Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial (SV)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 63
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de Catering y Eventos personalizados, Viña del Mar
    (2024)
    Gallardo Alvarado, Franco Matías
    ;
    Cabrera Tapia, Dagoberto Segundo (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente estudio aborda una pre factibilidad para la creación de una empresa de catering en la región de Valparaíso, específicamente en Viña del Mar, con el propósito de ofrecer un servicio de calidad a un precio conveniente. El horizonte temporal se establece en 5 años, abarcando diversos análisis técnicos y económicos que serán cruciales para determinar la viabilidad del proyecto. En el primer capítulo, "Diagnóstico y Metodología de Evaluación", se presentan antecedentes generales y específicos de la industria, se definen los objetivos y se analiza la situación actual y proyectada. La metodología y los criterios de evaluación que guiarán la rentabilidad y factibilidad de la empresa se exponen detalladamente. El segundo capítulo, "Análisis de Pre factibilidad de Mercado", aborda la definición del producto, la proyección de la demanda mediante el método de símil, la identificación de competidores y la implementación de un sistema de comercialización efectivo. El tercer capítulo, "Análisis de Pre factibilidad Técnica", detalla el proceso productivo del servicio de catering, presentando un diagrama de flujo y especificaciones técnicas de los equipos necesarios. Se determina la capacidad máxima de las instalaciones, el consumo de energía y se establecen los programas de trabajo y el personal necesario. Las inversiones en equipos, capital de trabajo e instalación se resumen en una tabla. En el cuarto capítulo, "Análisis de Pre factibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria, Financiera y Ambiental", se detallan los perfiles, sueldos y funciones del personal, se estudia la viabilidad legal y se define la estructura societaria. Se analizan las fuentes de financiamiento, las entidades crediticias y se evalúa el impacto ambiental, asegurando el cumplimiento normativo. El quinto capítulo, "Evaluación Económica", considera factores como ingresos, costos, inversión inicial, depreciaciones e impuestos. Se elaboran flujos de caja para diferentes escenarios de financiamiento, obteniendo indicadores económicos clave como VAN, TIR y PRI. En conclusión, el análisis económico respalda la viabilidad del proyecto, destacando que el financiamiento al 75% por una entidad crediticia es la opción más favorable, basándose en los indicadores VAN, TIR y PRI. Las recomendaciones finales se derivan de este análisis económico exhaustivo, proporcionando una guía clara para la toma de decisiones futuras. Con un VAN de 486,9 UF y un TIR de 78% éstos son los resultados finales del proyecto.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad para instalación de cafetería en la ciudad de Quirihue (Sur de Chile)
    (2024)
    Manriquez Olivares, Marcia Paulina
    ;
    Jara Bulnes, Gabriel Alberto (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El proyecto de cafetería es una iniciativa empresarial que implica la creación, operación y planificación de una serie de aspectos esenciales que van más allá de la gestión de una venta de café, se debe tener en cuenta diferentes componentes para que el proyecto tenga éxito, desde la selección de equipo hasta la planificación financiera y la gestión administrativa, componente esencial para una buena ejecución del negocio. La gestión administrativa se convierte en la columna vertebral del proyecto, la estructura organizativa, procesos operativos son elementos que deben ser diseñados diligentemente para garantizar operaciones eficientes y un ambiente laboral bueno. Podemos ver reflejada la gestión administrativa en la capacidad del proyecto para adaptarse a las demandas del mercado. La planificación financiera es otra faceta crucial que implica la consideración detallada de las inversiones iniciales, los costos operativos y la proyección de ingresos. La inversión de capital de trabajo, que abarca desde la compra de insumos hasta los gastos diarios, requiere una cuidadosa estimación para garantizar la fluidez financiera y la continuidad operativa, además, los gastos de puesta en marcha los cuales engloban aspectos legales son esenciales para establecer una base sólida para el negocio. Cabe señalar que los análisis de prefactibilidad técnica, de mercado y administrativa del proyecto