Tesis Técnico Universitario de Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20679

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 9425
  • Thesis
    Pasantía exportadora Anakena: mantenimiento preventivo equipos electrógenos.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Jara Astudillo, Fabián Aquiles; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Piazze González, Ítalo Francisco
    Este trabajo está dedicado al proceso de mantenimiento eléctrico en la industria, principalmente sobre el mantenimiento preventivo a equipos electrógenos, con el fin claro y específico de servir de material de apoyo en biblioteca para todo lector que lo desee. En los capítulos se aborda de forma general, es decir, información sobre la empresa y sus integrantes. Posteriormente en los siguientes capítulos se menciona los procesos de mantenimientos tanto a nivel industria como de forma más específica sobre el mantenimiento preventivo a nivel de operador de equipos electrógenos. Luego se explica una problemática presente en la industria y una de las soluciones más eficientes, a un menor costo para resolverla. En donde queda demostrado que algo tan simple como abastecer de combustible los estanques de equipos electrógenos, puede llevar a invertir demasiadas horas hombres en esta operación y con una de las mejoras más simples pero efectivas que existen en el mercado, estos tiempos pueden reducirse considerablemente y así poder invertir dichas horas hombres “ganadas” en realizar otras funciones que demandan urgencias mayores. En un ambiente carente de información de este tipo, esta memoria debe destacar por su considerable aporte educativo y explicativo.
  • Thesis
    Retrofit de máquinas industriales.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Altamirano Santibañez, Omar Alonso; Lobos Flores, Leonardo Ignacio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Herrera Herrera, Andrés Alberto
    El objetivo principal del siguiente trabajo de título es dar a conocer de manera explicativa y descriptiva el proceso de actualización (RETROFIT) y automatización de máquinas industriales, detallando etapas y pasos a seguir, herramientas necesarias en el proceso, interpretación de planos eléctrico – electrónicos, además de los tipos de conexiones para el desarrollo de un proyecto de RETROFIT. Este trabajo surge por la necesidad de exponer e informar al alumno de Mantenimiento Aeronáutico sobre su capacidad de desempeño en un rubro diferente al de la aeronáutica, cabe mencionar que la carrera T.U.M.A. (Técnico universitario en Mantenimiento Aeronáutico) contiene dentro de su malla curricular ramos de: Electricidad, Electrónica, Maquinas eléctricas, Sistemas Digitales y Microprocesadores, los cuales no sólo están enfocados a la aeronáutica. El área en que se enfocara este trabajo será de máquinas industriales ya sean Tornos Verticales u Horizontales, Mandrinadoras, Fresadoras, maquinas CNC, etc. Trabajo de carácter descriptivo y exploratorio, se basará en la recopilación de datos e investigación junto con el seguimiento y descripción total del proceso técnico de Actualización y Automatización de una Maquina industrial, más conocido como RETROFIT. Lo anteriormente mencionado se llevará a cabo a través de la creación de un material de apoyo tipo manual, el cual contiene aspectos teóricos e ilustraciones del ámbito eléctrico–electrónico y mecánico, de manera de facilitar su comprensión y lectura, y que el lector sea capaz de comprender el proceso de RETROFIT de comienzo a fin sin dar lugar a dudas. La investigación de este trabajo se llevará a cabo en las dependencias de la empresa SANDIMAN S.A. ingeniería y mantención. SANDIMAN está dedicada a la actualización, mantención y modificación de maquinaria industrial de todo tipo, brindando soluciones tecnológicas para mejorar la productividad de sus clientes. SANDIMAN actualmente cuenta con tres sucursales, Santiago, Antofagasta y Perú. A modo de introducción y contextualización, el desarrollo del presente trabajo de título comenzará con una reseña sobre máquinas industriales, su desarrollo mediante el paso del tiempo y su importancia en la industria, para así comprender la actual demanda y necesidad de empresas en someter sus máquinas industriales a este proceso. En segundo lugar, se realiza una completa descripción del control numérico CNC (Control Numérico Computarizado) y del control lógico programable (PLC): definición, tipos de controles, uso, ventajas en la incorporación de estos en reemplazo de componentes antiguos en máquinas industriales. Se expone detalladamente el desarrollo técnico del proyecto, contemplado en etapas sucesivas, iniciando por el ámbito teórico, el cual conlleva cálculos de voltaje, corriente y potencia, entre otros, para la correcta elección de los materiales y herramientas a utilizar. Luego de la fase teórica se abre paso al armado del tablero eléctrico, el panel de operador y la instalación de los componentes que interactúan con el control CNC en la estructura de la máquina que será sometida a RETROFIT. Finalmente, se describe la ejecución del proceso RETROFIT en donde se enumeran las etapas de pruebas operacionales y puesta en marcha de la máquina industrial actualizada y automatizada.
