Tesis Técnico Universitario de Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/20679
Browse
Recent Submissions
Thesis Sistema de venta con control de stock para local de comida rápida "Sibarítico"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Barrientos Lobos, Luis Orlando; Freire Pucheu, José Miguel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Gomez Barrera, Catherine VanessaEl objetivo de este trabajo de título es crear un sistema de ventas con ajuste de stock para el local de comida rápida “Sibarítico”, ubicado en 5 Norte 147 de la comuna de Viña del Mar, con representante legal don Ricardo Mercado Aced y que es administrado por doña Soledad Toromoreno. Este sistema se desarrolló con los siguientes equipos computacionales: “Alienware M11xR2” y “Acer Aspire 5253”, como lenguaje de programación se utilizó “Microsoft Visual Basic.Net” con framework “.NET Framework 4.0”, como base de datos “Microsoft SQL Server 2008”, el sistema operativo usado es “Microsoft Windows 8.1 Profesional 64 bits”, las herramientas adicionales que se implementaron fueron “Microsoft Office 2013” y como antivirus “AVAST antivirus”. El sistema es capaz de administrar diversos mantenedores como el de productos del local, sus materias primas, tipos de usuarios, entre otros. Además, puede realizar todo lo que conlleva el proceso de venta ya sea con boleta o factura, generando así el documento correspondiente. También hace el arqueo de caja con la apertura y cierre de caja, facilitando el trabajo del cajero de turno, y quedará un registro de todos los arqueos los cuales pueden ser impresos y buscado por fechas. El sistema genera diversos reportes de informes tales como: “Bebestibles en bajo stock”, “Materias primas en bajo stock”, “Ajuste de Stock”, entre otros. A continuación se detalla cada capítulo. Capítulo 1: Se describe a la empresa, se realiza un análisis completo de los problemas detectados por el usuario y las posibles soluciones a implementar. Se definen las entradas y las salidas del sistema, se realiza el diseño de la base de datos entablando relaciones. Capítulo 2: Se describe el hardware a utilizar para la implementación del sistema, se detallan cada uno de los componentes del mismo, los cuales describen campo por campo las tablas utilizadas en la base de datos modelada en el capítulo 1. Capítulo 3: Se describe visualmente el sistema, implementando capturas de pantallas y especificando el objetivo de cada una de ellas, y describiendo en profundidad algunas de éstas. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas luego de terminar el proyecto, los conocimientos aprendidos y la experiencia adquirida.Thesis Mejoras a la gestión de proyectos implementado Proyect EIS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Mendoza Aravena, Mario Esteban; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoEste trabajo tiene el propósito diseñar e implementar una solución informática para soportar la Metodología de Administración de Proyectos que existe en la Gerencia de Operación y Sistemas de Banco Estado (GDOS a partir de este momento) y que es gestionada por la Oficina de Gestión de Proyecto (PMO por sus siglas en ingles Project Management Office) Banco Estado es la entidad bancaria pública del país prestando servicio de Arica a Punta Arenas a todos los chilenos. El crecimiento de las iniciativas de tecnologías que se convirtieron en proyecto implicó un aumento de trabajo manual a los integrantes de la PMO para el seguimiento y control de los proyectos de la GDOS. Por este motivo se realizó la implementación y desarrollo de la herramienta de gestión de proyectos Project EIS. A continuación, se presenta un análisis que conduce a una alternativa de solución que se ajusta a las necesidades de la gerente de PMO pretendiendo con ello lograr una mejora sustancial en el seguimiento diario de los proyectos. El desarrollo de este proyecto de título se ha estructurado en 3 capítulos: • Capítulo1: En este capítulo se realiza una descripción de la situación de la Gerencia De Operación Y Sistemas, identificando los problemas y realizando una propuesta de solución a éstos. • Capítulo 2: Una vez definido los objetivos se construye el modelo de datos con el que se podrían resolver los problemas detectados. Se procede al diseño de la Base de datos en donde quedarán registrados los datos y los requisitos de hardware necesarios para que la aplicación pueda operar satisfactoriamente. • Capítulo 3: En este capítulo se describen las interfaces de usuarios y los procesos que se realizarán en el registro de datos. Por último, se exponen las conclusiones y sugerencias del trabajo.Thesis Análisis del gasto energético del Molino de Bolas del Laboratorio de metalurgia de la Universidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Hevia Hevia, María Teresa; Suzarte Castillo, Elisa Paz; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Gutierrez Meneses, Luis AugustoEste proyecto de trabajo de título