desde el aspecto externo o entorno de la empresa consultora hasta un análisis interno, con la serie de herramientas de análisis de negocios como son: PEST, Porter, FODA y Canvas. También se ha estudiado aspectos relevantes a un proceso de transformación digital y se analizan tópicos y metodologías afines a esto que puedan impactar positivamente a la operación de una empresa consultora de ingeniería, siendo estos tópicos como la metodología Ágil Kanban y BIM. Las definiciones y características planteadas toman forma y se consolidan en un marco estratégico que sitúa al cliente en el centro de la gestión, que es lo que nos entrega el Modelo Delta, el cual ha permitido examinar las opciones disponibles para establecer una vinculación con el cliente y se propone una unión entre la estrategia y la ejecución a través del alineamiento adaptivos en los procesos. Por otra parte, el impacto de implementar metodología BIM en una empresa consultora, está relacionado con reducir el tiempo desarrollo en fase de ingeniería de alrededor de un 10% (Santis, 2021). Este parámetro se evalua a través de un flujo de caja considerando (03) escenarios (Caso Base o Actual / Contratación Personal / Implementación BIM) en cual el escenario de implementación BIM es el que nos entrega el mayor VAN y TIR lo cual confirma positivamente el beneficio de generar esta implementación en la empresa. Por lo anterior, se concluye que desarrollar una estrategia de transformación digital a una empresa consultora, en si es favorable tanto por los beneficios económicos directos que genera como también los cambios que propone a través del proceso de organización.Thesis FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO INTEGRAL PARA EMPRESA PYME EXISTENTE EN SECTOR ENERGÍA.(2022-05) Espinoza Smarth, Andrés Prakcedes; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Andías Pantoja, José Luis; Paredes Buzeta, Lorena AndreaEl presente estudio corresponde a la formulación, desarrollo y propuesta de implementación de un plan estratégico corporativo integral para ser incluido y aplicado en la empresa del tipo PYME, SERCON INGENIERÍA y COMPAÑÍA LIMITADA, de ahora en adelante “SERCON”, con la finalidad de readecuar completamente su modelo de negocio, a partir de herramientas estratégicas medibles y concretas que le otorguen opciones reales de tener una proyección y crecimiento de tipo sustentable en términos de rentabilidad, calidad y gestión en el mediano plazo. El Gerente General y Fundador de SERCON ha planteado de manera formal, que la empresa requiere desarrollar un proceso de planificación estratégica corporativo que le permita un crecimiento sustentable en el mediano plazo y que otorgue estabilidad y rentabilidad a la empresa. El funcionamiento actual de SERCON se sustenta en la venta de servicios de un (1) sólo cliente, correspondiente a la Empresa Nacional de Energía ENEX S.A, con el cual mantiene un Contrato Marco vigente, cuyos servicios son el mantenimiento preventivo/correctivo y la normalización de estaciones de servicio y distribución de combustibles. El panorama y rutina operativa indicada anteriormente se ha prolongado durante los últimos cinco (5) años, del total de 16 años de vida con los que cuenta la empresa, por lo cual, corre un serio riesgo de estancamiento y de desaparición en caso de seguir con el modelo de negocio actual, que se ha transformado prácticamente en una empresa de “autoempleo” dependiente de un contrato tipo Marco e invitación a licitaciones privadas de un (01) solo cliente (ENEX S.A). En función de lo indicado anteriormente, se ha dado inicio a un proceso de replanteamiento del modelo de negocio y planificación estratégica corporativa que permita a la empresa proyectarse en el corto y mediano plazo y potenciar las capacidades internas de la organización que posibiliten un crecimiento sustentable de la empresa en el mediano plazo.. Por tanto será necesario determinar, compartir y consensuar los distintos componentes que aporten a una nueva estrategia de negocios de la compañía, apoyándose en el conocimiento interno, del mercado y experiencia de quienes conforman el equipo ejecutivo y técnico de la empresa. Para ello, es necesario partir de los cimientos y generar una estructura sólida de trabajo basada en las herramientas que nos otorga la teoría, a fin de desarrollar, formular e implementar un plan estratégico corporativo renovado e integral a la empresa que apunte a su crecimiento con metas medibles y claras en el corto y mediano plazo. La presentación del plan estratégico empresarial corporativo de la empresa SERCON deberá ser claro y conciso, tal que represente una hoja