  • Thesis
    Pasantía DTS Ltda. implementación del software Metcal para la ejecución de procedimiento de calibración para distintos equipos electrónicos, aeronáuticos e industriales.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) Ahumada Cárcamo, Constanza Javiera Belén; Gutiérrez B., Juan Pablo; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus Gerardus
    En el área de calibración de la empresa DTS, le da un nuevo uso al software Metcal, el cual se utiliza de manera limitada para realizar calibraciones a equipos específicos de un determinado fabricante reduciendo tiempos de calibración. Está determinada marca cuenta con procedimientos de calibración en lenguaje de programación FSC. Para realizar una mejora continua en la empresa, se decide intervenir en este software implementándole procedimientos de calibración en lenguaje FSC, el cual puede ser ejecutado para cualquier instrumento eléctrico. La ejecución de procedimientos de calibración a través del software Metcal es demostrada a través de un instrumento aeronáutico (TT1000A) de la FACH, el cual se encarga de medir la temperatura de las turbinas en los aviones, a través de este equipo se confirma la reducción del tiempo de calibración de manera significativa, demostrando que el Software Metcal opera de forma beneficiosa y se puede poner en práctica para cualquier instrumento eléctrico de manera que ayude a disminuir la carga laboral de los técnicos metrólogos, disminuir tiempos de calibración provocar un aumento en la producción de la empresa.
  • Thesis
    Viabilidad de implementar uso de libro de vuelo (Log book) en formato electrónico en una aerolínea nacional.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) Aguilera Aranda, Abel de Jesús; Véliz Parada, Fabián Alexander; Otro; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); González Pinto, Reinaldo
    El siguiente proyecto busca evaluar la viabilidad de implementar un libro de vuelo electrónico, que cumpla con todos los requisitos y exigencias que establecen las autoridades aeronáuticas y que permitan reducir o eliminar la posibilidad de incurrir en errores al completar manualmente, tanto por el personal de vuelo como de mantenimiento de las diferentes informaciones que se registran en este documento. Así también otra fuente error se puede presentar al momento de transcribir la información desde este libro de vuelo a los diferentes sistemas de control con que cuenta el operador. Actualmente se utiliza un libro de vuelo en formato de papel y su llenado es de forma manual, por lo que se quiere dar un paso adelante en la tecnología para facilitar y agilizar el proceso de registro de información de operación y mantenimiento, además de proporcionar un sistema amigable con el usuario y que beneficie el control en línea. Este proyecto también pretende abordar un concepto de fomento del Paperless, es decir, reducir o eliminar el uso del papel en favor de una solución informática con el consabido beneficio medio ambiental. Para esto se analizarán ambos casos, el libro usado en la actualidad y la propuesta informática a futuro considerando tanto los beneficios como los riesgos que ambos métodos poseen.
  • Thesis
    Desarrollo de proceso de control y gestión de mantenimiento para los trenes de aterrizaje de la flota airbus y boeing de Lan airlines en base a filosofía Lean.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) González Rodenas, Beatriz Oriana; Lobos Flores, Leonardo Ignacio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Vistoso Lizana, Esteban Mauricio
    En el primer capítulo de este trabajo, se presenta un marco teórico extraído de los diferentes manuales emitidos por los fabricantes mostrando los diferentes controles que tienen los componentes de los trenes de aterrizaje y una descripción donde se detallan las funciones y el propósito para lo cual fueron creados. Como una forma de entender la estructura de los Trenes Principales de Aterrizaje (MLG) y los Trenes de Nariz (NLG) se describe la operación de estos conjuntos mayores. Con esto, es posible mostrar la importancia de cuantificar dentro de cada uno de los conjuntos mayores las unidades controladas por límite de vida. Otro aspecto importante descrito en el primer capítulo es la descripción y origen de la filosofía LEAN (proceso libre de desperdicio), dado que el proceso de gestión de los MLG y NLG se encuentra fundamentado dentro de esta filosofía. De modo de describir el proceso actual, identificar las falencia que existen y entender como interviene el software de gestión y mantenimiento de LAN Airlines (Maintenix) en cada uno de los subproceso descritos en este trabajo, en el capítulo dos se muestra con más detalle cada uno de los departamentos involucrados y una descripción de cómo actualmente estos departamentos interactúan dentro del proceso de control y gestión de los trenes de aterrizaje. Una vez identificados y descritos cada uno de los subprocesos, en el capítulo tres se analiza con mayor profundidad y con la mirada de la Filosofía LEAN, cada uno de estos subprocesos, de manera de identificar las falencias y desperdicios. La aplicación de los pilares y principios de la filosofía LEAN estarán orientados a disminuir o eliminar estas falencias y desperdicios, de manera de establecer una medida cualitativa y representativa que resulta de comparar el proceso actual con el proceso LEAN. Esta medida cualitativa y representativa, resulta en beneficios económicos que se producen al evitar, por ejemplo, las paradas especiales de las aeronaves cuyos costos van desde US$ 147.143 para flota B767 y US$ 37.143 para flota A320. De igual forma, la implementación de estos procesos LEAN permite ahorros por concepto de eventos imprevistos de mantenimiento o AOG (Aircraft on Ground, aeronave en tierra), que es cuando la aeronave pierde su condición de aeronavegabilidad. Estos costos son diarios y fluctúan entre US$ 77.600 para flota B767 y US$ 60.880 para la flota A320. Sumado a lo anterior está el valor de los componentes que provocaron el problema y deben ser reemplazados. Los componentes que han presentado eventos en los últimos años son el Retraction Actuator (Actuador de Retracción) de flota A320 con un valor de US$ 8.418, Damper de flota A320 con un valor de US$ 4.771 y por último los costos asociados por concepto de compensación al dueño de la aeronave por contar con la documentación de respaldo de trazabilidad del componente Bogie Beam por US$ 14.300 y Bogie Beam Axle por US$ 140.000.