se presentan como herramientas cruciales para evaluar la viabilidad. El análisis técnico se centra en la elección adecuada de equipo y eficiencia operativa, garantizando que la infraestructura y recursos técnico estén alineados con los objetivos del proyecto. La selección de equipos es un pilar esencial del proyecto, la maquinaria específica, como es la elaboradora de café espresso, no solo influye en la calidad del producto final, sino que también impacta en la eficiencia operativa y la capacidad de producción de tazas por hora. La elección de los equipos y maquinarias se basa en su función practica y su contribución a la diferenciación en el mercado. Por otro lado, el análisis de mercado proporciona perspectivas valiosas sobre la demanda del consumidor, la competencia y las tendencias, orientado así las estrategias de comercialización y posicionamiento en el mercado. Un aspecto no menor que se destaca en proyecto es la necesidad de asegurar el cumplimiento de regulaciones y normativas. Obtener licencias y patentes comerciales es un requisito legal esencial para poder operar un negocio en una ubicación especifica y garantizar la conformidad con los estándares locales y nacionales de responsabilidad social. Por otro lado, la inversión inicial que se precisa para este proyecto de cafetería en la ciudad de Quirihue es de 599 UF lo que representa un compromiso significativo pero crucial para el éxito del trabajo, además este capital abarca diversos aspectos esenciales para el funcionamiento y la viabilidad a largo plazo del negocio como son los activos fijos, gastos de puesta en marcha, capital de trabajo y permisos administrativos necesarios para el inicio de las operaciones. En cuanto a la evaluación económica del proyecto, se identifica que el mejor escenario se presenta cuando se obtiene un flujo con financiamiento externo al 75%. Lo que resulta en un Valor Actual Neto de 1236 UF, resultado positivo el cual indica que el proyecto generará un retorno sobre la inversión inicial, capacidad de generar flujos efectivos, consistentes y crecientes a lo largo del tiempo.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de Asesorías Administrativas y Preventivas para Pymes del retail
    (2024)
    Arancibia Soto, Leslie Andrea
    ;
    Vargas Schüler, Augusto Antonio (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El siguiente escrito tiene como objetivo evaluar la prefactibilidad técnica y económica de la creación de una empresa de servicios de asesorías administrativas y/o del área de prevención de riesgo para empresas constructoras del mercado del retail. En su primer capítulo, se realiza un diagnóstico de la situación actual del mercado, donde a través de este método de investigación, el proyecto identifica todos los antecedentes generales necesarios para colocar en marcha la empresa, incluyendo dentro de estos, el objetivo, el impacto que producirá y al mercado al cual se desea ingresar, entre otros. El segundo capítulo tendrá como misión el análisis más detallado de la prefactibilidad del mercado, dando a conocer la oferta y demanda y su vez identificar las posibles variables que puedan afectar en términos importantes el proyecto en si. En el capítulo tercero, por consiguiente, se detallarán los aspectos técnicos que componen esta idea, mediante la descripción del proceso, identificación de equipos, determinación de insumos y tipo de edificación necesaria para el funcionamiento de la empresa, además de determinar la inversión que asciende a 1757 UF necesaria para el impulso de este proyecto. Para el cuarto capítulo se hará un análisis de prefactibilidad administrativa y legal, donde se evaluará el personal necesario y la estructura organizacional a implementar en la empresa. Por último, se llevará a cabo la evaluación económica y financiera del proyecto para determinar si dicha idea es factible en términos monetarios, siendo evaluado como un proyecto sin financiamiento, un proyecto financiado al 50% y 75%, proyectado en un horizonte de 5 años. Se sensibilizarán las variables de ingreso y egresos, para reflejar lo volátil o no del proyecto en términos económicos. De acuerdo con los resultados obtenidos en los flujos de caja, sea en la modalidad sin financiamiento, financiado al 50% y al 75%, la idea de crear una empresa que preste servicios de asesorías y elaboración de documentación tanto administrativa como del área de prevención, es factible, dado que los indicadores obtenidos son valores positivos, considerando la mejor alternativa el financiamiento al 75% con un VAN de 1955 UF , un TIR del 95% , un PRI de 2, con un IVAN de 1,11 UF. Se puede concluir con ello, que el proyecto es factible en todos los escenarios evaluados debido a sus resultados positivos, considerando además que la competencia existente hoy en día, se especializa en otras áreas del mercado, no específicamente en el retail que es donde se espera poder contribuir y desarrollar la idea de empresa.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad de creación de microempresa que ofrecerá el servicio de instalación de equipo desalinizador portátil de agua de mar