es básicamente un estudio descriptivo relacionado con el consumo energético en procesos de reducción de tamaño de minerales, principalmente en la etapa de molienda. Debido a la incipiente búsqueda en la sustentabilidad de los procesos de conminución y de este modo optimizar el gasto energético requerido para estas etapas. Por lo que la finalidad es contrastar el gasto energético del molino de bolas entregado por la tercera ley de la conminución de Bond versus lo medido en tiempo real con un analizador de redes. Por otro lado la investigación cuyo carácter es cuantitativo se basa en una hipótesis general en que la clave para que la etapa de molienda sea óptima y se produzca una buena liberación del mineral, tiene que ver con la eficiencia del circuito y del equipo además de factores adyacentes a estos. De acuerdo con lo anterior en el capítulo 1 se da a conocer el fundamento teórico relacionado con la conminución de minerales, sus principios y leyes asociadas. El capítulo 2 describe el funcionamiento y características de los principales equipos a utilizar en esta investigación además de los circuitos donde van intervenir ambos equipos. El capítulo 3 trata de todos los procedimientos para lograr el objetivo de la experiencia, primeramente determinar el índice de trabajo de bond para la molienda de mineral y luego el procedimiento para la medición del gasto energético en la molienda de tres muestras en tiempo real con el analizador de redes correspondiente 2 minutos y a 5 kg de muestra mineral. Finalmente en el capítulo 4 se realiza un análisis los datos obtenidos de acuerdo a parámetros estadísticos, para determinar cuantitativamente la energía requerida para el proceso. En definitiva la importancia de este trabajo consiste en la realización de una simulación de los procesos a nivel industrial (gran minería) de modo que la medición y monitoreo en tiempo real permitirá conocer el funcionamiento y requerimiento energético del equipo y de esta manera realizar una mantención predictiva. Asimismo, del desarrollo de la experiencia se puede concluir que el índice de trabajo de un mineral es fundamental para el diseño y la planificación de los equipos de reducción de tamaño.Thesis Diseño y fabricación de molde para superforma(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Wilckens Claussen, Braulio Sebastián; Carrasco López, Eduardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Crino Tassara, Vicente AntonioEl presente proyecto tiene por objeto la fabricación de un módulo de construcción económico, rápido y de excelente calidad, utilizando los mecanismos e innovaciones tecnológicas del molde de inyección. La primera parte profundiza en las características del producto denominado Superforma comenzando con un repaso histórico del desarrollo de la poliedra, que establece un marco fundamental en la trayectoria hacia la forma requerida.; es decir, los orígenes, quien la concibe y define sus particularidades y cómo se “redescubre” para la aplicación en el área que en que se desarrolla el presente proyecto. Incluye la búsqueda y las razones en la elección del formato del octaedro truncado, destacando sus objetivos, su función, posibilidades y uso en distintas áreas del quehacer artístico y social. Junto a establecer la estructura, dimensiones y materiales factibles de la Superforma, se muestra también, los productos similares en el mercado. A continuación se abarca la impresión 3D, destacando en qué favorece al producto, y cómo se utiliza en la fabricación del molde final. Posteriormente, y de manera de ampliar la perspectiva, se analiza un invento que consta de un canal caliente que no requiere de resistencias, y cuyo controlador son los parámetros de la máquina inyectora, de modo que su fabricación y realización es considerablemente más económica y con un mantenimiento casi nulo. Una parte importante de este proyecto es el diseño inteligente que consigue un producto que oculte la partidura del molde, logre hacer que los botadores no se marquen, y que el punto de inyección no exista. Se explica, también el sistema de refrigeración por hielo seco, técnica pensada para acortar los tiempos de enfriamiento y sectorizar el frío en los lugares que más se requiere. Se revela entonces, un interesante sistema de actuación (magneto-mecánico) el cual promete soluciones de espacio, perdurabilidad, simpleza de mecanizados y recambios fáciles, inclusive con el molde instalado en la máquina inyectora. Por último, se expone una innovación en el sistema botador, el que logra evitar las marcas en la pieza, debido a que la expulsa con aire a presión. Este molde consta de cuatro innovaciones, de las cuales tres son de mecanismos y sistemas, y una última de un novedoso diseño debido a que es un molde, un producto y sistema único en su clase, el que pretende romper los estándares con los cuales se producen los moldes de inyección en la actualidad, un exclusivo diseño que logra ocultar la línea de partición