  • Thesis
    Propuesta técnica para implementar un laboratorio didáctico de aviónica para la carrera técnico en mantenimiento aeronáutico.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Escudero Albornoz, Francisco Andrés; Zepeda Carrasco, Cristian Armando; Gesswein Larsen, Heriberto Fernando; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Lobos Flores, Leonardo Ignacio
    El presente proyecto tiene por finalidad evaluar la factibilidad técnica para implementar un laboratorio didáctico de aviónica dentro de las instalaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Santiago, Vitacura y donde cuyo objetivo principal es acercar a los alumnos de la carrera de Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico a los procesos, operación y en general los conocimientos prácticos que exige la industria aeronáutica. Para poder implementar este laboratorio lo primero que se debe realizar es elegir una cantidad de componentes o instrumentos, que son utilizados dentro de los sistemas de vuelo en la actualidad, para comprender las funciones que tienen los distintos sistemas dentro del avión, los cuales serán definidos, principalmente comprender cuál es su uso y a través de qué medios realizan su función, para llevar a cabo esta idea se realizó una visita a la empresa QYMEC a fin de obtener un asesoramiento de los instrumentos que ellos revisaban, la lista final que se presentará en este trabajo fue determinada en conjunto al profesor correferente Sr. Heriberto Gesswein. Con los equipos e instrumentos presentados, se procederá a realizar cotizaciones en empresas especializadas en la venta de estos equipos para asegurar la calidad de estos mismos. Esto por consiguiente necesitará algún espacio físico dentro de la misma universidad, la cual será definida dentro de este proyecto y ante posibles y eventuales modificaciones que se requieran realizar al espacio definido que también será abordado, en términos conceptuales y de costos. Lo anterior conlleva realizar un presupuesto, que será presentada como la inversión final que se requiere para llevar a cabo este proyecto, evaluando si efectivamente el proyecto es viable en términos económicos, de espacio y por supuesto, de seguridad. Conjunto a lo anterior, cada componente o instrumento tendrá una experiencia, para esto se generara un semestre calendario, que presentara la cantidad de experiencia que poseerá el laboratorio, rotación de grupos, cantidad de integrantes por grupo, condiciones y reglamentación del laboratorio, para finalmente presentar una propuesta de evaluación que logre determinar si el alumno está en condiciones de aprobar el curso.
