Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "4 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis y evaluación de patrones de diseño para la presentación de metas en videojuegos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ortiz Ángel, Gabriel Sebastián; Opitz, Daniela; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEn el desarrollo de videojuegos uno de los principales aspectos del diseño son las metas y cómo son presentadas, ya que le dan propósito al juego. Sin embargo, idear cómo se muestran es una tarea compleja, al tener que balancear la facilidad de aprendizaje con el hecho de que los jugadores no quieren sentir que el juego les “lleva de la mano”. En este trabajo se postularon 14 patrones reutilizables en cualquier tipo de juego para presentar metas, con el propósito de validarlos en distintos casos de uso y definirlos detalladamente para facilitar el proceso de diseño de futuros juegos. Para esto, se creó un videojuego del género plataformas en 2D con 4 versiones distintas, donde cada una incluye una combinación distinta de los patrones. Cada experiencia fue testeada por 10 personas y se tomó nota de su desempeño, sus comentarios y las respuestas que entregaron a una encuesta de satisfacción enfocada en conocer qué tanto disfrutaron el juego. Analizando el disfrute y las observaciones realizadas en las pruebas, se verificaron completamente 10 de los patrones, en ciertos casos de uso se encontró evidencia de utilidad para 2 y no se pudo asegurar la efectividad para otros 2. En particular, se determinó que cada patrón tiene distintas especialidades y se deben contrastar al momento de diseñar, considerando las habilidades del jugador, el caso de uso, los recursos disponibles, la estética y cuáles son los pilares de diseño del juego en cuestión.Thesis Brodnik's data structure in practice, revisited(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-04) Lagos Cortés, Carlos Cristóbal; Marti Lara, José Luis; Departamento de Informática; Asín Achá, Roberto Javier; Carmona Tabja, Gabriel AlfredoIn 1999, Brodnik et al. proposed an alternative data structure to dynamic arrays for efficient data stream processing. Despite its theoretical promise, this structure has received limited implementation and evaluation on modern computer architectures. This work presents a novel C++-compatible implementation of Brodnik's structure, specifically designed as a container for use with the stack adapter. We evaluate the performance of this implementation across different application scenarios, including sorting and examining its effectiveness as the underlying container for priority_queue, and stack adapters. When employed as the underlying container for stack operations, our implementation demonstrates significant time performance advantages over the standard vector implementation while achieving substantial space savings. Compared to the default stack container, deque, Brodnik's structure matches the temporal performance while delivering improved space efficiency. These results establish the practical viability of Brodnik's theoretical framework in contemporary computing environments and highlight new opportunities for efficient data stream processing in performance-critical applications.Thesis Cálculo y guardado de información relevante de una malla octree(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Contreras Maulén, Joaquín Gonzalo; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Díaz Matte, Jorge ArielLas mallas geométricas son utilizadas para discretizar un dominio continuo del espacio, empleadas en simulaciones numéricas, renderizado, moldeado y diseño. Un tipo de malla son las basadas en el octree, que son aquellas que se generan a partir de una estructura de árbol octal. En esta memoria se presenta una mejora en el generador de mallas tipo octree, la cual incorpora información adicional al archivo de salida tales como: las caras de la malla, caras pertenecientes a la superficie, vectores normales de dichas caras y vectores normales de los vértices superficiales.Thesis Caso Piano Colors: mejora iterativa de una interfaz para niños con síndrome de down(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Díaz Julio, Gonzalo Emilio; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovChile presenta una alta prevalencia de síndrome de Down (SD), lo que plantea desafíos en inclusión educativa, especialmente en el uso de aplicaciones debido a barreras cognitivas, motoras y sensoriales. Esta investigación propone mejorar la accesibilidad de Piano Colors, una aplicación de aprendizaje musical para niños con SD, mediante un rediseño iterativo centrado en usabilidad y autonomía. La metodología incluyó pruebas formativas (3 niños) y una sumativa (10 niños) en la Fundación EDUDOWN, evaluando tasa de éxito e intervenciones adultas. Los resultados mostraron un 91.7% de efectividad en tareas y una reducción a 0.5 intervenciones promedio por sesión, validando que interfaces inclusivas (simplicidad, retroalimentación multisensorial y gamificación) potencian el aprendizaje independiente. El estudio demuestra que la tecnología adaptada puede cerrar brechas educativas en esta