de ruta de alto nivel, que indique el panorama y los objetivos estratégicos principales y específicos que tendrá la empresa de aquí al mediano plazo, su nuevo modelo de negocio, las labores que sean requeridas para desarrollar e implementar el plan estratégico corporativo y el nuevo modelo de negocios, la existencia y relación con los principales socios estratégicos, los recursos requeridos y el rol de responsabilidades de cada integrante de la organización para llevar a cabo el plan, lo cual deberá estar basado en las metodologías y herramientas de administración y gestión existentes, junto con la modalidad en la cual se hará el respectivo seguimiento y se medirá su cumplimiento y éxito respectivo. Para llevar a cabo lo anterior, será necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa en términos organizacionales, estratégicos, financieros y comerciales, analizar y reevaluar el modelo de negocio actual, identificar las principales fortalezas con las que cuenta la empresa y las principales falencias con las cuales cuenta a nivel de gestión, administrativo y operativo que frena las posibilidades de crecimiento que podría tener la empresa. Por lo anterior, el planteamiento para desarrollar el plan estratégico se basará en trabajo colaborativo, mediante el uso de herramientas e instrumentos de análisis y/ modelo conceptual de gestión estratégica, con el equipo ejecutivo a los distintos ámbitos de la reformulación estratégica: análisis del entorno, análisis interno, valores, visión y objetivos estratégicos. Basándose en políticas de gestión de calidad ampliamente utilizadas por empresas que han implementado exitosamente estrategias corporativas, el modelo conceptual para abordar iniciativas de alineamiento y reformulación estratégica de una empresa, se basan en la distinción entre tres (03) ámbitos o niveles de trabajo y análisis: a) Análisis de Estrategia Corporativa, en que se analizan la visión, misión, valores, objetivos estratégicos y planes de acción de la organización: se trata de definir y alinear bien QUÉ es lo que la organización debe lograr dado el actual escenario de negocios. b) Análisis Táctico, consistente en los objetivos de cada área que conforma la organización. c) Análisis de Modelo Operativo de la Organización, en que se analizan la estructura y personas, los procesos y actividades, y la plataforma tecnológica de apoyo: se trata de definir y alinear bien CÓMO se implementará la estrategia. En el caso de SERCON, y acorde a los objetivos establecidos en la presente tesina, el nivel en el cual se desarrollará y formulará el plan estratégico corresponderá, en un mayor porcentaje al Nivel Estratégico, estableciendo de forma clara los objetivos estratégicos a cumplir al mediano plazo y las líneas maestras para alcanzarlos. La dirección juega un rol principal a la hora de definir la estrategia, por lo que debe actuar con suma precisión para que toda la organización comprenda su visión. Por su parte, la implementación del plan estratégico, correspondiente a los Niveles Tácticos y Operativos, solamente se desarrollarán a nivel de propuesta general. No es simple implementar estas metodologías en procesos internos de empresas como SERCON, en las cuales el enfoque guarda relación directa con la experiencia del tipo técnico, otorgado por sus principales colaboradores de avanzada edad, por lo cual sus actividades, prácticas y cultura organizacional no apuntan al mejoramiento continuo de sus procesos, ni a replantear las estrategias de negocios y más bien apuntan a dar cumplimiento a las demandas de su principal cliente. La implementación de herramientas de tipo “teóricas” tampoco resulta un ejercicio rápido ni sencillo en éste tipo de empresas (PYME). Las grandes empresas han resuelto este problema en parte, a través del despliegue de una elevada cantidad de recursos como: consultorías, creación de áreas especializadas y dedicadas, contratación de altos ejecutivos, capacitaciones permanentes, entre otros. Sin embargo, acorde a la experiencia en su implementación en empresas de servicios con características relativamente similares, las herramientas teóricas asociadas a la formulación y desarrollo de un plan estratégico corporativo de la empresa, contribuirán a definir o re-definir su modelo de negocio búsqueda de un desarrollo y crecimiento sostenible en el tiempo, en base a la condición actual con la que cuenta la empresa. Por esta razón, la presente tesina busca desarrollar y llevar a cabo la implementación de un plan estratégico integral que sea clave para el crecimiento sostenible de la empresa durante los próximos cinco (5) años, a partir de una pauta metodológica basado en herramientas teóricas ampliamente utilizadas por empresas exitosas, que logren posicionamiento estratégico de la empresa y su crecimiento sostenible.Thesis Gobierno de datos en el sector salud y el uso de herramientas afines para la toma de decisiones.