del molde. Luego de este trayecto de creación, investigación y fabricación, expondremos el uso de la Superforma en el área de la construcción, donde podremos ver desplegadas todas sus características y aptitudes de eficiencia y calidad, ejemplificando estructuras y obras factibles de montar, con la facilidad que permite un módulo de este tipo, que además estará fabricado con material reciclado lo que permite abaratar costos y proteger nuestro medio ambiente. Finalmente se expondrán las factibilidades de producción, las posibles tercerizaciones y sus costos, los gastos asociados al emprendimiento que establece este proyecto y las ventas y ganancias que deriven de ello.Thesis Sistema de control de socios cooperativa de servicio agua potable población El Carmen - Villa San José, El Melón(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Paredes Yévenes, Luis Felipe; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; San Martin Navarro, LaisEn el siguiente texto, se presentará el sistema informático denominado “Sistema de Control de Socios Cooperativa de Servicio Agua Potable Población El Carmen – Villa San José El Melón” desarrollado para la Cooperativa de Agua potable ubicada en El Melón. El sistema permite llevar un control socios de la cooperativa, tener un registro de los cobros y pagos que se efectúan en esta cooperativa y generación de informes según correspondan. Para el desarrollo de este, se establecieron tres capítulos, en el primer capítulo se define el análisis de la organización, la situación actual, los problemas detectados y el modelo de datos. Para proceder a establecer las bases del sistema propuesto y las entidades que existen en él. En el segundo capítulo se describen las características del software y del hardware donde va a ser implementado el sistema. Sumado a esto y se describen todas sus tablas y campos. En el tercer capítulo, se especifica el diseño del sistema, la interfaz que tendrá el usuario, el diagrama modular y la especificación de programas. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo, la bibliografía y los Anexos. En Anexos va el código de programas seleccionados.Thesis Diseño de Plataforma de video sobre IP para aplicación en televisión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Osorio Slier, Pablo Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Ahumada Vera, CristianEl presente proyecto tiene la tarea principal de adaptarse a las nuevas tecnologías que ofrece el mercado, por lo cual, específicamente, requiere una transición de la actual infraestructura de video digital de un canal de televisión a redes basadas en protocolo de internet. Utilizando las interfaces de Ethernet, se aprovechará todas las facilidades y ventajas que ofrece esté estándar, como razones principales, la corrección de errores, la flexibilidad y alcance del cableado, la compatibilidad con otros sistemas y la capacidad de multiplexar varias señales por un mismo canal. La implementación de la plataforma conlleva la adquisición de equipos y cableado nuevo, que reemplazaran al anterior, llevando consigo una transición larga y dificultosa, la que llevará a una migración parcial, manteniendo una parte de la arquitectura actual. El nivel de transición dependerá directamente de los equipos y la tecnología que está ofreciendo el mercado actualmente, lo cual, limitará la efectividad del proyecto.Thesis Trabajo de Título desarrollado en la Gerencia de Investigación, innovación y desarrollo de las fábricas y maestranzas del ejército(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Retamal Manosalva, Juan Bautista; Dondero Lencioni, Bruno; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Marin Carcey, Loreto ElisaFAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército) es la primera y la más antigua industria pesada de Chile y Latinoamérica y tiene por objetivo fabricar, reparar y comercializar elementos de carácter bélico para satisfacer las necesidades de la Defensa Nacional. Se ubica geográficamente en la provincia de Talagante, y su dirección es Manuel Rodríguez #02. El autor del presente trabajo de Título desempeñó la labor de Técnico Asesor, el trabajo consistió en buscar un reemplazo a un sensor de proximidad utilizado en el Vehículo Blindado Lanza Puente Biber. La pasantía realizada en FAMAE fue de bastante utilidad, dado que la empresa permitió realizar labores como un trabajador más, experiencia que no se puede conseguir de otra forma. FAMAE, a través de la Gerencia de 〖 I 〗^2 D, se preocupó de entregar las herramientas necesarias, instalaciones de calidad y trabajos acorde a la especialidad, todo esto enfocado en una pasantía provechosa para el alumno, en donde no solo se potencian las habilidades duras, sino que también las habilidades blandas.Thesis Sistema de vigilancia IP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Catalán Matus, Pablo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Cardenas Schweiger, Victor HugoEn cuanto