Tesis Técnico Universitario de Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20679
Browse
Recent Submissions
Thesis Monitoreo automático agrícola(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Pérez Rubilar, Kevin Sebastián; Marín Carcey, Loreto Elisa; Departamento de Electrotécnia e InformáticaLem System SpA., es una empresa que nace en la Quinta Región el año 2009, en el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial de la Universidad Técnica Federico Santa María, ubicándose actualmente en calle Limache #3405, oficina 68, Viña del Mar. Lem System SpA., es una empresa dedicada al monitoreo de variables físicas que afectan directamente la calidad de productos agrícolas, mediante un sistema de hardware y sistema de telecomunicaciones. De esta forma, se obtiene eficiencia en los procesos de producción, permitiendo así al agricultor, tomar decisiones de forma inteligente e informada, según los datos entregados por el principal producto generado por la empresa, Lemsense. Lemsense es un producto dirigido en la medición, análisis y monitoreo de variables tales como: humedad de suelo, temperatura de suelo, temperatura ambiental y humedad relativa. La empresa cuenta hoy en día con treinta clientes, ubicados principalmente en la zona central del país, en cuyos predios se han instalado los dispositivos de monitoreo para cultivos a campo abierto e invernaderos. El trabajo profesional desarrollado en la empresa, tuvo su aplicación en el mejoramiento de la placa Optimus, la cual es la placa madre de Lemsense, a través de ella se conectan los equipos correspondientes para realizar las mediciones, además de la instalación y mantenimiento de los dispositivos en los predios agrícolas. La estadía en la empresa permite formar parte de un equipo, que en conjunto, trabajan con el fin de innovar en el producto para así mejorar la calidad del servicio entregado. Resulta realmente importante la participación en un área donde se permita demostrar los conocimientos adquiridos durante el proceso académico, además de ir aprendiendo nuevos conceptos y formas que ayudan aún más al desarrollo laboral.Thesis Plan de mantenimiento para apiladora de sacos de cemento automática(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Diaz Villaseca, Jorge Horacio; Romero Jara, Haroldo Iván; Departamento de MecánicaEl mantenimiento hace referencia a las actividades realizadas en sistemas, instalaciones, equipos o maquinarias para lograr un buen funcionamiento de éstos. En la planta de cementos Bio Bio Curicó, la cual es la encargada de proveer cemento a los diferentes lugares de la séptima región, está ubicado el equipo Caricamat que es el encargado de hacer el carguío de sacos de cemento a camiones de forma automática, rápida y ordenadamente. Es importante mencionar que el equipo posee una gran cantidad de horas operativas por ser un equipo crítico de la planta de envasado y que es necesario mantenerlo operativo durante todo el proceso de trabajo. El equipo cuenta con varios sistemas que trabajan en conjunto para poder realizar adecuadamente la labor de cargar los camiones con sacos de cemento, pero como todo componente dentro de un sistema, tiene su vida útil, es por ello que se determinarán los componentes críticos con la ayuda de una gráfica llamada; diagrama de pareto. Al identificar los componentes críticos del equipo, son sometidos a una ficha de planificación que cuenta con el correcto procedimiento que necesita el elemento, los recursos humanos, recursos materiales, repuestos e insumos necesarios para llevarlo a cabo. Y finalmente se hace referencia al tiempo y dinero empleado por operación de mantención.Thesis Obtención, caracterización físico química del Aceite de Semilla de Cáñamo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Flores Holtheuer, María Eugenia; Ortiz Soto, Fabiola Andrea; ZAZOPULOS GARAY MIGUEL ANGELEl presente trabajo entrega un estudio de la “obtención y determinación de rancidez oxidativa y realizar un perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases de las muestras obtenidas de aceite de semilla de cáñamo sometidas a distintas variables; T°, UV, luz y oscuridad”. Para realizar este estudio se compraron semillas de cáñamo en una tienda de comida para mascotas ubicada en Quilpué, de las cuales se logró obtener el aceite de semilla de cáñamo mediante prensado hidráulico en frio de las semillas de cáñamo, calculando además el porcentaje de rendimiento. Luego las muestras de aceite se dejaron decantar protegidas de la luz (botella ámbar) para separar la fase líquida de los sólidos presentes. Las muestras obtenidas una vez decantadas, fueron sometidas a distintas variables: temperatura 100°C por 20 minutos mediante baño maría, luz natural, ausencia de luz y radiación ultravioleta por una semana. Para posteriormente determinar a cada una de ellas la rancidez oxidativa, midiendo los índices de valoración volumétrica: índice de yodo, índice de peróxido, índice de acidez e índice de saponificación, para determinar las mejores condiciones de almacenamiento. En la muestra de aceite sometida a luz ultravioleta por una semana en el equipo de seguridad biológica del Laboratorio de Química Analítica, se observa un incremento del deterioro oxidativo, ya que aumenta el índice de peróxido, el índice de acidez se mantiene, baja el índice de yodo y el índice de saponificación es el más bajo obtenido en los análisis realizados a las muestras sometidas a las diversas variables, además se observa que el color del aceite varía notablemente a amarillo. Al analizar la