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Huenuhueque Sepúlveda, Dymythy Antonio; Andías Pantoja, José Luis; Tapia Gertosio, Juan FranciscoLa gestión y administración de datos han experimentado una constante evolución en respuesta a los avances tecnológicos en la sociedad. En este contexto, el gobierno de datos ha emergido como una solución clave para mejorar la disponibilidad, integridad, usabilidad y calidad de los datos en diversas organizaciones. Este enfoque cobra una importancia particular en el sector de la salud en Chile, donde se enfrentan desafíos significativos en la gestión de información critica. A pesar de que la implementación del gobierno de datos y la inteligencia de negocios puede parecer un camino desafiante y desconocido, representa una oportunidad crucial para mejorar la gestión de datos en el sector de la salud. La capacidad de comprender y conocer mejor los procesos y los datos tiene el potencial de impactar positivamente la toma de decisiones y la eficiencia operativa en este sector. Este enfoque también se respalda mediante un análisis detallado de datos cuantitativos y cualitativos, que demuestran la viabilidad y los beneficios asociadosThesis Instaurar un modelo de excelencia de mantenimiento para cumplir con los lineamientos estratégicos en plantas de aserradero(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Dittus León, Camilo Alejandro; Andías Pantoja, José LuisEste trabajo se refiere a la forma de instaurar un modelo de Gestión de Mantenimiento Estratégico en las Plantas de Aserradero Arauco. A modo de introducción y contextualización, se explica la importancia que tiene la alineación de objetivos a todo nivel organizacional para lograr la integración y correcta gestión de la unidad de mantenimiento. El interés en específico nace por la poca importancia que se le da por parte de esta área a la gestión de la Lubricación y del Mantenimiento Predictivo, siendo estas dos las bases técnicas que se considerarán para modelo. Para el desarrollo de este proyecto se consideró la metodología de excelencia operacional la cual contiene las siguientes etapas: (1) la definición de los objetivos estratégicos que orientan el desarrollo del Programa; (2) la realización de un análisis de la situación actual de la organización, (3) el análisis de procesos, el cual considera a su vez, un análisis de brechas en el proceso definido, un análisis de criticidad que permite identificar el desempeño e impacto del proceso y finalmente (4) la elaboración de la matriz de análisis del proceso, que permitió diagramar los análisis antes mencionados e identificar los focos de mejora relacionado a las correcciones que irán saliendo en cada proceso de obtención de datos desde la salud de la lubricación y de predictivo.Thesis La cadena de valor industrial en la elaboración de chips semiconductores: Chile y su posible aporte con servicios de valor agregado.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Sassi Ortiz, Angelina; Andías Pantoja, José Luis; Saavedra González, ClaudioLa industria de los microchips es un pilar fundamental en la economía global, impulsando avances tecnológicos en una amplia gama de sectores, desde la electrónica de consumo hasta la medicina y la inteligencia artificial. Es un mercado que se estima crezca a tasas entre el 6% y 8%, esperando una proyección de tamaño de mercado global al año 2025 de 737 mil millones de dólares. Por lo mismo, el objetivo de este trabajo es analizar la situación actual de la cadena de valor industrial de los microchips a nivel global y en Chile, identificar las oportunidades y desafíos para el desarrollo de actividades dentro de la cadena industrial, además de proponer estrategias y recomendaciones para el fortalecimiento y crecimiento de estos posibles emprendimientos. Para comprender la situación actual del mercado de los microchips, tanto global como de Chile, se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva, y se entrevistó a tres expertos en microelectrónica. El común denominador encontrado es que actualmente Chile no estaría formando suficientes profesionales con los conocimientos suficientes para especializarse en el diseño de microchips, sino que deben realizar estudios de postgrado en el extranjero, lo cual termina en la mayoría de los casos en una fuga de talento. Se propone desarrollar programas de formación