Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "4 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis visual de tendencias en las canciones más populares de la música chilena de los últimos 60 años a partir de procesamiento de texto y análisis de sentimientos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Figueroa Rojas, Vicente Ismael; Departamento de Informática; Martí Lara, José LuisEste documento detalla un análisis visual sobre la evolución de la música popular chilena de los últimos 60 años, por medio de un trabajo de periodismo de datos que incluye las etapas de recopilación, limpieza, contextualización, combinación y comunicación para resaltar patrones importantes en las letras de las canciones y sus géneros, incluyendo un análisis de repetitividad, detección sentimental y emocional.Thesis Análisis y evaluación de patrones de diseño para la presentación de metas en videojuegos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ortiz Ángel, Gabriel Sebastián; Opitz, Daniela; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEn el desarrollo de videojuegos uno de los principales aspectos del diseño son las metas y cómo son presentadas, ya que le dan propósito al juego. Sin embargo, idear cómo se muestran es una tarea compleja, al tener que balancear la facilidad de aprendizaje con el hecho de que los jugadores no quieren sentir que el juego les “lleva de la mano”. En este trabajo se postularon 14 patrones reutilizables en cualquier tipo de juego para presentar metas, con el propósito de validarlos en distintos casos de uso y definirlos detalladamente para facilitar el proceso de diseño de futuros juegos. Para esto, se creó un videojuego del género plataformas en 2D con 4 versiones distintas, donde cada una incluye una combinación distinta de los patrones. Cada experiencia fue testeada por 10 personas y se tomó nota de su desempeño, sus comentarios y las respuestas que entregaron a una encuesta de satisfacción enfocada en conocer qué tanto disfrutaron el juego. Analizando el disfrute y las observaciones realizadas en las pruebas, se verificaron completamente 10 de los patrones, en ciertos casos de uso se encontró evidencia de utilidad para 2 y no se pudo asegurar la efectividad para otros 2. En particular, se determinó que cada patrón tiene distintas especialidades y se deben contrastar al momento de diseñar, considerando las habilidades del jugador, el caso de uso, los recursos disponibles, la estética y cuáles son los pilares de diseño del juego en cuestión.Thesis Brodnik's data structure in practice, revisited(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-04) Lagos Cortés, Carlos Cristóbal; Marti Lara, José Luis; Departamento de Informática; Asín Achá, Roberto Javier; Carmona Tabja, Gabriel AlfredoIn 1999, Brodnik et al. proposed an alternative data structure to dynamic arrays for efficient data stream processing. Despite its theoretical promise, this structure has received limited implementation and evaluation on modern computer architectures. This work presents a novel C++-compatible implementation of Brodnik's structure, specifically designed as a container for use with the stack adapter. We evaluate the performance of this implementation across different application scenarios, including sorting and examining its effectiveness as the underlying container for priority_queue, and stack adapters. When employed as the underlying container for stack operations, our implementation demonstrates significant time performance advantages over the standard vector implementation while achieving substantial space savings. Compared to the default stack container, deque, Brodnik's structure matches the temporal performance while delivering improved space efficiency. These results establish the practical viability of Brodnik's theoretical framework in contemporary computing environments and highlight new opportunities for efficient data stream processing in performance-critical applications.Thesis Cálculo y guardado de información relevante de una malla octree(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Contreras Maulén, Joaquín Gonzalo; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Díaz Matte, Jorge ArielLas mallas geométricas son utilizadas para discretizar un dominio continuo del espacio, empleadas en simulaciones numéricas, renderizado, moldeado y diseño. Un tipo de malla son las basadas en el octree, que son aquellas que se generan a partir de una estructura de árbol octal. En esta memoria se presenta una mejora en el generador de mallas tipo octree, la cual incorpora información adicional al archivo de salida tales como: las caras de la malla, caras