  • Thesis
    Propuesta de metodología para retroalimentar malla curricular de carrera técnico universitario en mantenimiento aeronáutico.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Campos Palacios, Alexandra Ivette; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); González Pinto, Reinaldo
    Este trabajo de título está basado en los principios del mejoramiento continuo y el enfoque de procesos como apoyo en la realización de un método de retroalimentación para la malla curricular de un Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico. La idea principal es generar una propuesta de metodología, que en un futuro aporte en los procesos de seguimiento y medición tanto de las competencias prácticas como teóricas que los alumnos adquieren o deben adquirir. Este trabajo se realizó a través de la determinación de fuentes de información que contribuyesen en diversos aspectos al perfil profesional, lo que posteriormente se convierte en el apoyo de la creación de un modelo guía de retroalimentación, el cual se definió en etapas basado en normas de gestión de calidad. Para mejor entendimiento se complementó el modelo con diagramas y cuadros, donde a modo de ejemplo se ingresan datos extraídos de la información recopilada
  • Thesis
    Análisis comparativo de la reglamentación para el otorgamiento de licencias al personal de mantenimiento aeronáutico.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Beltrán Zúñiga, Juan Sebastián; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Delisle Robles, Pedro Guillermo
    Las licencias aeronáuticas son documentos legales que acreditan al personal aeronáutico para ejercer las funciones y labores correspondientes al tipo de licencia. En el caso del personal de mantenimiento, ocurre exactamente lo mismo: un mecánico sin su licencia es como un profesional sin su título e incluso peor, porque este documento es el que permite a un profesional de la aviación, trabajar en el campo aeronáutico, certificando la capacidad del titular para trabajar en lo que a la licencia compete. Sin este documento no hay una acreditación que respalde al individuo como un trabajador conocedor de sus labores. Es importante conocer los requisitos y maneras posibles de obtener una licencia, sea cual sea esta, pues como bien se dijo anteriormente es crucial para un técnico la obtención de ella. Por este motivo, este trabajo hace un análisis a nivel reglamentario entre dos autoridades latinoamericanas adherentes a la Organización de Aviación Civil Internacional: Chile y Colombia. El análisis es realizado entre estos dos países por intereses personales del autor y para diferenciar las reglamentaciones entre países de una misma zona geográfica y con intereses similares. Además está enfocado solamente a comparar los requisitos para la obtención de licencias del personal involucrado en el mantenimiento de aeronaves, para así también poder tener una idea de la uniformidad en esta materia entre países miembros de la OACI. El trabajo va analizando, paso a paso, los tópicos más relevantes en la obtención de licencias de ambos países, para así poder realizar una comparación fundamentada y poder sacar conclusiones que estén enfocadas a una posible cooperación y coordinación entre las directivas aeronáuticas mencionadas. De esta manera se podría llegar a facilitar la obtención de licencias para el personal de mantenimiento aeronáutico, sin disminuir la exigencia ni pasar por alto los procesos. El tema de licencias para el personal de mantenimiento aeronáutico es bastante amplio, ya que abarca mantenimiento en globos, licencias de supervisores, inspectores y otras licencias especiales a las que este trabajo no está enfocado, pues el tema principal es el que se refiere a las licencias inmediatas al momento de egresar de una carrera o las primeras habilitaciones de cada mecánico.
  • Thesis
    Interpretación del manual de la lista de equipamiento mínimo (minimum equipment list-mel) aplicado a tren de aterrizaje airbus A320
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Arroyo León, Jaime Andrés; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Soto Silva, Leopoldo Benito
    Este trabajo de título tiene como fin entregar información a las carreras aeronáuticas, específicamente al Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico, en la aplicación e interpretación del manual de equipamiento mínimo o más bien conocido como Minimum Equipment List (MEL), ejemplificando de manera clara su aplicación en el tren de aterrizaje de la aeronave Airbus A-320. Como su traducción lo explaya, lista de equipamiento mínimo, este manual de mantenimiento le índica al técnico ciertos requerimientos que necesita obligatoriamente la aeronave para poder ser despachada y que esta pueda llegar sin complicación alguna a su lugar de destino. Dentro de este manual se puede encontrar los sistemas/componentes más importantes de la aeronave y que son de exclusiva necesidad para que el avión pueda realizar su ciclo sin complicación alguna. Es por esto que la información entregada en este trabajo de título se realizará bajo la ejemplificación de la aplicación en el tren de aterrizaje del A-320 de manera que al terminar la lectura de este texto podrá interpretar cualquier página MEL siempre y cuando se tenga los conocimientos necesarios del componente o sistema en cuestionamiento. Por ende, dentro de éste trabajo encontraras gran parte explicativa en donde podrás encontrar información sobre que es un tren de aterrizaje y sus sistemas secundarios como amortiguadores, frenos, ruedas, entre otros, continuando con el tren de aterrizaje de la aeronave Airbus A-320, explicando los principales sistemas de funcionamiento acompañados de diagramas explicativos con el motivo de tener el conocimiento básico del prototipo a utilizar como ejemplo. Para finalizar se explicará la aplicación directa del manual de equipamiento básico (MEL). Se pretende que al finalizar la lectura de la completa información entregada en este texto, el lector obtenga la idea básica de la función del Minimum equipment list, además de su interpretación y aplicación en mantenimiento, además de la importancia de éste. Para el desarrollo de esta tesis se utilizarán conceptos y funcionamientos de un sistema aeronáutico en particular, recopilando información de manuales de entrenamiento de la flota AIRBUS 320, para luego, definir el funcionamiento básico de un tren de aterrizaje y definir sus principales componentes para lograr una familiarización con el tren de aterrizaje Airbus 320 con motivo de realizar una buena ejemplificación para las carreras aeronáuticas afines, en especial a los alumnos de técnico universitario en mantenimiento aeronáutico, de la aplicación del manual de mantenimiento MEL en componentes del tren de aterrizaje de la aeronave. Finalmente se concluye el trabajo de título introduciendo 3 ejemplos de aplicación de MEL en el tren de aterrizaje del Airbus A-320 proporcionado por FAA (Federal Administration Aviation) de manera de indicar su real aplicación y un entendimiento más cercano y básico para la interpretación de éste.