    (2024)
    Contreras Bizama, Sergio Orosman
    ;
    Cahe Cabach, Ricardo José (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    Dado el alto crecimiento poblacional en Chile, el cual cada día demanda en mayor cantidad agua potable de buena calidad para el consumo humano, y encontrándonos con una escasez hídrica cada vez más dramática, la cual golpea no solo este vital elemento para el consumo humano, sino también para ser utilizado para las diferentes actividades de la industria agrícola, forestal, pecuaria, minera, etc., que sin este vital elemento no podrían existir. La solución para disminuir esta escasez hídrica en Chile se está focalizando en la construcción de grandes plantas desalinizadoras, proyectos que tienen un tiempo de realización de más de 5 años, lo cual no da solución inmediata a la problemática de escasez hídrica. Es por esta razón que se deben tomar medidas urgentes, para poder garantizar este vital elemento a todos los sectores, de no ser así, se sufrirán las consecuencias económicas, sociales y humanas que nos podrían llevar a un desequilibrio económico, a problemas de higiene y salud dentro de la población. Es por ello se presentará este estudio de “equipo desalinizador portátil, de agua de mar” el cual da solución a la brevedad, en forma focalizada a este problema, siendo un soporte en el tiempo, a la espera de soluciones definitivas de largo plazo. Este estudio llevará como título “Estudio de prefactibilidad de creación de microempresa que ofrecerá el servicio de instalación de equipo desalinizador portátil de agua de mar”, el cual tiene como objetivo ofrecer el servicio de instalación de equipo desalinizador portátil de agua de mar, el lugar en el cual se entregue la oferta del servicio, será en la quinta región, principalmente, en la región de Valparaíso, donde se espera captar una gran demanda de este servicio, dado la actual escasez de agua potable en esta región. En el capítulo 1: Diagnóstico y metodología de evaluación, se presentan los antecedentes generales del proyecto, los objetivos (general y específicos), el contexto de desarrollo, la magnitud y el tamaño del proyecto, junto con sus impactos asociados. También en este capítulo se define la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR), junto con los criterios que evaluarán los indicadores antes mencionados. En el capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, se define el servicio y el valor que entregará en relación con su competencia. El análisis de oferta y demanda se basa en información obtenida por el crecimiento poblacional, antecedente proporcionando por INE (Instituto Nacional de estadísticas y la Dirección General de Aguas (DGA)), así como también el horizonte del proyecto, es en este punto donde se realizará el mayor cruce de datos entre lo que se logre recolectar de fuentes oficiales y la información obtenida de la encuesta realizada. Por otro lado, es en este capítulo donde se realizará un análisis FODA y PORTER del proyecto, a modo de lograr establecer una ventaja competitiva frente a la competencia, será de suma importancia el estudio de localización que se realizará, dado que todo el proyecto estará basado en este análisis. En el capítulo 3: Análisis de prefactibilidad técnica, se describen los procesos involucrados en la elaboración del producto que será representados a través de un diagrama de flujos. También se detallan los equipos necesarios para que personal administrativo y productivo realicen sus actividades, se determinan los insumos, el personal requerido, los cargos, perfiles, sueldos, costos totales de inversión, además se observa que se debe tener una inversión inicial requerida de 1.564,61 U.F., para realizar el proyecto. En el capítulo 4: Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental, se define la estructura organizacional a través de un organigrama, se estudia el marco legal vigente, se detallan los pasos para crear el giro del