población, ofreciendo un modelo aplicable a otras herramientas pedagógicas.Thesis Centro comunitario: rehabilitar el encuentro en las comunidades indígena mapuche(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Huincaguelo Toloza, Alexandra del Carmen; Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, PabloEl proyecto se desarrolla en torno a la precariedad de un espacio comunitario y las necesidades de las comunidades indígenas mapuche de la Araucanía en la zona rural. A través del estudio de arquitectura vernácula, reconocimiento de la diversidad geográfica y social del territorio, el proyecto propone el diseño de un prototipo arquitectónico comunitario adaptable, que fomenta la integración social y territorial dentro de las comunidades. El proyecto se enfoca en un análisis de la cosmovisión mapuche, sus formas de habitar el territorio y elementos arquitectónicos sagrados junto con un estudio territorial en donde, se divide la región en tres zonas según sus condiciones geográficas y climáticas y el emplazamiento de las distintas identidades mapuche. A través de esta estrategia, se identifican factores de diseño en comunes y propios de cada zona, lo que permite desarrollar un sistema modular flexible por zona, el cual puede adaptarse a cada comunidad. La propuesta arquitectónica se construye a partir de una abstracción de los elementos tradicionales mapuche, integrando un sistema mixto: técnicas locales y nuevas tecnologías que favorecen en la sostenibilidad. Así se busca generar espacios comunitarios que fomenten y promuevan la vinculación territorial e identidad cultural.Thesis Compendio: plataforma colaborativa para el desarrollo de tecnología asistiva con fabricación digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Trincado Hermosilla, Vicente Lorenzo; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEsta memoria aborda el desarrollo de un marco de trabajo para la personalización de ayudas técnicas impresas en 3D, orientado a adultos mayores en actividades de la vida diaria (AVD). A través de la metodología del Doble Diamante y un proceso de codiseño con terapeutas ocupacionales, se identificaron oportunidades, barreras y criterios clave para el diseño de dispositivos que respondan a contextos de dependencia y cuidados. Se desarrolló un prototipo funcional de plataforma web colaborativa — denominado Compendio— que permite sistematizar, adaptar y compartir soluciones técnicas según el perfil de uso. La evaluación con profesionales indicó una alta valoración del enfoque comunicacional y una necesidad de construir un lenguaje común entre diseñadores y actores del ámbito de la salud. La memoria concluye que el diseño situado y colaborativo, potenciado por herramientas de fabricación digital, puede aportar significativamente a la autonomía y dignidad de las personas mayores.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Valdivieso Álvarez , Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Diseño de experiencia educativa sobre perspectiva de género para estudiantes de la USM campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Inostroza Ibarra, Michelle Alexandra del Pilar; Barraza, Belén; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn el presente proyecto para acceder al título de Ingeniería en Diseño de Productos, se diseñó una experiencia educativa para promover el aprendizaje sobre perspectiva de género dirigida hacia el estudiantado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en San Joaquín. Esta idea surge bajo la necesidad de ampliar el alcance y participación en las actividades de educación de perspectiva de género en un contexto tradicionalmente masculinizado, como en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Para abordar el problema, se diseñó una experiencia basada en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, la cual posee cuatro etapas que promueven el progreso educativo desde la observación hasta la acción concreta. El desarrollo incluyó las fases de empatizar, definir, idear, prototipar y validar de la metodología del Design Thinking. Estas etapas incluyeron el uso de herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas a actores que interactúan en el ambiente del estudiantado, proceso cocreativo, ideación personal, testeo a baja y alta escala y validación con usuarios y usuarias. Los resultados permitieron identificar las herramientas más significativas por cada etapa del aprendizaje experiencial, siendo priorizadas las que incluyen el lenguaje visual, interactividad y reflexión personal. Esta propuesta se enmarca en el programa institucional que incluye como objetivo una comunidad universitaria inclusiva y comprometida.Thesis Diseño de interfaz y modelo de negocios de herramienta automatizada para crear cursos con IA generativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) González Torres, Gladys Natalia; Departamento de Diseño y Manufactura; Madariaga Bravo, Leonardo AndrésEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el desarrollo de un prototipo en Figma y un modelo de negocios para el “Robot de Cursos”, una herramienta automatizada basada en inteligencia artificial que busca optimizar la creación de cursos e-learning. El objetivo principal de este estudio fue reducir los tiempos y costos asociados al trabajo de los diseñadores instruccionales, manteniendo la calidad pedagógica y técnica del contenido generado. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de investigación centrado en el usuario, incluyendo entrevistas, focus groups y análisis comparativo de herramientas similares. A través de la metodología del Doble Diamante, se exploraron distintas aproximaciones al problema, consolidando requerimientos funcionales y visuales para definir la solución. Posteriormente, se diseñó un prototipo navegable en Figma, que incorpora formularios guiados, generación de contenidos mediante IA, edición modular y exportación en formatos SCORM y PDF. Los resultados revelan que es posible automatizar etapas clave del diseño instruccional sin perder control sobre el contenido, ofreciendo una herramienta escalable y adaptable a distintos contextos. En conclusión, este trabajo contribuye al campo del diseño instruccional digital al proponer una solución innovadora, alineada con las necesidades reales de la industria de capacitación.Thesis Diseño de un marco de referencia para la integración de competencias transversales en ciberseguridad en la formación de ingenieros de pregrado en la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Herrera Cifuentes, Matías Ignacio; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Contreras Vargas, Berioska MaureenLa presente memoria desarrolla un estudio descriptivo y exploratorio, el que propone un marco de referencia integral de competencias en ciberseguridad orientado transversalmente a la formación de ingenieros de diversas especialidades en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). El objetivo principal fue identificar, estructurar y priorizar las habilidades, conocimientos y competencias digitales fundamentales que todo ingeniero debería adquirir durante su formación inicial, independientemente de su disciplina. Para ello, se diseñó una metodología en cuatro etapas: recopilación de antecedentes mediante una encuesta de percepción a estudiantes, alineación con los objetivos formativos institucionales, análisis de brechas de conocimiento e interés, y formulación de un plan de acción basado en estándares internacionales como el NIST, ENISA y objetivos del Gobierno de Chile. Los resultados mostraron que entre los 214 encuestados, un 63,6 % afirma no haber recibido formación en ciberseguridad, contrastado con un alto interés en adquirir un curso introductorio de ciberseguridad como parte del plan común de Ingeniería con un 77,6 %. El marco de referencia propuesto permite identificar e integrar contenidos esenciales en cursos lectivos facilitando su adopción en mallas curriculares universitarias. Su implementación busca promover una cultura de ciberseguridad en la educación superior y responder a las crecientes necesidades detectadas en el trato de las personas con la seguridad de la información.Thesis Diseño e implementación de plataforma analítica para psicólogos mediante datos de Fake Friend(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-24) Mérida Álvarez, Pedro Dante; Correa Urrutia, Cristian Luis; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl proyecto presenta el diseño e implementación de una plataforma analítica, basada en los datos recolectados por el simulador Fake Friend, y desarrollada como una herramienta complementaria a dicho simulador, orientada a apoyar a psicólogos en la creación de campañas de prevención del consumo de drogas. Ante la falta de herramientas adecuadas para analizar el comportamiento estudiantil, se desarrolló una interfaz bajo el patrón Dashboard Layout, siguiendo principios de Diseño Centrado en el Usuario. La plataforma incluye gráficos interactivos que muestran decisiones tomadas, tiempos de respuesta, evolución de conductas y otros indicadores, con filtros por edad, género y escena, además de funciones como exportación de datos y una sección de ayuda. La validación mediante pruebas tempranas y finales evidenció mejoras en la tasa de éxito (de 62,5% a 81%) y reducciones en los tiempos de completitud. Los cuestionarios aplicados reflejaron alta satisfacción y buena usabilidad, mientras que las respuestas abiertas confirmaron su utilidad práctica para el análisis de comportamiento y la toma de decisiones. En conjunto, los resultados respaldan la efectividad y pertinencia de la plataforma como herramienta de apoyo en contextos educativos preventivos.Thesis Diseño e implementación de un asistente conversacional basado en modelos de lenguaje para el análisis de datos de educación superior en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Araya Salinas, Ignacio Andrés; Morales Calvo, Patricia; Departamento de Electrónica; Torres Rudloff, NicolasEste trabajo presenta el diseño e implementación de un asistente conversacional basado en modelos de lenguaje, orientado al análisis de datos de educación superior en Chile. El sistema integra datasets de benchmarking en formato CSV, los procesa en memoria mediante la librería Pandas y entrega resultados en forma de tablas, gráficos y explicaciones