  • Thesis
    Pasantia empresa Enaer: Propuesta de implementación de un nuevo procedimiento para la compra anticipada de repuestos en la división de motores.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Araya Salas, Haeylin Karina; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Jorquera Gómez, Roberto
    El presente informe se realizó en base a la práctica profesional controlada desarrollada en la EMPRESA NACIONAL AERONÁUTICA DE CHILE (ENAER), la que tuvo como fin acercar a la estudiante a la realidad laborar y al mercado aeronáutico. ENAER, se divide en distintos departamentos y divisiones, siendo la División de Motores la especialidad en la que la estudiante tuvo que desarrollar su período de práctica profesional. A lo largo del informe se muestra la razón de ser de ENAER, su estructura, objetivos, proveedores y sus mayores clientes. Asimismo, en el desarrollo de la práctica, la estudiante se pudo interiorizar en algunas problemáticas visibles dentro de la empresa, entre las cuales cabe destacar el incumplimiento con las fechas de entrega de los motores, generando un malestar en el principal cliente de la empresa, por lo tanto, se indagó en una forma de optimizar este procedimiento, buscando la forma de perfeccionar y reducir los tiempos de la entrega de los motores. Así también, en el informe se plantea este problema y se entrega una solución viable y concreta. A partir de dicha solución es posible concluir la importancia y realce de la planificación y programación en los procesos productivos de ENAER, puesto que, se consideran la base de gestión que permite mantener los estándares de calidad de la empresa, el compromiso con sus clientes y su posicionamiento en el mercado aeronáutico.
  • Thesis
    Formulación de un procedimiento para la eliminación de mercancías peligrosas del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) Alarcón Gachón, Alejandro David; Ramírez Rojas, José Bernardo; Juica Camps, María José; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Juica Gale, Ronald
    Las mercancías peligrosas son y seguirán siendo un asunto importante en los recintos aeroportuarios, El siguiente Trabajo de Titulación se basa en el estudio y análisis de los estamentos y la norma en lo que respecta la eliminación de mercancías peligrosas ubicadas principalmente en el aeropuerto internacional ARTURO MERINO BENITEZ. El objetivo principal de este Trabajo de Titulación es la formulación de un procedimiento orientado a la eliminación de mercancías peligrosas declaradas falsamente o bien ocultas, las cuales se encuentren almacenadas dentro del área correspondiente al aeropuerto anteriormente mencionado. Para lograr este propósito, es necesario revisar exhaustivamente lo establecido por la normativa nacional e internacional con relación al tema, de manera de tener una perspectiva clara sobre lo que actualmente se hace en el aeropuerto, si se cumple con la legislación actual, analizando posteriormente los aspectos positivos y/o negativos y finalmente ver que se debe mejorar o cambiar, para que la disposición final de las mercancías sea lo más segura posible. Las mercancías se clasifican de acuerdo al tipo de riesgo que representan, en clases y divisiones, existiendo nueve clases dentro de las cuales también existen divisiones que especifican el tipo de riesgos específicos para cada una de estas, tanto para las personas que las manipulan, como para los lugares en los que se almacenan como por ejemplo: Una sustancia química, puede ser peligrosa al entrar en contacto con otros productos incluido el aire o el agua. Cuando existen cambios de temperatura, presión, movimiento vibraciones, etc., se pueden afectar las propiedades de la carga. Entre los riesgos más comunes se puede contar: • Riesgo de explosión. • Fuego y humo. • Peligros químicos para la salud: envenenamiento inmediato o retardado, quemaduras, alergias, etc. • Daños al medio ambiente. Es por esto que se hace de vital importancia el manejo adecuado de este tipo de mercancías, lo que implica, contar con procedimientos específicos que permitan cumplir con este propósito, evitando al máximo el poner en riesgo al personal y material de las compañías, que operan dentro del área de responsabilidad de cada uno de los aeropuertos. Esto implica el contar con procesos destinados a la aceptación, manipulación y eliminación de este tipo de productos desde las instalaciones aeroportuarias.