proyecto, la iniciación de actividades, patentes municipales. También se analiza el sistema tributario y las fuentes de financiamiento crediticio. En el capítulo 5: Evaluación económica, se define la tasa de descuento, la cual asciende a un 23%, el impuesto a la renta de primera categoría el cual es de un 27%. Para evaluar el proyecto se realizan flujos de caja con 3 modalidades de financiamiento: ➢ Proyecto puro: Se obtiene un VAN de 6.733,20 UF, un TIR de 176,45%. ➢ 50% de financiamiento: Se obtiene un VAN de 6.906,41 UF, un TIR de 304,32%. ➢ 75% de financiamiento: Se obtiene un VAN de 6.993,05 UF, un TIR de 543,06% De las tres alternativas, la más atractiva de acuerdo con los criterios económicos de evaluación es la alternativa con un 75% de financiamiento externo. A esto se le agrega el análisis de sensibilidad donde se aplicará una disminución a los ingresos, egresos y demanda del proyecto. Como resultado de esta evaluación de prefactibilidad para la instalación de una empresa que presta servicios de instalación de equipos desalinizadores para la región de Valparaíso, se determina que el proyecto es factible de ejecutar y se recomienda optar por un financiamiento al 75%.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad para creación de empresa de ventas de shampoo sólido orgánico, en la región de Valparaíso
    (2023)
    Donoso Villarroel, Constanza Belén
    ;
    Carmi Karmy, Jaime Daniel (Profesor Guía)
    ;
    Jara Bulnes, Gabriel Alberto (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente trabajo lleva por título " Estudio de prefactibilidad para la creación de empresa de ventas de shampoo sólido orgánico en la región de Valparaíso". El objetivo es crear una empresa de un producto de higiene personal que sea practico, innovador y sea un aporte en el ecosistema, dado que es elaborado con ingredientes naturales. Este producto está enfocado a todas las personas que no están satisfecha con lo que el mercado ofrece hoy en día con relación a los shampoo, y la vez dedicado a todas las personas que quieran probar una nueva experiencia. Este proyecto contempla un horizonte de 10 años a evaluar dado que, al ser un producto poco conocido, es un tiempo significativo para el estudio del comportamiento en el mercado. Capítulo N°1 "Diagnóstico y metodología de evaluación", se muestra y define el proyecto, el objetivo general y específicos, impactos relacionados a su realización y cómo influye la creación de la empresa en la región de Valparaíso. Este Impacto influye de manera positiva, ya que genera beneficios en las personas y en el medio ambiente, el último debido a que muchos productos de higiene personal que se encuentran en el mercado generan tanto en su elaboración y una vez finalizado su uso, gran cantidad de contaminación, ya sea en su envoltorio o ingredientes no biodegradables en su elaboración. Capítulo N°2 " Análisis de prefactibilidad de mercado", se observan las respuestas de encuesta empleada y así se puede tener una noción del interés y conocimiento que tienen las personas sobre el producto que es parte del proyecto a desarrollar, se analiza el mercado actual, las competencias y se definen una serie de variables respecto a la ubicación, promoción, el producto ofrecido y la determinación del precio de éste. Capítulo N°3 "Análisis de prefactibilidad técnica", se describen los procesos, se seleccionan todos los equipos necesarios para llevar a cabo la creación de la empresa. Además, se establece el personal, los costos operacionales, gastos e inversiones. La inversión inicial estimada para este proyecto es de 1.810,16 UF$65.275.459 millones de pesos. Capítulo N°4 "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental", se determina de donde se van a obtener los recursos, si cumple con las normas ambientales, que tipo de sociedad se debe constituir, el ámbito administrativo de la empresa y si cumple con la normativa legal vigente. Capítulo N°5 " Evaluación económica", se evalúan 4 escenarios distinto en base a flujos de caja, uno sin financiamiento y tres con financiamiento externo de 75%, 50% y 25% financiado por una entidad bancaria, en este caso Banco Estado. Además, se realizan dos sensibilizaciones, donde se determina cuanto puede variar el precio del shampoo sólido orgánico y cuanto pueden variar la cantidad de ventas para que la empresa siga siendo rentable. En conclusión, la mejor alternativa para llevar a cabo este proyecto sea financiado por una entidad externa al 75% dando un VAN de 5.180,41 UF, TIR de 73% y un PRI en el año 3.