pertenecientes a la superficie, vectores normales de dichas caras y vectores normales de los vértices superficiales.Thesis Caso Piano Colors: mejora iterativa de una interfaz para niños con síndrome de down(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Díaz Julio, Gonzalo Emilio; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovChile presenta una alta prevalencia de síndrome de Down (SD), lo que plantea desafíos en inclusión educativa, especialmente en el uso de aplicaciones debido a barreras cognitivas, motoras y sensoriales. Esta investigación propone mejorar la accesibilidad de Piano Colors, una aplicación de aprendizaje musical para niños con SD, mediante un rediseño iterativo centrado en usabilidad y autonomía. La metodología incluyó pruebas formativas (3 niños) y una sumativa (10 niños) en la Fundación EDUDOWN, evaluando tasa de éxito e intervenciones adultas. Los resultados mostraron un 91.7% de efectividad en tareas y una reducción a 0.5 intervenciones promedio por sesión, validando que interfaces inclusivas (simplicidad, retroalimentación multisensorial y gamificación) potencian el aprendizaje independiente. El estudio demuestra que la tecnología adaptada puede cerrar brechas educativas en esta población, ofreciendo un modelo aplicable a otras herramientas pedagógicas.Thesis Centro comunitario: rehabilitar el encuentro en las comunidades indígena mapuche(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Huincaguelo Toloza, Alexandra del Carmen; Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, PabloEl proyecto se desarrolla en torno a la precariedad de un espacio comunitario y las necesidades de las comunidades indígenas mapuche de la Araucanía en la zona rural. A través del estudio de arquitectura vernácula, reconocimiento de la diversidad geográfica y social del territorio, el proyecto propone el diseño de un prototipo arquitectónico comunitario adaptable, que fomenta la integración social y territorial dentro de las comunidades. El proyecto se enfoca en un análisis de la cosmovisión mapuche, sus formas de habitar el territorio y elementos arquitectónicos sagrados junto con un estudio territorial en donde, se divide la región en tres zonas según sus condiciones geográficas y climáticas y el emplazamiento de las distintas identidades mapuche. A través de esta estrategia, se identifican factores de diseño en comunes y propios de cada zona, lo que permite desarrollar un sistema modular flexible por zona, el cual puede adaptarse a cada comunidad. La propuesta arquitectónica se construye a partir de una abstracción de los elementos tradicionales mapuche, integrando un sistema mixto: técnicas locales y nuevas tecnologías que favorecen en la sostenibilidad. Así se busca generar espacios comunitarios que fomenten y promuevan la vinculación territorial e identidad cultural.Thesis Compendio: plataforma colaborativa para el desarrollo de tecnología asistiva con fabricación digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Trincado Hermosilla, Vicente Lorenzo; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEsta memoria aborda el desarrollo de un marco de trabajo para la personalización de ayudas técnicas impresas en 3D, orientado a adultos mayores en actividades de la vida diaria (AVD). A través de la metodología del Doble Diamante y un proceso de codiseño con terapeutas ocupacionales, se identificaron oportunidades, barreras y criterios clave para el diseño de dispositivos que respondan a contextos de dependencia y cuidados. Se desarrolló un prototipo funcional de plataforma web colaborativa — denominado Compendio— que permite sistematizar, adaptar y compartir soluciones técnicas según el perfil de uso. La evaluación con profesionales indicó una alta valoración del enfoque comunicacional y una necesidad de construir un lenguaje común entre diseñadores y actores del ámbito de la salud. La memoria concluye que el diseño situado y colaborativo, potenciado por herramientas de fabricación digital, puede aportar significativamente a la autonomía y dignidad de las personas mayores.