  • Thesis
    Estudio técnico de mejoramiento de la continuidad de suministro eléctrico de la comuna de Pelarco
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01-08) Acuña Sepúlveda, Claudio Antonio; Salgado Retamal, José Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electricidad; Ramírez Ramírez,Gonzalo
    Este estudio técnico se realiza, basándose principalmente en las zonas con alta ruralidad y específicamente en la comuna antes mencionada, lo que implica realizar el análisis de los alimentadores que proveen energía y las causas que generan los problemas de continuidad de servicio. Con lo anterior se espera reducir los tiempos de respuesta en la detección de fallas, la reparación y la normalización de los consumos afectados, permitiendo disponer de un sistema más confiable. La propuesta de solución al problema antes mencionado considera utilizar tecnología de última generación en la operación y control de los equipos eléctricos, también en la detección de ausencia de tensión, al igual que en la detección de las fallas, los cuales serán supervisados y monitorear a distancia. El desarrollo del estudio considera: La descripción del problema de continuidad de servicio en la comuna de Pelarco, recopilación de antecedentes y las causas que lo generan; las nuevas tecnologías de comunicación y monitoreo que hoy se están aplicando en el ámbito de la distribución eléctrica y se concluye con una propuesta técnica que permita el mejoramiento de la continuidad del servicio en la comuna en estudio.
  • Thesis
    Propuesta plan de emergencia edificio consistorial municipalidad de Coronel
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-14) Cavieres Parada, Carlos Gabriel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Grandon Farias, Claudia Roxana
    El presente plan de emergencia, se realiza a partir de la constante necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos laborales intrínsecos, particularmente en las emergencias de incendio y sismos que puedan ver afectada la salud los trabajadores, público y los bienes del Edificio Consistorial Municipalidad de Coronel. La situación actual en que se encuentra el edificio municipal, en materia de preparación y respuesta ante emergencia, donde, se detalla los mecanismos existentes para el control de la emergencia y las deficiencias observadas para tales casos. A partir de la información recopilada se realiza una “Propuesta Plan de Emergencia para el Edificio Consistorial Municipalidad de Coronel”. Donde, éste tiene como objetivo principal, proporcionar una protección eficaz a todos los empleados y personas presentes en la instalación y asegurar los bienes del edificio municipal. El plan describe acciones a realizar y procedimientos, la organización de los medios humanos, responsabilidades y los mecanismos de comunicación como también, los procedimientos a efectuar, antes de una emergencia, como lo es la capacitación y entrenamiento y posterior a una emergencia como la investigación del origen de la misma y tomar las medidas necesarias para su correcta adecuación. Keywords: Plan
  • Thesis
    Propuesta de mejora al proceso de aplicación de ensayos no destructivos a una empresa de prestaciones de servicios a Plantas de Celulosa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Colarte Medina, Gonzalo Alonso; Lara Collao, Joaquín Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Aranguiz Garrido, Andres Eduardo
    El proyecto consiste en la mejora de la aplicación de ensayos no destructivos de una empresa de prestaciones de servicios a la planta celulosa ubicada en concepción. Se presentan deficiencias en la aplicación de los ensayos no destructivos de parte de la empresa, afectando así en su reputación, ganancia de licitaciones y enfrentándose a multas. Se inicia con la búsqueda las causas raíz del problema con el fin de lograr abórdalas y solucionarlas mediante mejoras adecuadas para estas. En el siguiente Trabajo de Titulo, en primera instancia se explicará las funciones básicas de la empresa y los diferentes tipos de ensayo no destructivos que esta ofrece. seguido de esto mediante diagrama Ishikawa se buscarán obtener las principales causas raíz de la deficiente de la aplicación de ensayos de ensayos no destructivos. Luego se planteará una auditoría interna donde se entrevistará a 3 individuos expertos de la empresa, con el fin de obtener un valor tangible de cada una de las causas encontradas en el diagrama Ishikawa, este valor será el promedio de cada uno de los aspectos que tengan en consideración los 3 trabajadores entrevistados y así obtener de manera empírica un valor a modo de puntaje de las principales problemáticas. Ya teniendo las causas y los valores definidos, utilizando la segunda metodología diagrama de Pareto se analizará la información obtenida. Fueron 3 causas las cuales resultaron ser el 85% del problema. Se plantearon propuestas con la finalidad de mitigar en su mayoría la problemática inicial. Se generaron cálculos de la implementación de cada una de las propuestas, las cuales fueron contrastadas en un supuesto con los gastos generados por la empresa en una faena, considerando: Costos por multa, estadía, traslado, Personal, EPP e Implementación de Mejora. Contrastado así con la ganancia por faena en 3 paradas de planta a lo largo de 1 año en la cual se obtendría una utilidad de $308.742USD.