a un sistema de seguridad, un sistema de vigilancia reside en el monitoreo constante en zonas distintas entre sí, permitiendo saber en un solo punto lo que sucede en otro espacio adyacente en terreno. El caso se expone para una mejor compresión de la siguiente manera. En cuanto a un espacio residencial, el cual cuenta con muchos espacios donde la vigilancia de una persona en particular como el dueño de casa no da abasto con sus propios sentidos, generándose así, una problemática tan humana como la inseguridad. Los bienes materiales de un recinto son invaluables para cada persona, y en caso existir de un robo en las instalaciones de un negocio particular, genera un hincapié al locatario en como ajustar las difíciles condiciones económicas que se encuentra después del evento, además, sin contar con pruebas que ratifiquen quien lo hizo, hora del suceso y cuantas personas fueron. Los detalles que puede brindar un sistema de vigilancia es la recopilación de datos invaluables, además de contar de un monitoreo constante de los espacios que se expongan a vigilar. Actualmente los sistemas de vigilancia han cambiado su dinámica, los circuitos cerrados de televisión abastecieron la seguridad durante décadas como sistemas analógicos, en cambio, hoy se hace uso de infraestructuras de red para este tipo de sistemas, y cuanto al mercado tecnológico vislumbra comodidad para todo tipo de usuarioThesis Sistema informático de apoyo de compra/venta para empresa de alimentos Doto Chile Ltda(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Espíndola Naranjo, Mauricio Marcelo; Olivares Lleupo, Jaime Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; San Martin Navarro, LaisEn este trabajo de título, se realizó un sistema de compra-venta y manejo de stock, para la empresa DOTO, empresa dedicada a la comercialización de frutos secos, quesos y otros souvenirs en la Quinta Región, específicamente en el sector interior de la misma. El objetivo principal de este proyecto es simplificar y automatizar las tareas que diariamente se realizan en la empresa, principalmente organizadas en papel, en donde la falta de información y la desorganización de la misma es uno de los principales problemas presentes. Las herramientas que se utilizaron para el desarrollo de este sistema fueron: PHP: el cual es un lenguaje de programación usado preferentemente en la creación y mantención de páginas web, puede utilizarse para contenidos dinámicos o bien para comunicación con servidores web, es un lenguaje amigable con el programador y ofrece muchos tipos de herramientas capaces de realizar diferentes acciones en relación al manejo de datos, MYSQL Server: principalmente manejará todo lo relacionado con la base de datos, este gestor ofrece una base sólida y robusta, perfecta para el sistema informático que se realizó, Apache: Es un servidor web de código abierto y gratuito, el cual soporta aplicaciones con código PHP y su especialidad es atender y responder las solicitudes del usuario hacia la web por medio de protocolo HTTP. El primer capítulo contiene todo lo que es el análisis de los requerimientos y necesidades del negocio, la descripción del comercio y su situación actual respecto al mercado de los frutos secos y quesos además de una descripción del sistema propuesto, con énfasis en los problemas detectados. El segundo capítulo contiene la descripción de los archivos maestros que almacenarán toda la información correspondiente a las transacciones de dichos alimentos y el medio ambiente computacional que la empresa posee para desarrollar este proyecto y levantar este proyecto. Finalmente el tercer capítulo contiene el diseño del menú principal y el diagrama modular del sistema, además de la descripción de todos los programas que lo forman, detallando los más importantes con su nombre físico, objetivo, diagrama de bloque, reglas de proceso, pantallas y código correspondiente. Los resultados de este proyecto son de total satisfacción ya que los objetivos del mismo fueron alcanzados de buena manera, se desarrolló un sistema seguro y funcional, que cumplió con los requerimientos del usuario y a la vez profundizó nuestras capacidades en la programación.Thesis Propuesta plan de emergencia edificio consistorial municipalidad de Coronel(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-14) Cavieres Parada, Carlos Gabriel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Grandon Farias, Claudia RoxanaEl presente plan de emergencia, se realiza a partir de la constante necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos laborales intrínsecos, particularmente en las emergencias de incendio y sismos que puedan ver afectada la salud los trabajadores, público y los bienes del Edificio Consistorial Municipalidad de Coronel. La situación actual en que se encuentra el edificio municipal, en materia de preparación y respuesta ante emergencia, donde, se detalla los mecanismos existentes para el control de la emergencia y las