muestra de aceite sometida a ausencia de luz, el índice de acidez baja levemente, el índice de yodo sube y el índice de peróxido baja considerablemente, lo que indica que el aceite no presenta mayor deterioro oxidativo. En la muestra de aceite sometida a luz natural por una semana, se determina el aumento del índice de peróxido e índice de acidez, el yodo baja, la saponificación se mantiene. Al incrementar la acidez se confirma el deterioro oxidativo debido al rompimiento de los enlaces éster de los triglicéridos y aparición de ácidos grasos libres ya que los ácidos grasos insaturados son muy sensibles a cualquier incremento de temperatura, aun así el color del aceite se mantiene en su forma natural verdoso. Al analizar la muestra sometida a 100ºC por 20 minutos a baño María, el índice de peróxido baja, el índice de acidez e índice de yodo aumentan y el índice de saponificación se mantiene, el color del aceite no se ve afectado con esta variable. El índice de acidez y peróxido se encuentran inversamente relacionados al bajar el índice de acidez sube el índice de peróxido, provocando así el deterioro oxidativo por efecto de temperatura. Otra técnica usada para este estudio es la cromatografía de gases, donde se utilizó aceite de coco como patrón, ya que posee todos los ácidos grasos esenciales dentro de su composición, lo que nos permite realizar una comparación con el aceite en estudio. Se determinó presencia de ácido palmítico (C16:0), ácido esteárico (C18:0), ácido oleico (C18:0) y ácido linoléico (C18:2); siendo este último el más abundante.Thesis Diseño de base de datos y seguimiento de egresados de la Carrera de Proyectos de Ingeniería, mediante Software SPSS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Miranda Soto, Danitza Briseida; Salas Gómez, Paulina Andrea; Antillanca Espina, Carlos Ricardo; Departamento de Diseño y ManufacturaEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio acerca del seguimiento de los ex alumnos, egresados y titulados de la carrera Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería, de la Universidad Técnica Federico Santa María Viña del Mar. El proyecto inicia realizando una descripción detallada de la información existente por parte del Departamento de Diseño y Manufactura, que consiste en una base de datos realizada mediante el software Microsoft Excel, de la cual se obtendrá información relevante, como datos de contacto que serán de gran utilidad para la realización de la investigación. Una encuesta confeccionada por el Departamento de Diseño y Manufactura, y realizada a través de una página web, dedicada a la recopilación de datos, será el medio para obtener información precisa de cada uno de los ex alumnos que deseen contestar el cuestionario que se constituye de 20 preguntas cerradas. Es importante destacar que la encuesta será de carácter privado y confidencial. Finalizado el tiempo establecido para encuestar, se analizarán datos a través del software SPSS. Este software se caracteriza por ser uno de los más utilizados para estudios estadísticos, ya que cuenta con una gran capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo interface para la mayoría de los análisis, a la vez su ventaja radica en la posibilidad crear nueva información a partir de variables existentes, lo que permitirá el análisis de datos, de forma sencilla y confiable. Analizada la información obtenida a través del software SPSS, se realizará el nuevo registro de la información actualizada en una nueva base de datos que será puesto a disposición del Departamento de Diseño y Manufactura, lo que a su vez permitirá obtener conclusiones de acuerdo a la condición actual de cada uno de los ex alumnos de la carrera Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería, los cuales podrán ser comparados con la base de datos que se encuentra vigente en el Departamento. El primer capítulo de este trabajo, está enfocado a la resolución del problema planteado y que motiva la realización de la investigación, es así como se explican los objetivos generales y específicos que contempla el estudio estadístico de las proyecciones de la Carrera de Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería. Se pretende aportar a la base de datos actual información relevante para el Departamento DIMA y para futuras generación que deseen ser parte de la Carrera Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería, esto analizando variables establecidas en el software SPSS y que a través de gráficos arrojarán resultados que permitirán comprender como se desenvuelven los profesionales en el campo laboral de hoy. La demanda de Técnicos Proyectistas por parte de las empresas públicas y privadas en la actualidad, la continuidad de estudios en los ex alumnos, son datos que permiten inferir la rentabilidad y crecimiento de la especialidad, tomando estos datos como incentivo para la investigación. Es necesario en primera instancia analizar la base de datos vigente para sacar conclusiones de un antes y un después del estudio estadístico, por esta razón se visualizan gráficos realizados por el software Microsoft Excel, que muestran el número total de alumnos egresados y titulados de la carrera y como ha variado en el tiempo el flujo de alumnos que ingresan y egresan de la especialidad hasta la fecha. La página web www.portaldeencuestas.com, será la encargada de apoyar esta investigación para recopilar información de manera rápida y eficiente, enviando un mail a cada uno de los encuestados informando que podrán contestar de manera voluntaria un cuestionario que ha sido