  • Thesis
    Creación de material didáctico para plataforma virtual de la asignatura de Hidráulica y Neumática parte 3
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018) Hurtubia Pizarro, Gonzalo Alexis; Valencia Briones, Pablo Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Espinosa Ledesma, Eugenio Patricio
    En el primer capítulo se dará a conocer la información que se encuentra al alcance del alumno, investigando el material existente en La biblioteca de la sede de viña del mar y en internet. También se mostrará la descripción del modelo de aprendizaje que se llevo a cabo en el trabajo para una mejor comprensión del alumno. En el segundo capitulo se enseñará las herramientas y programas que se utilizaron para desarrollar el material didáctico utilizado por los docentes y estudiantes. En el tercer capítulo se desarrolla el material técnico, apoyado de imágenes en 2D desarrolladas en el programa Autodesk inventor con relación a la bomba de paletas equilibrada, motor de paletas desequilibrado, cilindro de doble efecto con amortiguación variable, bomba de engranajes de dentado exterior, válvula estranguladora de caudal para montaje sobre placa base y válvula distribuidora de corredera tipo 4/2. Se explicará y se describirá el principio constructivo, la función, el funcionamiento y los componentes.
  • Thesis
    Normalización eléctrica e instalación fotovoltáica OFF-GRID para consumo residencial ubicado en Ventana, Puchuncaví
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Matus Díaz, Nicolás Ignacio; Sanhueza Díaz, Nicolás Esteban; Santander Molina, Carlos Eduardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Eguren Aspe, Javier
    El presente proyecto consiste en tres capítulos en el cual presenta la elaboración de un proyecto basado en la normalización y diseño de una instalación de paneles fotovoltaicos, el cual busca solucionar el problema actual de un hogar. El primer capítulo se analiza la situación actual de la casa, tanto en distribución de la instalación eléctrica, como el consumo de la casa, así poder decidir cómo llegará a ser la instalación, también se analiza cómo está constituido un sistema off-grid junto a su funcionamiento. En el segundo capítulo se determinan los cálculos tanto para consumo eléctrico, arranque simultaneo e inversor de carga, también se incluye una tabla con los parámetros mensuales para elegir los grados para donde apuntarán los paneles solares, incluyendo cálculos para decidir cuantos paneles y baterías se llegarán a instalar. El tercer capítulo se mostrará el diagrama unilineal que usará esta instalación junto a una carta gantt que mostrará el tiempo que conllevará hacer el proyecto, los gastos que se harán en materiales, costos de ejecución y el costo total de todo el proyecto. Además, también se mostrará en los años que se recupera la inversión.
  • Thesis
    Desarrollo de ingeniería inversa de estructura de chancador primario en planta minera
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Pérez Neumann, Nevenka Paola; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Diseño y Manufactura; Antillanca Espina, Carlos
    El proyecto desarrollo de ingeniería inversa de estructura de chancador primario en planta minera, con escáner láser marca FARO, con los softwares especializados en la ingeniería inversa, tiene como objetivo realizar un levantamiento y modelado en 3D de la estructura de un chancador primario en una planta minera. El primer capítulo abarca tanto aspectos generales como documentación clave. Se establecen los objetivos que guiarán el desarrollo del estudio y la ejecución del proyecto. Además, se realiza un análisis exhaustivo de las especificaciones técnicas, brindando una descripción detallada de las mismas. En el segundo capítulo, se detalla la ingeniería esencial del proyecto en fases sucesivas. Se presenta el equipo central, el escáner láser FARO S70, conocido por su precisión y alcance, montado en un trípode para escanear la estructura. Se señalan también los programas informáticos que se emplearán para procesar los datos, generando tanto una nube de puntos como una representación en 3D de la estructura del chancador. Esta nube de puntos, que consiste en coordenadas tridimensionales que reflejan la superficie de la estructura, se someterá a análisis mediante los softwares Scene y SpaceClaim para obtener una maqueta 3D de alta precisión. Esta nube de puntos no solo servirá para verificar dimensiones, sino también para identificar posibles obstáculos futuros en proyectos de ingeniería. A modo de conclusión el proyecto también incluye los costos asociados al viaje del equipo de profesionales que realizarán el escaneo y procesamiento de datos, así como los costos de adquisición o licencia de los softwares necesarios, con esos datos obtener el rendimiento económico derivado de este servicio en beneficio de la empresa. Este proyecto es una iniciativa que busca obtener una maqueta 3D precisa de la estructura del chancador primario, ya que actualmente la planta minera no tiene información en planos de esa estructura, la ingeniería inversa permitirá tener una visión más detallada y precisa de la misma para futuras mejoras o reparaciones.