deficiencias observadas para tales casos. A partir de la información recopilada se realiza una “Propuesta Plan de Emergencia para el Edificio Consistorial Municipalidad de Coronel”. Donde, éste tiene como objetivo principal, proporcionar una protección eficaz a todos los empleados y personas presentes en la instalación y asegurar los bienes del edificio municipal. El plan describe acciones a realizar y procedimientos, la organización de los medios humanos, responsabilidades y los mecanismos de comunicación como también, los procedimientos a efectuar, antes de una emergencia, como lo es la capacitación y entrenamiento y posterior a una emergencia como la investigación del origen de la misma y tomar las medidas necesarias para su correcta adecuación. Keywords: PlanThesis Propuesta de mejora al proceso de aplicación de ensayos no destructivos a una empresa de prestaciones de servicios a Plantas de Celulosa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Colarte Medina, Gonzalo Alonso; Lara Collao, Joaquín Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Aranguiz Garrido, Andres EduardoEl proyecto consiste en la mejora de la aplicación de ensayos no destructivos de una empresa de prestaciones de servicios a la planta celulosa ubicada en concepción. Se presentan deficiencias en la aplicación de los ensayos no destructivos de parte de la empresa, afectando así en su reputación, ganancia de licitaciones y enfrentándose a multas. Se inicia con la búsqueda las causas raíz del problema con el fin de lograr abórdalas y solucionarlas mediante mejoras adecuadas para estas. En el siguiente Trabajo de Titulo, en primera instancia se explicará las funciones básicas de la empresa y los diferentes tipos de ensayo no destructivos que esta ofrece. seguido de esto mediante diagrama Ishikawa se buscarán obtener las principales causas raíz de la deficiente de la aplicación de ensayos de ensayos no destructivos. Luego se planteará una auditoría interna donde se entrevistará a 3 individuos expertos de la empresa, con el fin de obtener un valor tangible de cada una de las causas encontradas en el diagrama Ishikawa, este valor será el promedio de cada uno de los aspectos que tengan en consideración los 3 trabajadores entrevistados y así obtener de manera empírica un valor a modo de puntaje de las principales problemáticas. Ya teniendo las causas y los valores definidos, utilizando la segunda metodología diagrama de Pareto se analizará la información obtenida. Fueron 3 causas las cuales resultaron ser el 85% del problema. Se plantearon propuestas con la finalidad de mitigar en su mayoría la problemática inicial. Se generaron cálculos de la implementación de cada una de las propuestas, las cuales fueron contrastadas en un supuesto con los gastos generados por la empresa en una faena, considerando: Costos por multa, estadía, traslado, Personal, EPP e Implementación de Mejora. Contrastado así con la ganancia por faena en 3 paradas de planta a lo largo de 1 año en la cual se obtendría una utilidad de $308.742USD.Thesis Creación de material didáctico para plataforma virtual de la asignatura de Hidráulica y Neumática parte 3(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018) Hurtubia Pizarro, Gonzalo Alexis; Valencia Briones, Pablo Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Espinosa Ledesma, Eugenio PatricioEn el primer capítulo se dará a conocer la información que se encuentra al alcance del alumno, investigando el material existente en La biblioteca de la sede de viña del mar y en internet. También se mostrará la descripción del modelo de aprendizaje que se llevo a cabo en el trabajo para una mejor comprensión del alumno. En el segundo capitulo se enseñará las herramientas y programas que se utilizaron para desarrollar el material didáctico utilizado por los docentes y estudiantes. En el tercer capítulo se desarrolla el material técnico, apoyado de imágenes en 2D desarrolladas en el programa Autodesk inventor con relación a la bomba de paletas equilibrada, motor de paletas desequilibrado, cilindro de doble efecto con amortiguación variable, bomba de engranajes de dentado exterior, válvula estranguladora de caudal para montaje sobre placa base y válvula distribuidora de corredera tipo 4/2. Se explicará y se describirá el principio constructivo, la función, el funcionamiento y los componentes.Thesis Normalización eléctrica e instalación fotovoltáica OFF-GRID para consumo residencial ubicado en Ventana, Puchuncaví(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Matus Díaz, Nicolás Ignacio; Sanhueza Díaz, Nicolás Esteban; Santander Molina, Carlos Eduardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Eguren Aspe, JavierEl presente proyecto consiste en tres capítulos en el cual presenta la elaboración de un proyecto basado en la normalización y diseño de una instalación de paneles fotovoltaicos, el cual busca solucionar el problema actual de un hogar. El primer capítulo se analiza la