comprensibles. Para la orquestación del flujo conversacional se empleó LangGraph, lo que permitió estructurar etapas específicas como la detección de intención, la extracción y validación de filtros, el análisis de información y la visualización automática. La representación de resultados se realiza con Matplotlib, mientras que la interacción con el sistema se implementa a través de una API en FastAPI y un front-end en Streamlit, proporcionando una interfaz accesible y amigable para los usuarios. El asistente fue diseñado para responder consultas en lenguaje natural relacionadas con indicadores clave de educación superior, tales como matrícula, egresados, empleabilidad, rango de ingresos, tasas de retención y programas académicos, entre otros, contribuyendo a la democratización del acceso a la información y al apoyo en la toma de decisiones académicas e institucionales.Thesis Diseño e implementación de una plataforma de IA generativa para la creación de evaluaciones académicas en educación superior: enfoque en Ingeniería Civil Informática UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Aros Aguirre, Claudio Ignacio; Dombrovskaia, Lioubov; Departamento de Informática; Carrillo De Daboin, Dayana BeatrizEste trabajo presenta el diseño, desarrollo y validación de una plataforma basada en inteligencia artificial generativa (IAg) para automatizar la creación de evaluaciones académicas. La solución, orientada a docentes de Ingeniería Civil Informática de la UTFSM, utiliza la API de GPT-4 para generar preguntas alineadas con contenidos y resultados de aprendizaje definidos por el usuario. El desarrollo se realizó mediante Investigación Basada en Diseño (DBR) y metodología ágil Scrum. La validación incluyó encuestas, entrevistas, el cuestionario SUS y una revisión técnicopedagógica de los ítems generados. Los resultados evidencian una alta aceptación por parte de los usuarios (4,44/5) y una usabilidad destacada (88/100). Se concluye que la plataforma es efectiva para apoyar la evaluación formativa, especialmente en niveles fáciles e intermedios, aunque se identifican oportunidades de mejora en particular en ítems para el nivel avanzado. La plataforma se proyecta como una herramienta eficaz para la creación de bancos de preguntas y la automatización de evaluaciones formativas, siempre que se complemente con procesos de curaduría pedagógica, alineación curricular y mejora continua.Thesis Efecto del uso de andamiajes educativos en un curso introductorio a la programación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Muñoz Rojas, Vicente; Vásquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEsta memoria estudia el impacto del uso de herramientas de andamiaje pedagógico como lenguajes de bloques y ejercicios tipo Parsons en estudiantes de un curso introductorio de programación en la Universidad Técnica Federico Santa María. Se implementó una metodología experimental con un grupo que utilizó estas herramientas y un grupo de control que siguió un enfoque tradicional. Se aplicaron encuestas para evaluar motivación y autoeficacia, y mini test para medir el desempeño académico, además de comparar los resultados del primer certamen y la primera tarea. Los resultados indican mejoras en la consistencia del aprendizaje, reducción de errores comunes y un efecto positivo en la motivación y autoeficacia. Aunque algunas diferencias no fueron significativas, se observó una evolución favorable en el grupo experimental, especialmente entre estudiantes con mayores dificultades iniciales. Estos hallazgos respaldan el uso de andamiajes como estrategia efectiva en cursos introductorios de programación.Thesis Estudio de las recomendaciones y desarrollo de algoritmo de posprocesamiento para la modelación no lineal objetiva de muros esbeltos de hormigón armado empleando el elemento MVLEM-3D(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ortiz Ávila, Marcelo Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Sepúlveda Contreras, ClaudioSe presenta una metodología para la modelación no lineal objetiva de muros esbeltos de hormigón armado de sección transversal rectangular mediante el macroelemento MVLEM-3D. La investigación se estructura en dos fases: en primer lugar, se aplican recomendaciones de la literatura para lograr una modelación objetiva a nivel global mediante la regularización de los modelos de comportamiento del hormigón y del acero; en segundo lugar, se desarrolla y evalúa un algoritmo de posprocesamiento que permite obtener una estimación objetiva de la respuesta a nivel local. Los resultados demuestran que la regularización de las curvas constitutivas influye significativamente en la estimación de la respuesta cíclica, la deriva de piso y la capacidad última de los muros, de modo que los modelos regularizados reproducen con mayor precisión los resultados empíricos. Asimismo, el algoritmo de posprocesamiento propuesto posibilita, a partir de un modelo con mallado de referencia, aproximar de forma muy precisa los resultados que se obtendrían de una modelación con un mayor número de elementos. De este modo, se valida la hipótesis de que es posible recuperar la objetividad a nivel local siempre que la modelación