  • Thesis
    Sistema de ventas y gestión de productos cosméticos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Farías Farías, Benjamín Ignacio; Larenas Adam, Fabrizio Aroldo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo Jose
    El siguiente informe se centrará en explicar cada una de las funciones que fueron realizadas en el programa del trabajo de título, en donde se podrá dar un vistazo en detalle de lo que se realizó en este proyecto. La empresa hacia la que fue dirigido este proyecto es “Mia Infinity Beauty” la cual está interesada en implementar un sistema que le permita solucionar cada uno de los problemas que se están presentando actualmente en este lugar relacionado a venta de productos. Luego de un periodo de análisis se llegó a establecer el tipo de sistema que necesitarían por lo que ya contando con esto se procedió a programar este sistema el cual contará tanto con gestión de usuarios, productos y proveedores, además de considerar elguardado de boletas para el local. Todo lo anteriormente mencionado mejorará considerablemente el desempeño de los trabajadores de la empresa "Mia infinity beauty". Para dicho sistema se tiene considerado el tipo de computador que utilizan los trabajadores, por lo que se tiene en cuenta el rendimiento que debe tener esté sistema. Tipo de procesador: la laptop cuenta con un procesador Intel ® Core™ i5 de octava generación de 6 núcleos, con una velocidad de proceso de 2,30 GHz. Memoria RAM: Este equipo cuenta con una memoria de 8 GB del tipo DDR4 con 3200mhz. Tarjeta de Video: para el programa no es necesario una tarjeta de video, pero la laptop cuenta con una Nvidia GeForce GTX 1050 2GB. Capítulo 1: La primera parte de este informe se expondrá una descripción tanto de los problemas que se habían presentado en la empresa, de igual manera se dará un vistazo en cuanto a la solución propuesta por nosotros. Capítulo 2: Se centra en todo con respecto a la base de datos del sistema, junto a esto se verá el funcionamiento físico con el que contará el sistema. El proyecto resultó ser un completo éxito en todo sentido debido a que se pudo realizar sin mayores inconvenientes, pudiendo superar todo problema que se pudo ver durante el desarrollo de éste. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.
  • Thesis
    Software análisis espacial en Mina Subterránea
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ortiz de Zarate Cabello, Alberto Iván; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Gomez Barrera, Catherine Vanessa
    El módulo XMensura asociado a la plataforma MineRP Collaborator fue desarrollado con el propósito de optimizar el análisis espacial en una mina subterránea en Chile. El módulo automatiza la medición de sobreexcavación, el control del avance efectivo, y el cálculo del espesor de shotcrete, elementos críticos para la seguridad y eficiencia operativa de las actividades mineras. A través de un sistema de procesamiento y análisis de archivos 3D de topografía, el módulo XMensura permite monitorear los avances de excavación, informando acerca de la adherencia al plan y entregando herramientas para la toma de decisiones. Además, el sistema integra diversos componentes tecnológicos, incluyendo bases de datos espaciales e integración con aplicaciones de visualización como SpatialAnalyzer y SpatialDash, logrando así una mejora en los tiempos de respuesta y una herramienta útil para visualizar los problemas de excavación. En el capítulo 1 se describe la implementación del módulo XMensura orientado a optimizar el control de sobreexcavación y la medición de shotcrete en minería subterránea. Además, se examina el contexto organizacional, se analiza la situación actual de las operaciones mineras, y se identifican problemas como la falta de herramientas para verificar la adherencia al plan y la lentitud en el procesamiento de mediciones. En el capítulo 2 se presenta el diseño de XMensura, abarcando la estructura de datos y los recursos tecnológicos necesarios. Se detallan los componentes del sistema, como SpatialDB y SQL Server, para el manejo de datos espaciales, y se describen las interfaces de monitoreo y reporte que facilitan el análisis del avance.
  • Thesis
    Manual para convertir un auto de calle en un auto de rally (Subaru Impreza)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) López Sabaini, Alonso Jeremías; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos Andres
    El proyecto se centra en la conversión de un Subaru Impreza de calle en un vehículo de rally, optimizando su rendimiento y garantizando el cumplimiento de las normativas de seguridad. El Subaru Impreza fue seleccionado por su historial exitoso en rally, diseño técnico versátil y facilidad de adaptación. La transformación abarca mejoras en el chasis, mediante la instalación de una jaula de seguridad y reducción de peso; en el motor, maximizando potencia y fiabilidad; en la suspensión, ajustada para terrenos extremos; y en la transmisión, adaptada para tracción total eficiente. También se optimizan los frenos, el sistema de escape y otros componentes clave. Este trabajo destaca la importancia de cumplir con normativas FIA, realizar pruebas exhaustivas y diseñar un plan de mantenimiento preventivo. Estas acciones garantizan un equilibrio entre rendimiento, fiabilidad y seguridad, maximizando la competitividad en rally y asegurando la viabilidad del vehículo en competencias futuras.