situación actual de la casa, tanto en distribución de la instalación eléctrica, como el consumo de la casa, así poder decidir cómo llegará a ser la instalación, también se analiza cómo está constituido un sistema off-grid junto a su funcionamiento. En el segundo capítulo se determinan los cálculos tanto para consumo eléctrico, arranque simultaneo e inversor de carga, también se incluye una tabla con los parámetros mensuales para elegir los grados para donde apuntarán los paneles solares, incluyendo cálculos para decidir cuantos paneles y baterías se llegarán a instalar. El tercer capítulo se mostrará el diagrama unilineal que usará esta instalación junto a una carta gantt que mostrará el tiempo que conllevará hacer el proyecto, los gastos que se harán en materiales, costos de ejecución y el costo total de todo el proyecto. Además, también se mostrará en los años que se recupera la inversión.Thesis Desarrollo de ingeniería inversa de estructura de chancador primario en planta minera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Pérez Neumann, Nevenka Paola; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Diseño y Manufactura; Antillanca Espina, CarlosEl proyecto desarrollo de ingeniería inversa de estructura de chancador primario en planta minera, con escáner láser marca FARO, con los softwares especializados en la ingeniería inversa, tiene como objetivo realizar un levantamiento y modelado en 3D de la estructura de un chancador primario en una planta minera. El primer capítulo abarca tanto aspectos generales como documentación clave. Se establecen los objetivos que guiarán el desarrollo del estudio y la ejecución del proyecto. Además, se realiza un análisis exhaustivo de las especificaciones técnicas, brindando una descripción detallada de las mismas. En el segundo capítulo, se detalla la ingeniería esencial del proyecto en fases sucesivas. Se presenta el equipo central, el escáner láser FARO S70, conocido por su precisión y alcance, montado en un trípode para escanear la estructura. Se señalan también los programas informáticos que se emplearán para procesar los datos, generando tanto una nube de puntos como una representación en 3D de la estructura del chancador. Esta nube de puntos, que consiste en coordenadas tridimensionales que reflejan la superficie de la estructura, se someterá a análisis mediante los softwares Scene y SpaceClaim para obtener una maqueta 3D de alta precisión. Esta nube de puntos no solo servirá para verificar dimensiones, sino también para identificar posibles obstáculos futuros en proyectos de ingeniería. A modo de conclusión el proyecto también incluye los costos asociados al viaje del equipo de profesionales que realizarán el escaneo y procesamiento de datos, así como los costos de adquisición o licencia de los softwares necesarios, con esos datos obtener el rendimiento económico derivado de este servicio en beneficio de la empresa. Este proyecto es una iniciativa que busca obtener una maqueta 3D precisa de la estructura del chancador primario, ya que actualmente la planta minera no tiene información en planos de esa estructura, la ingeniería inversa permitirá tener una visión más detallada y precisa de la misma para futuras mejoras o reparaciones.Thesis Sistema de ventas y gestión de productos cosméticos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Farías Farías, Benjamín Ignacio; Larenas Adam, Fabrizio Aroldo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoseEl siguiente informe se centrará en explicar cada una de las funciones que fueron realizadas en el programa del trabajo de título, en donde se podrá dar un vistazo en detalle de lo que se realizó en este proyecto. La empresa hacia la que fue dirigido este proyecto es “Mia Infinity Beauty” la cual está interesada en implementar un sistema que le permita solucionar cada uno de los problemas que se están presentando actualmente en este lugar relacionado a venta de productos. Luego de un periodo de análisis se llegó a establecer el tipo de sistema que necesitarían por lo que ya contando con esto se procedió a programar este sistema el cual contará tanto con gestión de usuarios, productos y proveedores, además de considerar elguardado de boletas para el local. Todo lo anteriormente mencionado mejorará considerablemente el desempeño de los trabajadores de la empresa "Mia infinity beauty". Para dicho sistema se tiene considerado el tipo de computador que utilizan los trabajadores, por lo que se tiene en cuenta el rendimiento que debe tener esté sistema. Tipo de procesador: la laptop cuenta con un procesador Intel ® Core™ i5 de octava generación de 6 núcleos, con una velocidad de proceso de 2,30 GHz. Memoria RAM: Este equipo cuenta con una memoria de 8 GB del tipo DDR4 con 3200mhz. Tarjeta de Video: para el programa no es necesario una tarjeta de video, pero la laptop cuenta con una Nvidia GeForce GTX 1050 2GB. Capítulo 1: La primera parte de este informe se expondrá una descripción tanto de los problemas que se habían presentado en la empresa, de igual manera se dará un vistazo en cuanto a la solución propuesta por nosotros. Capítulo 2: Se centra en todo con respecto a la base de datos del sistema, junto a esto se verá el funcionamiento físico con el que contará el sistema. El proyecto resultó ser un completo éxito en todo sentido debido a que se pudo realizar sin mayores inconvenientes, pudiendo superar todo problema que se pudo ver durante el desarrollo de éste. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.Thesis Software análisis espacial en Mina Subterránea(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ortiz de Zarate Cabello, Alberto Iván; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Gomez Barrera, Catherine VanessaEl módulo XMensura asociado a la plataforma MineRP Collaborator fue desarrollado con el propósito de optimizar el análisis espacial en una mina subterránea en Chile. El módulo automatiza la medición de sobreexcavación, el control del avance efectivo, y el cálculo del espesor de shotcrete, elementos críticos para la seguridad y eficiencia operativa de las actividades mineras. A través de un sistema de procesamiento y análisis de archivos 3D de topografía, el módulo XMensura permite monitorear los avances de excavación, informando acerca de la adherencia al plan y entregando herramientas para la toma de decisiones. Además, el sistema integra diversos componentes tecnológicos, incluyendo bases de datos espaciales e integración con aplicaciones de visualización como SpatialAnalyzer y SpatialDash, logrando así una mejora en los tiempos de respuesta y una herramienta útil para visualizar los problemas de excavación. En el capítulo 1 se describe la implementación del módulo XMensura orientado a optimizar el control de sobreexcavación y la medición de shotcrete en minería subterránea. Además, se examina el contexto organizacional, se analiza la situación actual de las operaciones mineras, y se identifican problemas como la falta de herramientas para verificar la adherencia al plan y la lentitud en el procesamiento de mediciones. En el capítulo 2 se presenta el diseño de XMensura, abarcando la estructura de datos y los recursos tecnológicos necesarios. Se detallan los componentes del sistema, como SpatialDB y SQL Server, para el manejo de datos espaciales, y se describen las interfaces de monitoreo y reporte que facilitan el análisis del avance.Thesis Manual para convertir un auto de calle en un auto de rally (Subaru Impreza)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) López Sabaini, Alonso Jeremías; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos AndresEl proyecto se centra en la conversión de un Subaru Impreza de calle en un vehículo de rally, optimizando su rendimiento y garantizando el cumplimiento de las normativas de seguridad. El Subaru Impreza fue seleccionado por su historial exitoso en rally, diseño técnico versátil y facilidad de adaptación. La transformación abarca mejoras en el chasis, mediante la instalación de una jaula de seguridad y reducción de peso; en el motor, maximizando potencia y fiabilidad; en la suspensión, ajustada para terrenos extremos; y en la transmisión, adaptada para tracción total eficiente. También se optimizan los frenos, el sistema de escape y otros componentes clave. Este trabajo destaca la importancia de cumplir con normativas FIA, realizar pruebas exhaustivas y diseñar un plan de mantenimiento preventivo. Estas acciones garantizan un equilibrio entre rendimiento, fiabilidad y seguridad, maximizando la competitividad en rally y asegurando la viabilidad del vehículo en competencias futuras.Thesis Propuesta de sistema fotovoltaico para vivienda unifamiliar ubicada en Quilpué(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vega Sandoval, Vicente Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Mella Lorca, Vanessa AndreaEn este proyecto se analiza tanto técnica como económicamente el desarrollo de un sistema fotovoltaico de tipo on-grid en una vivienda unifamiliar ubicada en la comuna de Quilpué para permitir la autogeneración de energía eléctrica. En el primer capítulo, se presentan antecedentes generales sobre la energía solar fotovoltaica y luego se analizan las características del sitio del proyecto, desde las meteorológicas, de consumo eléctrico, hasta las constructivas. Con los datos recopilados, en el segundo capítulo, se procede a diseñar un sistema que permita cubrir la demanda promedio diaria anual de electricidad. El dimensionamiento da como resultado un sistema de 3.28 ������ de potencia instalada consistente de 8 paneles en serie y una serie en paralelo. Este sistema es llevado a una simulación en el software PVsyst para visualizar los resultados energéticos. Se consigue un porcentaje de autoconsumo del 41%. Finalmente, en el último capítulo, se realiza un estudio económico, donde a través de un estudio de costos y beneficios se busca determinar la rentabilidad