sea objetiva a nivel global. Durante el desarrollo de la investigación se implementan tres interfaces gráficas en Jupyter Notebook para facilitar la modelación no lineal. La primera interfaz obtiene la relación empírica propuesta por Mander (1988) [1], que cuantifica la proporción entre la resistencia a la compresión confinada y no confinada (fcc’/fc’). La segunda se dedica a la regularización de los modelos de comportamiento en OpenSees, en función de la energía de aplastamiento del hormigón. La tercera define secciones basadas en fibras en OpenSees para la modelación de elementos de acople. Las aplicaciones desarrolladas se encuentran disponibles en los repositorios indicados en el apéndice.Thesis Estudio de prefactibilidad de un sistema de comunicación óptico-digital para controlar recintos penitenciarios chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carrasco Albornoz, Camila Cristina; Ahumada Vera, Cristian; Montenegro Zamora, Piero Flavio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo, titulado “Estudio de Prefactibilidad de un Sistema de Comunicación Óptico-Digital para Controlar Recintos Penitenciarios Chilenos”, tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica, legal y operativa de implementar un sistema de comunicación controlada en el Centro de Detención Preventiva (C.D.P) de Puente Alto. La propuesta busca reemplazar el uso ilegal de celulares por un modelo seguro y monitoreado que permita a los internos realizar llamadas, videollamadas y mensajería interna con trazabilidad total, fortaleciendo vínculos familiares y reduciendo los riesgos asociados a la comisión de delitos intramuros. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó el diagnóstico de la situación actual del recinto, la definición técnica de la solución y su evaluación económica. El modelo contempla la implementación de tablets institucionales con acceso a una red cerrada, tarifas reguladas y la entrega de 10 minutos gratuitos mensuales por interno. El Proyecto requiere una inversión de 1367,37 UF. El sistema operará bajo un esquema de pago por uso, lo que permite su autofinanciamiento sin requerir subsidios externos. Sé aplicó un análisis de prefactibilidad técnica, legal y económica, evaluando indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN) de 2.309,7 UF, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 110% y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 2 años. Bajo un escenario de financiamiento del 75%. El estudio concluye que la implementación de este sistema tendría un impacto positivo a nivel social, institucional, tecnológico y económico, contribuyendo a la modernización de la gestión penitenciaria en Chile. Asimismo, presenta un alto potencial de replicabilidad en otros recintos del país, fortaleciendo la reinserción social de los internos y reduciendo los riesgos de comunicación ilícita.Thesis Estudio de validación de metodología de confiabilidad humana aplicada a empresas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Saldías Parham, Ignacio Faruk; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa confiabilidad humana es un factor clave en la seguridad y eficiencia de industrias críticas, donde los errores pueden generar consecuencias significativas. Este estudio examina cómo las personas interactúan con sistemas complejos en sectores como la aviación, la energía nuclear, la medicina y el transporte marítimo, identificando los principales factores que influyen en el desempeño humano. A partir del análisis de incidentes y modelos aplicados en diferentes industrias, se demuestra que los errores humanos no solo dependen de las capacidades individuales, sino también de factores organizacionales y del entorno de trabajo. El objetivo de este estudio fue analizar los factores que influyen en la confiabilidad humana en distintas industrias críticas, identificando patrones comunes y estrategias transferibles entre sectores. Se enfatiza la importancia de la capacitación, la comunicación efectiva y el diseño de sistemas resilientes para reducir el impacto de los errores y mejorar la seguridad operativa. La investigación se desarrolló mediante revisión de literatura técnica, análisis comparativo de casos e identificación de modelos aplicados en cada sector. Además, se exploran las diferentes herramientas y metodologías utilizadas en cada sector para gestionar y minimizar los errores humanos, proporcionando un panorama amplio de las estrategias adoptadas en distintas industrias. Los hallazgos muestran que, pese a las diferencias entre sectores, factores como la falta de conciencia situacional, fallas en la comunicación y la capacitación insuficiente se repiten de manera transversal. Esto evidencia la posibilidad de transferir metodologías entre industrias, fortaleciendo la seguridad y la resiliencia organizacional.Thesis Estudio sobre los factores que afectan el aprendizaje en un curso introductorio de programación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-12) Barría Andrade, Ernesto Sebastián Arturo; Vásquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEste estudio explora los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de primer