confeccionado para aportar información al Departamento de Diseño y Manufactura de la Universidad Técnica Federico Santa María Sede Viña del Mar. En la segunda parte de este trabajo, se define específicamente todo lo referente a la Universidad Técnica Federico Santa María, el proceso de acreditación el cual tiene como objetivo certificar la calidad de las carreras impartidas en la institución, esto a través de la certificación pública que otorga la CNA-Chile a las instituciones que cumplen con los criterios de calidad previamente definidos, y a la vez se mencionan los aspectos más importantes de la carrera Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería, los cuales contemplan, malla curricular, años de duración, campo laboral, perfil del alumno, etc. Posteriormente se efectúa una profundización al software SPSS para introducir variables y así generar análisis de resultados correspondientes a la encuesta realizada a los ex alumnos de la carrera Técnico Universitario en Proyectos de Ingeniería, a la vez se da a conocer el modelo de la encuesta realizada a los ex alumnos de la carrera, señalando los parámetros que se establecieron para su creación e implementación. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta, son ingresados a la base de datos confeccionada en SPSS, la que fue diseñada a partir de las 20 preguntas que contempla el cuestionario, es así como el software entrega la información en tablas y gráficos que permiten hacer las conclusiones que se ven reflejadas en el capítulo 3 de este trabajo.Thesis Propuesta de programa de prevención de incendios forestales en la provincia de Valparaíso, región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Troncoso Rojas, Hernán Daniel; Peralta Guzmán, Juan; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Acuña Correa, Claudio RamonEn el siguiente trabajo se presenta un programa de prevención de incendios forestales en la región de Valparaíso, provincia de Valparaíso. Empezando a explicar detalladamente que es lo que es el fuego y su composición, además de eso se verán los factores de composición del fuego y su reacción en cadena. Dentro del programa de prevención de incendios forestales conoceremos la forma de combate de incendios por parte de CONAF, utilizando las herramientas y maquinarias dependiendo del tipo de incendio forestal, estos ya sean por copa, a ras de suelo o subterráneos. Explicaremos la forma de actuar en el combate para enfrentar los incendios según los factores climáticos (viento, humedad, dirección del fuego, pendiente del terreno, entre otros.) Se verá la composición estructural de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), sus objetivos y su misión. Se incluirá dentro del trabajo las medidas de prevención de incendios forestales para que la comunidad de la provincia de Valparaíso ponga en práctica, explicando minuciosamente todas las medidas que deben adoptar las personas, visitantes, turistas y por sobretodo los habitantes de la provincia.Item Molde de inyección para llavero(2015) Alvarado Zamora, Rodrigo Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Guerrero López, EduardoEl presente trabajo permitirá conocer el desarrollo teórico y práctico en el proceso de diseño y fabricación de un molde de inyección para plastificado. La elección del producto, nació de la necesidad de mejorar una versión anterior, y tiene como finalidad seleccionar un nuevo material cuyas características dan más durabilidad al artículo. El primer capítulo mostrará la forma, dimensiones y funcionamiento del producto. Este estará orientado hacia el detalle del diseño, apoyándose en un software de modelado, que en este caso es “Inventor Profesional 2014”, se alcanzarán dimensiones de espesor, largo, ancho y altura; además la utilización de formas y de materia prima para llegar a los objetivos del producto, como las respectivas superficies que tendrán por aplicación al ensamblarse a través de dos piezas perfectamente adecuadas para su unión, únicamente con el fin de portar una fotografía. El segundo capítulo irá orientado al diseño del molde, en donde se expondrá el detalle total del proyecto con apoyo visual y sus fórmulas de fabricación. El tercer capítulo, presentará el detalle de lo elaborado y sus costos asociados, además de los procesos de conformado de la cavidad. Además, se explicará el diseño del molde de inyección, de forma teórica, complementándolo con el tercer capítulo que expondrá los métodos de trabajo de las cavidades creadas. Dentro del tercer capítulo, también se analizarán los costos monetarios de los materiales usados, tiempo de diseño, trabajo realizado, para poder determinar el valor total del molde de inyección.Thesis Diseño y estandarización de soportes de cañerías en software paramétrico inventor(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Lizama Valderas, Ommyd Esteban; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en Diseño; Geywitz Bernal, SantiagoEl presente proyecto consiste en el diseño y elaboración de un estándar de soportes de cañerías de clasificación rígida para la oficina técnica de la empresa NEXXO.SA. El capítulo uno está dirigido al marco teórico y antecedentes generales, en donde se darán a conocer las clasificación, normativas y el procedimiento de diseño para soportación de líneas de cañerías que dicto la empresa para su realización, además el presente capítulo se indicaran las características generales del software de diseño para la realización de las labores de diseño. El capítulo dos define ciertos conceptos o lineamientos encontrados en la