académica y actualización en colaboración con empresas y centros de investigación líderes en la industria, que permitiría a Chile formar parte de la cadena de suministro global de microchips al mejorar significativamente las habilidades y competencias de los profesionales locales en el diseño de circuitos integrados. Al contar con profesionales capacitados y actualizados en las últimas tecnologías y tendencias en el diseño de microchips, Chile estaría en condiciones de ofrecer servicios de diseño especializado y de alta calidad a nivel internacional, posicionándose como un actor a considerar en la industria global.Thesis Planificación estratégica aplicada a la gerencia de mantenimiento planta, división Quebrada Blanca compañía minera Teck(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Calquín González, Felipe Javier; Andías Pantoja, José LuisEl tema propuesto “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LA GERENCIA DE MANTENIMIENTO PLANTA, DIVISIÓN QUEBRADA BLANCA, COMPAÑÍA MINERA TECK” tiene por objetivo diseñar, desarrollar e implementar un plan estratégico real y factible que permita cumplir los objetivos estratégicos de la Gerencia de Mantenimiento, sincronizar las áreas de apoyo y optimizar los procesos más relevantes que se ejecutan diariamente en esta organización, además de alcanzar un buen desempeño en la gestión de mantenimiento y la productividad e sus trabajadores. Todo ello facilita la planificación, programación y control de la ejecución del mantenimiento, buscando siempre una mejora continua y teniendo en cuenta aspectos económicos y financieros relevantes para la organización. En un escenario en que los precios de los commodities están dados internacionalmente, los países que obtienen mayores beneficios son los más competitivos, que producen mayor cantidad a menor costo. Sólo en los últimos cinco años, los costos de producción de cobre en Chile se han duplicado, situándose por sobre el promedio mundial, y una tendencia similar han mostrado los costos para el oro y la plata. Por lo tanto, nos encontramos con una gran oportunidad en cuanto a la generación y desarrollo de una planificación estratégica para la Gerencia de Mantenimiento que se proyecte para los próximos 3 años de operación, que contribuya al logro de objetivos y una adecuada gestión de mantenimiento, que sea capaz de integrar las diferentes áreas de soporte, procesos y funciones que son parte de modelo operativo de Quebrada Blanca, contemplando sus pilares estratégicos y valores, en donde la salud y seguridad de las personas es considerado el más importantes ya que el capital humano es la clave en toda la cadena de valor que compone la compañía. Dado su nivel de criticidad, el análisis de la situación actual se centró en la Gerencia de Mantenimiento a través de BMC, donde es posible observar algunos vacíos que existen entre la Gerencia a IOC (Centro Integrado de Operaciones) y la Gerencia de Mantenimiento, lo cual es crítico para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía y a la vez lo objetivos internos de Mantenimiento, además existen brechas como propuesta de valor al cliente y asociaciones claves entre las distintas áreas de ejecución y soporte al mantenimiento. A partir del desarrollo del BMC, complementado con la matriz de Kraljic y el análisis por cada uno de los procesos, nos permitió visualizar el “desalineamiento de esfuerzos” que existe en la organización, es decir, el fraccionamiento ocasionado por la estructura funcional definido por la compañía, poco incentivo en la aplicación de Marco Operativo de Mantenimiento y bajo alineamiento con el Modelo Operativo de TECK. En el marco de la construcción del Plan de Proyectos Estratégicos, fue posible generar tanto mejoras de rápida implementación (QW), como Proyectos Estratégicos de mayor tiempo para su implementación. Los primeros son priorizados dada su rápida implementación, ya que permiten lograr avances en el corto plazo, sin requerir de mayores esfuerzos bajo nivel de inversión, mientras que los segundos, requieren un mayor tiempo, un nivel de esfuerzo medio o alto y un grado de inversión importante para su implementación. Este portafolio asegura la mezcla optima de proyectos que tienen el mayor potencial de contribuir al logro de los objetivos estratégicos y metas de la Gerencia de Mantenimiento, al mismo tiempo garantiza y maximiza el beneficio con respecto a la inversión de recursos. Por último, este portafolio de proyectos cumple con los criterios o políticas de balance definidas por la organización, generando mayor confianza y expectativas que se prevén en la operacionalización de la estrategia.(...)