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Valdivieso Álvarez , Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Desarrollo de herramienta narrativa gamificada para niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje mixto(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Álvarez Leiva, Vania Valentina; Arenas Bahamondes, Felipe Ignacio; Departamento de Ingeniería Diseño; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos se presenta la investigación y desarrollo de PentaTramas, una herramienta narrativa gamificada orientada a la estimulación de la expresión oral en niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) mixto en contexto terapéutico. El objetivo principal de este estudio fue diseñar un recurso tangible que facilite la construcción de historias mediante la estructuración y manipulación de relatos visuales. En primer lugar, se realizó una revisión teórica sobre el juego como mediador del aprendizaje y la narrativa como estrategia terapéutica. Mediante un enfoque de Diseño Centrado en el Usuario, se llevaron a cabo etapas iterativas de exploración, prototipado y validación con profesionales del área del lenguaje. El resultado fue un prisma pentagonal interactivo acompañado de sets de láminas ilustradas que representan las etapas estructurales del relato. Los testeos demostraron que PentaTramas favorece la secuenciación narrativa, la comprensión y la expresión oral en términos de ergonomía, funcionalidad y usabilidad. En conclusión, este trabajo contribuye al campo del diseño de productos al integrarcomponentes lúdicos, narrativos y terapéuticos en una herramienta que potencia la comunicación infantil y amplía las posibilidades de intervención en contextos fonoaudiológicos y educativos.Thesis Desarrollo de un modelo de inteligencia artificial para el diagnóstico de fallas en motores de inducción trifásicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tobar Lomas, Carlos Ignacio; Sánchez Squella, Antonio; Estay Barrientos, Danilo Alejandro; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Rengifo Santana, Johnny WladimirLa presente memoria aborda el diagnóstico de fallas en motores de inducción trifásicos mediante aprendizaje automático, considerando el desbalance de clases propio de datos reales. Se plantea e implementa un pipeline reproducible con SVM de núcleo RBF que opera sobre señales de vibración (en la carcasa del rodamiento fallado y en el propio motor) y corrientes trifásicas. El flujo de trabajo contempla estandarización, partición estratificada en entrenamiento y prueba, ajuste de hiperparámetros vía grid search con validación cruzada y ponderación por clase, empleando F1-macro como criterio de optimización para asegurar un desempeño equilibrado entre categorías. Los resultados evidencian que la información vibracional es clave para discriminar fallas mecánicas y condición sana. El mejor compromiso entre desempeño y complejidad se obtiene con vibraciones únicamente (F1-macro aproximado de 0,98 y AUC aproximado de 1,00). La combinación de todas las señales entrega un rendimiento ligeramente peor (F1-macro aproximado de 0,97 y AUC aproximado de 1,00), mientras que el uso exclusivo de corrientes experimenta una degradación apreciable. En conjunto, el esquema propuesto demuestra alta exactitud y robustez frente al desbalance, y ofrece una base metodológica replicable para su futura implementación en sistemas de monitoreo y mantenimiento predictivo.Thesis Desarrollo y validación de un entorno evaluativo con inteligencia artificial para medir el área de búsqueda y gestión de información y datos según el marco DIGCOMP 2.2(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Cabezas Solís, Alan Javier; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEn Chile y en gran parte de América Latina persisten bajos niveles de desarrollo de competencias digitales, lo que limita la productividad laboral, la empleabilidad y la participación efectiva en entornos digitales. La mayoría de los instrumentos disponibles en la región se basa en autoevaluaciones de percepción, que no reflejan el desempeño real de las personas al utilizar tecnologías digitales. Frente a esta brecha, la presente investigación se centra en desarrollar Ladico, un entorno de evaluación automatizada diseñado según el marco DigComp 2.2, específicamente en el área de Búsqueda y gestión de información y datos. La plataforma aplica inteligencia artificial para crear preguntas dinámicas y contextualizadas, adaptadas al perfil del participante, permitiendo medir la competencia digital mediante evidencias de desempeño y no solo percepciones subjetivas. La validación empírica se aplicó a 30 estudiantes, quienes completaron un cuestionario de percepción y una evaluación práctica en Ladico. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas significativas entre percepción y desempeño (r = 0,69 para la competencia 1.1; r = 0,79 para 1.2; y r = 0,81 para 1.3), confirmando la validez convergente del entorno. Estos hallazgos demuestran que Ladico es una herramienta válida, confiable y contextualizada, capaz de medir de manera objetiva las competencias digitales y aportar un modelo replicable y escalable para la evaluación formativa y certificación de habilidades digitales en contextos latinoamericanos.Thesis Desarrollo y validación de un entorno evaluativo con inteligencia artificial para medir el área de seguridad según el marco DigComp 2.2(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Flores Jil, Josefa Pía; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovChile presenta un bajo desarrollo de competencias digitales, lo que impacta negativamente en la productividad laboral y en la adaptación tecnológica de su población. Frente a la limitada precisión de los instrumentos basados en autopercepción, esta investigación propone Ladico, un entorno digital que evalúa el desempeño real de los usuarios mediante preguntas adaptadas por inteligencia artificial generativa, alineadas al marco europeo DigComp 2.2 en el área de Seguridad. La validación empírica, aplicada a 30 participantes, comparó los resultados de desempeño con un cuestionario de autopercepción, obteniendo altas correlaciones (r = 0,78 a 0,87) que evidencian validez convergente y consistencia estadística. En consecuencia, Ladico se consolida como una herramienta válida y contextualizada para medir competencias digitales basadas en evidencia.Thesis Diseño de experiencia educativa sobre perspectiva de género para estudiantes de la USM campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Inostroza Ibarra, Michelle Alexandra del Pilar; Barraza, Belén; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn el presente proyecto para acceder al título de Ingeniería en Diseño de Productos, se diseñó una experiencia educativa para promover el aprendizaje sobre perspectiva de género dirigida hacia el estudiantado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en San Joaquín. Esta idea surge bajo la necesidad de ampliar el alcance y participación en las actividades de educación de perspectiva de género en un contexto tradicionalmente masculinizado, como en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Para abordar el problema, se diseñó una experiencia basada en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, la cual posee cuatro etapas que promueven el progreso educativo desde la observación hasta la acción concreta. El desarrollo incluyó las fases de empatizar, definir, idear, prototipar y validar de la metodología del Design Thinking. Estas etapas incluyeron el uso de herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas a actores que interactúan en el ambiente del estudiantado, proceso cocreativo, ideación personal, testeo a baja y alta escala y validación con usuarios y usuarias. Los resultados permitieron identificar las herramientas más significativas por cada etapa del aprendizaje experiencial, siendo priorizadas las que incluyen el lenguaje visual, interactividad y reflexión personal. Esta propuesta se enmarca en el programa institucional que incluye como objetivo una comunidad universitaria inclusiva y comprometida.Thesis Diseño de interfaz y modelo de negocios de herramienta automatizada para crear cursos con IA generativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) González Torres, Gladys Natalia; Departamento de Diseño y Manufactura; Madariaga Bravo, Leonardo AndrésEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el desarrollo de un prototipo en Figma y un modelo de negocios para el “Robot de Cursos”, una herramienta automatizada basada en inteligencia artificial que busca optimizar la creación de cursos e-learning. El objetivo principal de este estudio fue reducir los tiempos y costos asociados al trabajo de los diseñadores instruccionales, manteniendo la calidad pedagógica y técnica del contenido generado. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de investigación centrado en el usuario, incluyendo entrevistas, focus groups y análisis comparativo de herramientas similares. A través de la metodología del Doble Diamante, se exploraron distintas aproximaciones al problema, consolidando requerimientos funcionales y visuales para definir la solución. Posteriormente, se diseñó un prototipo navegable en Figma, que incorpora formularios guiados, generación de contenidos mediante IA, edición modular y exportación en formatos SCORM y PDF. Los resultados revelan que es posible automatizar etapas clave del diseño instruccional sin perder control sobre el contenido, ofreciendo una herramienta escalable y adaptable a distintos contextos. En conclusión, este trabajo contribuye al campo del diseño instruccional digital al proponer una solución innovadora, alineada con las necesidades reales de la industria de capacitación.Thesis Diseño de un marco de referencia para la integración de competencias transversales en ciberseguridad en