normas, para diseñar elemento de sistemas de tuberías, de manera de entender y aplicar factores de diseño en el cálculo. El capítulo tres correspondiente a la ingeniería de detalle, implementa la normativa vigente y la ingeniería básica para el diseño de elementos de sistemas de cañerías, en este capítulo se realizan los cálculos correspondiente al diseño de soportes, se inician características específicas del software y se define el estándar propiamente tal, además se encuentran los costos por conceptos de materiales para la fabricación de los soportes.Thesis Estudio técnico de mejoramiento de la continuidad de suministro eléctrico de la comuna de Pelarco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01-08) Acuña Sepúlveda, Claudio Antonio; Salgado Retamal, José Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electricidad; Ramírez Ramírez,GonzaloEste estudio técnico se realiza, basándose principalmente en las zonas con alta ruralidad y específicamente en la comuna antes mencionada, lo que implica realizar el análisis de los alimentadores que proveen energía y las causas que generan los problemas de continuidad de servicio. Con lo anterior se espera reducir los tiempos de respuesta en la detección de fallas, la reparación y la normalización de los consumos afectados, permitiendo disponer de un sistema más confiable. La propuesta de solución al problema antes mencionado considera utilizar tecnología de última generación en la operación y control de los equipos eléctricos, también en la detección de ausencia de tensión, al igual que en la detección de las fallas, los cuales serán supervisados y monitorear a distancia. El desarrollo del estudio considera: La descripción del problema de continuidad de servicio en la comuna de Pelarco, recopilación de antecedentes y las causas que lo generan; las nuevas tecnologías de comunicación y monitoreo que hoy se están aplicando en el ámbito de la distribución eléctrica y se concluye con una propuesta técnica que permita el mejoramiento de la continuidad del servicio en la comuna en estudio.Thesis Elaboración de manual de montaje y mantenimiento a sistemas fotovoltáicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Fuentes González, Franco Esteban; Vásquez Saldivia, Axel Brian; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos AndresEn la actualidad, la producción de energía eléctrica en Chile, proviene de plantas hidroeléctricas, de carbón, de petróleo, de gas natural, y sólo un bajo porcentaje proviene de fuentes renovables no convencionales. Debido a lo anterior, este trabajo se enfocó en la necesidad de promover el desarrollo de generación eléctrica no convencional, mediante la elaboración de un manual de instalación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos, que estimulen la construcción de plantas fotovoltaicas, capaces de suplir las centrales eléctricas en aquellos lugares donde no existen y promover así, el autoabastecimiento de electricidad. La alternativa propuesta en este trabajo, es ideal para ser implementada en el norte y centro de Chile, ya que esta zona cuenta con condiciones privilegiadas de radiación y cantidad de horas de exposición solar. Para la zona sur de Chile, la implementación de este proyecto sería posible, pero relativamente cara, ya que sería necesario contar con una gran superficie captadora de luz solar, por lo tanto, la instalación de mayor cantidad de equipos, para poder generar la energía suficiente para abastecer esa zona. Por último, este trabajo persigue crear conciencia en el uso de sistemas renovables no contaminantes, que alivien la sobrecarga de polución en la tierra. El proyecto aquí expuesto, pretende utilizar una fuente natural inagotable, que podría proveer de energía limpia, a las futuras generaciones, salvaguardando, además, la flora y la fauna del planeta.Thesis Propuesta de mejora en la planta de flotación de División Chuquicamata, Codelco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Jaure Gutiérrez, Esteban Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Gutierrez Meneses, Luis AugustoToda empresa que tenga como propósito ser referente en la industria, debe definir en su estrategia de negocio la satisfacción permanente de los requerimientos de sus clientes, generando una cultura que se sustente en la incorporación de innovaciones tecnológicas, el mejoramiento continuo y el alto compromiso y desempeño de su capital humano. Para comenzar debemos conocer en las condiciones que se encuentra la mina en la cual se realizo el estudio, la faena y sus antecedentes, principales instalaciones, su tipo de extracción, características del macizo rocoso y sus recursos geológicos. En líneas generales el desarrollo de este trabajo da cuenta de un diagnóstico técnico, enfocado a evaluar el cambio del reactivo colector utilizado en la planta de flotación en la minera Chuquicamata. Las variables que interactúan en la preparación, seguridad, almacenaje y eficiencia hace necesario adaptar y desarrollar técnicas que permitan una correcta evaluación de este proceso. • Realizar un estudio del reactivo actual en la planta • Identificar los problemas principales • Proponer un reactivo colector de mejor eficiencia La Gerencia de la Concentradora, División Chuquicamata, Codelco Norte, ha generado una serie de acciones tendientes a lograr lo antes mencionado, debido a esto, se realizo el estudio de los reactivos que se ocupan en la planta de flotación; la propuesta de mejora se hace cargo de lo antes dicho y a través de métodos y cálculos básicos que fueron realizados después