del proyecto. La rentabilidad resultó positiva, con un VAN de $107.704, una TIR de 10% y un PAYBACK de 8 años.Thesis Evaluación técnica y económica de un emprendimiento de instalación de sistemas de energías renovables a nivel domiciliario en la Región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Berroeta Gongora, Iñaki Nicolás; Botarro Westerhout, Sebastián Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Mella Lorca, Vanessa AndreaEn este trabajo de título se presenta un estudio del mercado de las energías renovables solares en la quinta región, con el objetivo de obtener información técnica y económica para desarrollar un emprendimiento enfocado en la instalación de sistemas fotovoltaicos y solares térmicos a nivel domiciliario. Para lograr esto, se han establecido objetivos específicos que permitirán recopilar la información necesaria para el desarrollo del negocio, tales como revisar las tecnologías asociadas a las energías renovables de nivel domiciliario, en particular la fotovoltaica y la solar térmica. Además, se estudia el concepto de emprendimiento y se analiza la constitución de una empresa, para lo cual se elabora un modelo de negocios Canvas que permita visualizar de manera global los principales aspectos del negocio, tales como su propuesta de valor, los canales de venta y la relación con los proveedores. Una vez definidos estos aspectos, se procede a crear un emprendimiento asociado a las instalaciones solares a nivel domiciliario en la quinta región. Para llevar a cabo el proyecto, se realiza un estudio técnico que incluye el análisis de equipos y materiales, herramientas, logística y gestión de las instalaciones que se ofrecen como servicio. Se establece un procedimiento para cada instalación, un plan de mantenimiento y una matriz de riesgo asociada a las labores que ejecuta la empresa. Con el conocimiento de todos los materiales y equipos necesarios para las instalaciones, se elabora un listado de precios para cada equipo, de distintos proveedores y en función de los parámetros de la instalación. Se seleccionan los equipos necesarios junto con sus accesorios y se elabora un presupuesto con todos los costos asociados a la instalación. A través de la planilla de RETScreen, se crea un análisis financiero que muestra los indicadores económicos que sirven para determinar la viabilidad del proyecto para el usuario. Por último, a partir de los resultados anteriores, se elabora un flujo de caja del emprendimiento, planteando un horizonte de vida del proyecto y un flujo de pedidos por periodo. Con esta información se evalúa si el emprendimiento es viable o no. En resumen, este estudio permite obtener la información necesaria para desarrollar un emprendimiento de instalaciones solares a nivel domiciliario en la quinta región, evaluando su viabilidad técnica y económica.Thesis Propuesta de la velocidad superficial de aire para flotación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Araya Vergara, Benjamin Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Kohnenkamp Nuñez, Erik CarlosChile es reconocido mundialmente como una potencia minera, debido que se ha consolidado no solo por su posición como el principal productor de cobre, sino también por la diversidad de sus recursos minerales. Al poseer más del 30% de las reservas mundiales de cobre. El país ha adquirido una amplia experiencia en la explotación de minerales metálicos y no metálicos. Debido a la extensa actividad minera, la producción de estos minerales conlleva a generar más escorias, los cuales son materiales residuales que se producen durante procesos de fundición y refinación de metales, formados principalmente por fases de fayalita, magnetita, cobre metálico y metal blanco. Aunque las escorias son residuos generados durante procesos metalúrgicos, también se reconocen como una fuente para la recuperación de metales valiosos. Aquí surge la necesidad de recuperar los metales contenidos en las escorias. Estos factores mantienen vigente el proceso de flotación, que es uno de los principales métodos de beneficio utilizados actualmente. Este método aprovecha las diferencias en las propiedades fisicoquímicas de la superficie de las especies minerales. La flotación ocurre cuando las partículas de mineral se adhieren a burbujas de aire, formando agregados estables que ascienden a la superficie y permiten la separación de los metales deseados en forma de concentrado. Este proceso contiene variables como el tamaño de partícula, concentración de reactivos, flujo de aire, las cuales influyen en la eficiencia del proceso y por ende, en la recuperación de minerales. En este contexto, en la presente investigación, se identificarán rangos promedios de las variables que se utilizan en el proceso de flotación, para realizar pruebas variando el flujo de aire y así poder estudiar la respuesta en los resultados de eficiencia técnica, con el objetivo de sugerir velocidades superficiales de aire para el proceso.