la formación de ingenieros de pregrado en la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Herrera Cifuentes, Matías Ignacio; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Contreras Vargas, Berioska MaureenLa presente memoria desarrolla un estudio descriptivo y exploratorio, el que propone un marco de referencia integral de competencias en ciberseguridad orientado transversalmente a la formación de ingenieros de diversas especialidades en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). El objetivo principal fue identificar, estructurar y priorizar las habilidades, conocimientos y competencias digitales fundamentales que todo ingeniero debería adquirir durante su formación inicial, independientemente de su disciplina. Para ello, se diseñó una metodología en cuatro etapas: recopilación de antecedentes mediante una encuesta de percepción a estudiantes, alineación con los objetivos formativos institucionales, análisis de brechas de conocimiento e interés, y formulación de un plan de acción basado en estándares internacionales como el NIST, ENISA y objetivos del Gobierno de Chile. Los resultados mostraron que entre los 214 encuestados, un 63,6 % afirma no haber recibido formación en ciberseguridad, contrastado con un alto interés en adquirir un curso introductorio de ciberseguridad como parte del plan común de Ingeniería con un 77,6 %. El marco de referencia propuesto permite identificar e integrar contenidos esenciales en cursos lectivos facilitando su adopción en mallas curriculares universitarias. Su implementación busca promover una cultura de ciberseguridad en la educación superior y responder a las crecientes necesidades detectadas en el trato de las personas con la seguridad de la información.Thesis Diseño e implementación de accesorio rotatorio para equipo de corte laser en proceso de pulido para probetas de nanomateriales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mansilla, Gabriel; Parra, Carolina; Departamento de Ingeniería Mecánica; Lascano Farak, Sheila KatherineEl presente trabajo tiene como finalidad diseñar e implementar un dispositivo rotatorio capaz de modificar equipos de corte láser para trabajos sobre estructuras cilíndricas, a solicitud del grupo de investigación en nanomateriales del Departamento de Ingenieria Mecánica del campus San Joaquín. Para ello, primero se presenta al lector la metodología de diseño en la que se basó el desarrollo del prototipo final. En una primera fase, se tradujeron los requerimientos del cliente a un lenguaje de ingeniería, definiendo los objetivos de diseñó, las restricciones y las funciones que debe cumplir el dispositivo. Además, se realizó un análisis funcional del prototipo mediante herramientas como el árbol de funciones, el diagrama de caja egra y el diagrama de caja transparente. Posteriormente, se generaron tres conceptos de diseño, los cuales fueron sometidos a un proceso de selección utilizando un método de pesos ponderados. Tras la selección del concepto, se llevo a cabo el proceso de arquitectura del diseñó, en el que se realizó una primera aproximación a la disposición de los distintos componentes. Luego, se procedió con la configuración del diseñó, donde se definieron los módulos o subsistemas del prototipo, finalizando con el diseño de detalle. Por último, se demuestra la correcta implementación del dispositivo a través del registro de las distintas pruebas realizadas en el laboratorio con probetas, evidenciando su configuración y desempeño adecuados.Thesis Diseño e implementación de plataforma analítica para psicólogos mediante datos de Fake Friend(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-24) Mérida Álvarez, Pedro Dante; Correa Urrutia, Cristian Luis; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl proyecto presenta el diseño e implementación de una plataforma analítica, basada en los datos recolectados por el simulador Fake Friend, y desarrollada como una herramienta complementaria a dicho simulador, orientada a apoyar a psicólogos en la creación de campañas de prevención del consumo de drogas. Ante la falta de herramientas adecuadas para analizar el comportamiento estudiantil, se desarrolló una interfaz bajo el patrón Dashboard Layout, siguiendo principios de Diseño Centrado en el Usuario. La plataforma incluye gráficos interactivos que muestran decisiones tomadas, tiempos de respuesta, evolución de conductas y otros indicadores, con filtros por edad, género y escena, además de funciones como exportación de datos y una sección de ayuda. La validación mediante pruebas tempranas y finales evidenció mejoras en la tasa de éxito (de 62,5% a 81%) y reducciones en los tiempos de