de largos años sin que se conociera la realidad de los reactivos en la planta, se pretende entregar a la organización una alternativa que permita cumplir con el objetivo buscado. El análisis del reactivo colector actual en la planta de flotación, nos reflejará las desventajas que tiene su preparación, causando un posible accidente fatal, en donde existe una intervención de maquina-hombre, siendo una de las problemáticas principales. Tras la propuesta del nuevo colector, llamado Hostaflot 2419, que nos permitirá obtener una mayor seguridad y más eficiencia al momento de ser aplicado en la planta de flotación, se abre el debate al posible cambio de reactores. Finalmente, la prueba piloto que se realiza en Chuquicamata concluye que este cambio impacta positivamente en la seguridad y en el consumo energético por lo cual se recomienda su incorporación en la planta de flotación.Thesis Aplicación de la nota técnica de Prevención 321: Explosiones de nubes de vapor no confinadas: Evaluación de la sobrepresión en área de la destilación del gas licuado del petróleo (GLP) en Refinería ENAP Aconcagua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Salvador Pizarro, Ana Karolina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Amaro Belmar, Sebastian ErickEl presente trabajo nace de la necesidad de realizar un análisis sobre cuanto territorio riesgoso abarca el área de trabajo de los operarios en cuanto a las nubes de vapor no confinadas en áreas de destilación del Gas Licuado del Petróleo, para contribuir al mejoramiento de la empresa en cuestión de prevención, otorgando a esta última y a los trabajadores expuestos los materiales y condiciones necesarias para prevenir accidentes laborales. Entre las actividades a realizar se considerara la indagación sobre la evaluación de la sobrepresión, métodos de evaluación aplicables mediante la disposición legal a usar, historia sobre la empresa y la destilación del Gas Licuado del Petróleo. En cuanto a disposiciones legales, se aplicará la Nota Técnica de Prevención 321, la cual tiene por finalidad la evaluación de la sobrepresión en espacios no confinados relacionado a las nubes de vapor que, después de haber obtenido respuestas mediante inspecciones junto a responsables a cargo, permitirá visualizar a cuanta exposición se encuentra la zona evaluada. La nota surge como idea para la innovación de nuevos métodos de prevención de riesgos relacionados a explosiones existentes en nuestro país, tiene la característica de ser extranjera y solo algunas empresas la han incorporado de manera voluntaria, dándoles una distinción de calidad mundial. A través del desarrollo práctico de este trabajo se llevan a cabo temas que representan sacar del desconocimiento a trabajadores sobre su situación actual, ya que tendrán noción del nivel de peligro al cual realizan sus actividades.Thesis Determinación de eficacia de extractos de la Taraxacum Officinale (Diente de león) en problemas cutáneos a través de un producto cosmético(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Marchant Santis, Stefanny Nicol; Mejías Salinas, Nicole Andrea; Prado Alderete, Bernardo Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Escobar Peña, Maria ElisaTaraxacum officinale o diente de león es una planta medicinal que se ha distribuido por todo el mundo encontrándola como maleza o bien de manera silvestre a la orillas de camino, terrenos baldíos, jardines, etc. Esta ha sido utilizada como medicina alternativa desde tiempos ancestrales ayudando a depurar el organismo de diferentes maneras, tales como insuficiencia y congestión hepatobiliar, también como preventivo de las litiasis biliares, digestiones lentas, estreñimiento, oliguria, reumatismos, obesidad, arteriosclerosis, enfermedades de la piel (tales como acné, eczemas, forunculosis, herpes), etc. Debido a la escasa información e investigación que existente sobre la planta en casos de enfermedades de la piel en particular el acné, en el presente trabajo se realizó un estudio sobre la eficacia de Taraxacum officinale, formulando una crema en base a la planta. Para la fabricación del extracto, primero se realizó la recolección de las plantas incluyendo hojas, raíz, tallos y flor. Luego se procedió a una etapa de limpieza y desinfección antes de empezar la extracción. Se utilizó aceite de oliva y propilenglicol/agua para obtener los extractos. El primer macerado se dejó en oscuridad durante 15 días y el segundo durante 5 días el cual fue puesto a ultrasonido durante 45 minutos todos los días del proceso. Luego de esto se formuló la crema de textura ligera y no grasa adicionando otros componentes para mejorar sus propiedades tales como conservantes libres de parabenos, filtro de protección solar, esencia de aloe para mejorar su aroma, vitaminas, etc. Para asegurar la estabilidad e inocuidad del producto se realizaron pruebas de estabilidad durante dos meses, en los cuales se analizaron sus características organolépticas, físico - químicas y microbiológicas. También se determinó pH, viscosidad, estabilidad térmica (40ºC) y en centrifuga, hongos y levaduras, patógenos y aerobios mesófilos, siendo practicados al inicio y durante el primer y segundo mes desde iniciado los análisis. También se realizaron pruebas de aplicación en modelos los cuales tenían problemas en la piel tales como manchas y acné, para así demostrar los efectos de las cremas formuladas. En Paralelo se formuló una crema sin extracto la cual también fue analizada y aplicada en modelos de pruebas, para así ver el efecto de los otros componentes de la formulación