año en un curso introductorio de programación en la Universidad Técnica Federico Santa María durante el año 2025. Empleando una metodología cuantitativa, de corte transversal y diseño no experimental, se analizan variables académicas previas (Puntaje NEM, Puntaje Ranking, Puntaje Matemática M1, Puntaje Matemática M2, Puntaje Lenguaje, Puntaje Ciencias, Puntaje Historia), habilidades cognitivas (Test de Lawson, Test de Diagnóstico de Matemática, Test de Pensamiento Computacional y sus dimensiones), factores psicológicos (motivación y autoeficacia), y datos cualitativos (carrera y campus). Los datos se recopilaron de diversas fuentes institucionales y encuestas, y fueron sometidos a un riguroso proceso de limpieza y transformación en R. El análisis incluyó estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson y Spearman, y el desarrollo de modelos de regresión lineal múltiple para predecir el rendimiento en el primer certamen de programación y la nota final del curso. Los resultados muestran que el rendimiento en el Certamen 1 es el predictor más robusto de la nota final del curso (r = 0,783). Las habilidades lógico-matemáticas (Puntaje Matemática M1, M2) y las dimensiones del pensamiento computacional (especialmente Pensamiento Algorítmico y Abstracción) también demuestran una correlación positiva y significativa con el desempeño en programación. En contraste, las variables psicológicas como la motivación y autoeficacia, así como el Test de Lawson, mostraron correlaciones muy bajas, lo que podría deberse a sesgos en la recolección de datos y al enfoque de las pruebas(...).Thesis Evaluación comparativa de herramientas tradicionales y gamificadas en evaluación cognitiva de niños: un estudio con MindGuardian(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Hernández Pozo, Alonso Ignacio; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEl presente estudio aborda la creciente necesidad de modernizar las herramientas de evaluación psicológica infantil, especialmente ante los desafíos que presenta el contexto actual de salud mental en niños. Las herramientas tradicionales, aunque estandarizadas, pueden resultar poco atractivas o poco accesibles en determinados entornos, afectando la calidad de los diagnósticos. En este marco, se plantea la importancia de explorar soluciones innovadoras que mantengan la validez de las metodologías convencionales, pero que, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de evaluación para los usuarios más jóvenes. Como solución, se propone la implementación de MindGuardIAN, una herramienta psicológica gamificada desarrollada para evaluar el coeficiente intelectual infantil. El estudio compara esta aplicación con el test tradicional WISC-IV mediante un diseño experimental basado en validación concurrente. La investigación considera pruebas aplicadas a niños entre 6 a 12 años, evaluando la correlación entre ambas versiones, así como el impacto de la gamificación en la experiencia y desempeño de los participantes. Los resultados revelan una correlación positiva significativa entre ambas modalidades en dimensiones como comprensión verbal y memoria de trabajo. Además, se observaron diferencias favorables en los puntajes obtenidos con la versión gamificada, lo que sugiere una mejora en la atención y motivación de los niños durante la evaluación. Se concluye que MindGuardIAN representa una alternativa válida y eficaz para la evaluación cognitiva, con potencial para ser utilizada en entornos educativos y clínicos.Thesis Evaluación de experiencia de usuario en interfaces móviles creadas con herramientas de diseño basadas en inteligencia artificial explicativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villablanca Crovari, Octavio Eduardo; Madariaga Bravo, Leonardo Andrés; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEn esta memoria se presenta una evaluación de experiencia de usuario (UX) en aplicaciones móviles generadas mediante herramientas de inteligencia artificial explicativa (XAI), específicamente UIzard y Visily AI. El objetivo fue determinar si estas plataformas permiten diseñar interfaces móviles de calidad a nivel de usabilidad, eficiencia y satisfacción de los usuarios, y si estas herramientas cumplen con leyes y patrones orientados a una buena experiencia usuario. Para ello, se construyeron prototipos móviles de una plataforma institucional (SIGA) y se compararon con pruebas de usuario enfocadas en tareas frecuentes: ver horario personal, consultar almuerzos, generar resumen académico y solicitar certificados. La metodología combinó pruebas de usabilidad, cuestionario estandarizado (SUS) y análisis de métricas de éxito y eficiencia. Los resultados evidencian que ambas herramientas permiten generar diseños de aplicaciones funcionales, visualmente coherentes y con buena percepción por parte de los usuarios, validando su utilidad como apoyo en el proceso creativo y la experiencia del usuario final. Se concluye que estas tecnologías pueden acelerar el desarrollo temprano de interfaces móviles, y que si se integran con criterios de diseño centrado en el usuario e iteraciones guiadas por profesionales UX el resultado final será de alta calidad.