completitud. Los cuestionarios aplicados reflejaron alta satisfacción y buena usabilidad, mientras que las respuestas abiertas confirmaron su utilidad práctica para el análisis de comportamiento y la toma de decisiones. En conjunto, los resultados respaldan la efectividad y pertinencia de la plataforma como herramienta de apoyo en contextos educativos preventivos.Thesis Diseño e implementación de un asistente conversacional basado en modelos de lenguaje para el análisis de datos de educación superior en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Araya Salinas, Ignacio Andrés; Morales Calvo, Patricia; Departamento de Electrónica; Torres Rudloff, NicolasEste trabajo presenta el diseño e implementación de un asistente conversacional basado en modelos de lenguaje, orientado al análisis de datos de educación superior en Chile. El sistema integra datasets de benchmarking en formato CSV, los procesa en memoria mediante la librería Pandas y entrega resultados en forma de tablas, gráficos y explicaciones comprensibles. Para la orquestación del flujo conversacional se empleó LangGraph, lo que permitió estructurar etapas específicas como la detección de intención, la extracción y validación de filtros, el análisis de información y la visualización automática. La representación de resultados se realiza con Matplotlib, mientras que la interacción con el sistema se implementa a través de una API en FastAPI y un front-end en Streamlit, proporcionando una interfaz accesible y amigable para los usuarios. El asistente fue diseñado para responder consultas en lenguaje natural relacionadas con indicadores clave de educación superior, tales como matrícula, egresados, empleabilidad, rango de ingresos, tasas de retención y programas académicos, entre otros, contribuyendo a la democratización del acceso a la información y al apoyo en la toma de decisiones académicas e institucionales.Thesis Diseño e implementación de una plataforma de IA generativa para la creación de evaluaciones académicas en educación superior: enfoque en Ingeniería Civil Informática UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Aros Aguirre, Claudio Ignacio; Dombrovskaia, Lioubov; Departamento de Informática; Carrillo De Daboin, Dayana BeatrizEste trabajo presenta el diseño, desarrollo y validación de una plataforma basada en inteligencia artificial generativa (IAg) para automatizar la creación de evaluaciones académicas. La solución, orientada a docentes de Ingeniería Civil Informática de la UTFSM, utiliza la API de GPT-4 para generar preguntas alineadas con contenidos y resultados de aprendizaje definidos por el usuario. El desarrollo se realizó mediante Investigación Basada en Diseño (DBR) y metodología ágil Scrum. La validación incluyó encuestas, entrevistas, el cuestionario SUS y una revisión técnicopedagógica de los ítems generados. Los resultados evidencian una alta aceptación por parte de los usuarios (4,44/5) y una usabilidad destacada (88/100). Se concluye que la plataforma es efectiva para apoyar la evaluación formativa, especialmente en niveles fáciles e intermedios, aunque se identifican oportunidades de mejora en particular en ítems para el nivel avanzado. La plataforma se proyecta como una herramienta eficaz para la creación de bancos de preguntas y la automatización de evaluaciones formativas, siempre que se complemente con procesos de curaduría pedagógica, alineación curricular y mejora continua.Thesis Efecto del uso de andamiajes educativos en un curso introductorio a la programación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Muñoz Rojas, Vicente; Vásquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEsta memoria estudia el impacto del uso de herramientas de andamiaje pedagógico como lenguajes de bloques y ejercicios tipo Parsons en estudiantes de un curso introductorio de programación en la Universidad Técnica Federico Santa María. Se implementó una metodología experimental con un grupo que utilizó estas herramientas y un grupo de control que siguió un enfoque tradicional. Se aplicaron encuestas para evaluar motivación y autoeficacia, y mini test para medir el desempeño académico, además de comparar los resultados del primer certamen y la primera tarea. Los resultados indican mejoras en la consistencia del aprendizaje, reducción de errores comunes y un efecto positivo en la motivación y autoeficacia. Aunque algunas diferencias no fueron significativas, se observó una evolución favorable en el grupo experimental, especialmente entre estudiantes con mayores dificultades iniciales. Estos hallazgos respaldan el uso de andamiajes como estrategia efectiva en cursos introductorios de programación.