y sus efectos sin el extracto. Para la prueba de aplicación se seleccionaron modelos que tenían acné o manchas en la piel y se le entregó a cada uno distintas formulaciones (F1, F2 o F3) para comprobar su efecto. Durante dos meses los modelos de prueba debieron aplicarse durante el día y la noche estas muestras, realizando un aseo en su rostro o parte afectada. A través de registro fotográfico se ha podido demostrar la eficacia del extracto en problemas de acné, pero en menor medida se ha observado un efecto en manchas.Thesis Sistema de venta con control de stock para local de comida rápida "Sibarítico"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Barrientos Lobos, Luis Orlando; Freire Pucheu, José Miguel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Gomez Barrera, Catherine VanessaEl objetivo de este trabajo de título es crear un sistema de ventas con ajuste de stock para el local de comida rápida “Sibarítico”, ubicado en 5 Norte 147 de la comuna de Viña del Mar, con representante legal don Ricardo Mercado Aced y que es administrado por doña Soledad Toromoreno. Este sistema se desarrolló con los siguientes equipos computacionales: “Alienware M11xR2” y “Acer Aspire 5253”, como lenguaje de programación se utilizó “Microsoft Visual Basic.Net” con framework “.NET Framework 4.0”, como base de datos “Microsoft SQL Server 2008”, el sistema operativo usado es “Microsoft Windows 8.1 Profesional 64 bits”, las herramientas adicionales que se implementaron fueron “Microsoft Office 2013” y como antivirus “AVAST antivirus”. El sistema es capaz de administrar diversos mantenedores como el de productos del local, sus materias primas, tipos de usuarios, entre otros. Además, puede realizar todo lo que conlleva el proceso de venta ya sea con boleta o factura, generando así el documento correspondiente. También hace el arqueo de caja con la apertura y cierre de caja, facilitando el trabajo del cajero de turno, y quedará un registro de todos los arqueos los cuales pueden ser impresos y buscado por fechas. El sistema genera diversos reportes de informes tales como: “Bebestibles en bajo stock”, “Materias primas en bajo stock”, “Ajuste de Stock”, entre otros. A continuación se detalla cada capítulo. Capítulo 1: Se describe a la empresa, se realiza un análisis completo de los problemas detectados por el usuario y las posibles soluciones a implementar. Se definen las entradas y las salidas del sistema, se realiza el diseño de la base de datos entablando relaciones. Capítulo 2: Se describe el hardware a utilizar para la implementación del sistema, se detallan cada uno de los componentes del mismo, los cuales describen campo por campo las tablas utilizadas en la base de datos modelada en el capítulo 1. Capítulo 3: Se describe visualmente el sistema, implementando capturas de pantallas y especificando el objetivo de cada una de ellas, y describiendo en profundidad algunas de éstas. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas luego de terminar el proyecto, los conocimientos aprendidos y la experiencia adquirida.Thesis Mejoras a la gestión de proyectos implementado Proyect EIS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Mendoza Aravena, Mario Esteban; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoEste trabajo tiene el propósito diseñar e implementar una solución informática para soportar la Metodología de Administración de Proyectos que existe en la Gerencia de Operación y Sistemas de Banco Estado (GDOS a partir de este momento) y que es gestionada por la Oficina de Gestión de Proyecto (PMO por sus siglas en ingles Project Management Office) Banco Estado es la entidad bancaria pública del país prestando servicio de Arica a Punta Arenas a todos los chilenos. El crecimiento de las iniciativas de tecnologías que se convirtieron en proyecto implicó un aumento de trabajo manual a los integrantes de la PMO para el seguimiento y control de los proyectos de la GDOS. Por este motivo se realizó la implementación y desarrollo de la herramienta de gestión de proyectos Project EIS. A continuación, se presenta un análisis que conduce a una alternativa de solución que se ajusta a las necesidades de la gerente de PMO pretendiendo con ello lograr una mejora sustancial en el seguimiento diario de los proyectos. El desarrollo de este proyecto de título se ha estructurado en 3 capítulos: • Capítulo1: En este capítulo se realiza una descripción de la situación de la Gerencia De Operación Y Sistemas, identificando los problemas y realizando una propuesta de solución a éstos. • Capítulo 2: Una vez definido los objetivos se construye el modelo de datos con el que se podrían resolver los problemas detectados. Se procede al diseño de la Base de datos en donde quedarán registrados los datos y los requisitos de hardware necesarios para que la aplicación pueda operar satisfactoriamente. • Capítulo 3: En este capítulo se describen las interfaces de usuarios y los procesos que se realizarán en el registro de datos. Por último, se exponen las conclusiones y sugerencias del trabajo.Thesis Análisis del gasto energético del Molino de Bolas del Laboratorio de metalurgia de la Universidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Hevia Hevia, María Teresa; Suzarte Castillo, Elisa Paz; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Gutierrez Meneses, Luis AugustoEste proyecto de trabajo de título es básicamente un estudio descriptivo relacionado con el consumo energético en procesos de reducción de tamaño de minerales, principalmente en la etapa de molienda. Debido a la incipiente búsqueda en la sustentabilidad de los procesos de conminución y de este modo optimizar el gasto energético requerido para estas etapas. Por lo que la finalidad es contrastar el gasto energético del molino de bolas entregado por la tercera ley de la conminución de Bond versus lo medido en tiempo real con un analizador de redes. Por otro lado la investigación cuyo carácter es cuantitativo se basa en una hipótesis general en que la clave para que la etapa de molienda sea óptima y se produzca una buena liberación del mineral, tiene que ver con la eficiencia del circuito y del equipo además de factores adyacentes a estos. De acuerdo con lo anterior en el capítulo 1 se da a conocer el fundamento teórico relacionado con la conminución de minerales, sus principios y leyes asociadas. El capítulo 2 describe el funcionamiento y características de los principales equipos a utilizar en esta investigación además de los circuitos donde van intervenir ambos equipos. El capítulo 3 trata de todos los procedimientos para lograr el objetivo de la experiencia, primeramente determinar el índice de trabajo de bond para la molienda de mineral y luego el procedimiento para la medición del gasto energético en la molienda de tres muestras en tiempo real con el analizador de redes correspondiente 2 minutos y a 5 kg de muestra mineral. Finalmente en el capítulo 4 se realiza un análisis los datos obtenidos de acuerdo a parámetros estadísticos, para determinar cuantitativamente la energía requerida para el proceso. En definitiva la importancia de este trabajo consiste en la realización de una simulación de los procesos a nivel industrial (gran minería) de modo que la medición y monitoreo en tiempo real permitirá conocer el funcionamiento y requerimiento energético del equipo y de esta manera realizar una mantención predictiva. Asimismo, del desarrollo de la experiencia se puede concluir que el índice de trabajo de un mineral es fundamental para el diseño y la planificación de los equipos de reducción de tamaño.Thesis Diseño y fabricación de molde para superforma(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Wilckens Claussen, Braulio Sebastián; Carrasco López, Eduardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Crino Tassara, Vicente AntonioEl presente proyecto tiene por objeto la fabricación de un módulo de construcción económico, rápido y de excelente calidad, utilizando los mecanismos e innovaciones tecnológicas del molde de inyección. La primera parte profundiza en las características del producto denominado Superforma comenzando con un repaso histórico del desarrollo de la poliedra, que establece un marco fundamental en la trayectoria hacia la forma requerida.; es decir, los orígenes, quien la concibe y define sus particularidades y cómo se “redescubre” para la aplicación en el área que en que se desarrolla el presente proyecto. Incluye la búsqueda y las razones en la elección del formato del octaedro truncado, destacando sus objetivos, su función, posibilidades y uso en distintas áreas del quehacer artístico y social. Junto a establecer la estructura, dimensiones y materiales factibles de la Superforma, se muestra también, los productos similares en el mercado. A continuación se abarca la impresión 3D, destacando en qué favorece al producto, y cómo se utiliza en la fabricación del molde final. Posteriormente, y de manera de ampliar la perspectiva, se analiza un invento que consta de un canal caliente que no requiere de resistencias, y cuyo controlador son los parámetros de la máquina inyectora, de modo que su fabricación y realización es considerablemente más económica y con un mantenimiento casi nulo. Una parte importante de este proyecto es el diseño inteligente que consigue un producto que oculte la partidura del molde, logre hacer que los botadores no se marquen, y que el punto de inyección no exista. Se explica, también el sistema de refrigeración por hielo seco, técnica pensada para acortar los tiempos de enfriamiento y sectorizar el frío en los lugares que más se requiere. Se revela entonces, un interesante sistema de actuación (magneto-mecánico) el cual promete soluciones de espacio, perdurabilidad, simpleza de mecanizados y recambios fáciles, inclusive con el molde instalado en la máquina inyectora. Por último, se expone una innovación en el sistema botador, el que logra evitar las marcas en la pieza, debido a que la expulsa con aire a presión. Este molde consta de cuatro innovaciones, de las cuales tres son de mecanismos y sistemas, y una última de un novedoso diseño debido a que es un molde, un producto y sistema único en su clase, el que pretende romper los estándares con los cuales se producen los moldes de inyección en la actualidad, un exclusivo diseño que logra ocultar la línea de partición del molde. Luego de este trayecto de creación, investigación y fabricación, expondremos el uso de la Superforma en el área de la construcción, donde podremos ver desplegadas todas sus características y aptitudes de eficiencia y calidad, ejemplificando estructuras y obras factibles de montar, con la facilidad que permite un módulo de este tipo, que además estará fabricado con material reciclado lo que permite abaratar costos y proteger nuestro medio ambiente. Finalmente se expondrán las factibilidades de producción, las posibles tercerizaciones y sus costos, los gastos asociados al emprendimiento que establece este proyecto y las ventas y ganancias que deriven de ello.Thesis Sistema de control de socios cooperativa de servicio agua potable población El Carmen - Villa San José, El Melón(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Paredes Yévenes, Luis Felipe; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; San Martin Navarro, LaisEn el siguiente texto, se presentará el sistema informático denominado “Sistema de Control de Socios Cooperativa de Servicio Agua Potable Población El Carmen – Villa San José El Melón” desarrollado para la Cooperativa de Agua potable ubicada en El Melón. El sistema permite llevar un control socios de la cooperativa, tener un registro de los cobros y pagos que se efectúan en esta cooperativa y generación de informes según correspondan. Para el desarrollo de este, se establecieron tres capítulos, en el primer capítulo se define el análisis de la organización, la situación actual, los problemas detectados y el modelo de datos. Para proceder a establecer las bases del sistema propuesto y las entidades que existen en él. En el segundo capítulo se describen las características del software y del hardware donde va a ser implementado el sistema. Sumado a esto y se describen todas sus tablas y campos. En el tercer capítulo, se especifica el diseño del sistema, la interfaz que tendrá el usuario, el diagrama modular y la especificación de programas. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo, la bibliografía y los Anexos. En Anexos va el código de programas seleccionados.Thesis Diseño de Plataforma de video sobre IP para aplicación en televisión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Osorio Slier, Pablo Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Ahumada Vera, CristianEl presente proyecto tiene la tarea principal de adaptarse a las nuevas tecnologías que ofrece el mercado, por lo cual, específicamente, requiere una transición de la actual infraestructura de video digital de un canal de televisión a redes basadas en protocolo de internet. Utilizando las interfaces de Ethernet, se aprovechará todas las facilidades y ventajas que ofrece esté estándar, como razones principales, la corrección de errores, la flexibilidad y alcance del cableado, la compatibilidad con otros sistemas y la capacidad de multiplexar varias señales por un mismo canal. La implementación de la plataforma conlleva la adquisición de equipos y cableado nuevo, que reemplazaran al anterior, llevando consigo una transición larga y dificultosa, la que llevará a una migración parcial, manteniendo una parte de la arquitectura actual. El nivel de transición dependerá directamente de los equipos y la tecnología que está ofreciendo el mercado actualmente, lo cual, limitará la efectividad del proyecto.Thesis Trabajo de Título desarrollado en la Gerencia de Investigación, innovación y desarrollo de las fábricas y maestranzas del ejército(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Retamal Manosalva, Juan Bautista; Dondero Lencioni, Bruno; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Marin Carcey, Loreto ElisaFAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército) es la primera y la más antigua industria pesada de Chile y Latinoamérica y tiene por objetivo fabricar, reparar y comercializar elementos de carácter bélico para satisfacer las necesidades de la Defensa Nacional. Se ubica geográficamente en la provincia de Talagante, y su dirección es Manuel Rodríguez #02. El autor del presente trabajo de Título desempeñó la labor de Técnico Asesor, el trabajo consistió en buscar un reemplazo a un sensor de proximidad utilizado en el Vehículo Blindado Lanza Puente Biber. La pasantía realizada en FAMAE fue de bastante utilidad, dado que la empresa permitió realizar labores como un trabajador más, experiencia que no se puede conseguir de otra forma. FAMAE, a través de la Gerencia de 〖 I 〗^2 D, se preocupó de entregar las herramientas necesarias, instalaciones de calidad y trabajos acorde a la especialidad, todo esto enfocado en una pasantía provechosa para el alumno, en donde no solo se potencian las habilidades duras, sino que también las habilidades blandas.Thesis Sistema de vigilancia IP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Catalán Matus, Pablo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Cardenas Schweiger, Victor HugoEn cuanto a un sistema de seguridad, un sistema de vigilancia reside en el monitoreo constante en zonas distintas entre sí, permitiendo saber en un solo punto lo que sucede en otro espacio adyacente en terreno. El caso se expone para una mejor compresión de la siguiente manera. En cuanto a un espacio residencial, el cual cuenta con muchos espacios donde la vigilancia de una persona en particular como el dueño de casa no da abasto con sus propios sentidos, generándose así, una problemática tan humana como la inseguridad. Los bienes materiales de un recinto son invaluables para cada persona, y en caso existir de un robo en las instalaciones de un negocio particular, genera un hincapié al locatario en como ajustar las difíciles condiciones económicas que se encuentra después del evento, además, sin contar con pruebas que ratifiquen quien lo hizo, hora del suceso y cuantas personas fueron. Los detalles que puede brindar un sistema de vigilancia es la recopilación de datos invaluables, además de contar de un monitoreo constante de los espacios que se expongan a vigilar. Actualmente los sistemas de vigilancia han cambiado su dinámica, los circuitos cerrados de televisión abastecieron la seguridad durante décadas como sistemas analógicos, en cambio, hoy se hace uso de infraestructuras de red para este tipo de sistemas, y cuanto al mercado tecnológico vislumbra comodidad para todo tipo de usuario