Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "17 Alianzas para lograr los objetivos"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Base científica para exploración de materiales en planeta Marte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-10) Casich Vargas, Cristian Ignacio; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlEste trabajo presenta una propuesta conceptual para la implementación de una base científica en Marte, abordando los principales desafíos asociados a la habitabilidad humana, el aprovechamiento de recursos locales y la sostenibilidad tecnológica. Se analizan las condiciones ambientales del planeta rojo, tales como su baja presión atmosférica, temperaturas extremas y altos niveles de radiación, y su impacto en la vida humana. Asimismo, se evalúan tecnologías actuales y emergentes para la producción de oxígeno, agua, energía y alimentos, considerando su aplicación en un entorno marciano. Se propone un modelo de base modular y autosuficiente, construido con recursos del propio planeta como el regolito, mediante impresión 3D y estructuras presurizadas. Finalmente, se integran soluciones de soporte vital y protección que permiten una instalación básica con las capacidades tecnológicas actuales, abriendo el camino hacia una futura presencia humana estable y segura en Marte.Thesis Caso Piano Colors: mejora iterativa de una interfaz para niños con síndrome de down(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Díaz Julio, Gonzalo Emilio; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovChile presenta una alta prevalencia de síndrome de Down (SD), lo que plantea desafíos en inclusión educativa, especialmente en el uso de aplicaciones debido a barreras cognitivas, motoras y sensoriales. Esta investigación propone mejorar la accesibilidad de Piano Colors, una aplicación de aprendizaje musical para niños con SD, mediante un rediseño iterativo centrado en usabilidad y autonomía. La metodología incluyó pruebas formativas (3 niños) y una sumativa (10 niños) en la Fundación EDUDOWN, evaluando tasa de éxito e intervenciones adultas. Los resultados mostraron un 91.7% de efectividad en tareas y una reducción a 0.5 intervenciones promedio por sesión, validando que interfaces inclusivas (simplicidad, retroalimentación multisensorial y gamificación) potencian el aprendizaje independiente. El estudio demuestra que la tecnología adaptada puede cerrar brechas educativas en esta población, ofreciendo un modelo aplicable a otras herramientas pedagógicas.Thesis Código python para selección de borde económico para la explotación por hundimiento de subniveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Manterola Muñoz, Ignacio Alejandro; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta computacional en lenguaje Python que permita determinar el borde económico de un yacimiento minero evaluado para ser explotado por el método de hundimiento por subniveles (Sublevel Caving, SLC). Este método, utilizado en minería subterránea para depósitos de desarrollo vertical relativamente masivos emplazados en roca de poco fracturamiento in situ, preferentemente en los que el material diluyente sea de fácil o bajo costo de separación. Actualmente, la planificación de bordes económicos bajo el método SLC suele realizarse manualmente, utilizando Excel o aplicando los módulos de delimitación de caserones que forman parte de los distintos paquetes de software para diseño minero. En el primer caso es un proceso lento que requiere mucha habilidad del planificador y en el segundo hay que disponer del software cuyas licencias de uso suelen tener altos costos. Ante esta limitación, se propone una solución preliminar que sirva de base para desarrollar un software abierto que permita automatizar este análisis y facilitar la toma de decisiones en etapas tempranas del diseño minero. La metodología seguida se compone de tres etapas principales: el diseño lógico del proceso mediante diagramas de flujo, la programación del núcleo del seleccionador y el desarrollo de una interfaz gráfica para el usuario. El sistema permite cargar modelos de bloques valorizados en formato .csv, calcular el beneficio económico de las unidades de explotación y determinar el borde óptimo de extracción que maximiza la rentabilidad esperada por subnivel, considerando costos de preparación y producción(...).Thesis Comparación de modelos de lenguaje natural para búsquedas en observatorios virtuales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Pinto Muñoz, José Francisco; Araya López, Mauricio Alejandro; Departamento de Informática; Solar Fuentes, MauricioEste trabajo presenta el desarrollo y evaluación de VOAI-Search, una plataforma para consultas en lenguaje natural sobre Observatorios Virtuales astronómicos. Se implementó una arquitectura con frontend interactivo, backend de coordinación, base de datos, motor de búsqueda compatible con protocolos SIAP de IVOA y dos modelos LLM: GPT-4o y DeepSeek-R1. El objetivo fue comparar su desempeño en recuperación de imágenes astronómicas, evaluando precisión, tiempo de respuesta, recursos y sostenibilidad. Se realizaron 21 consultas por modelo agrupadas temáticamente, midiendo métricas como Recall@1, Recall@3, MRR, tokens, costo y huella de carbono. DeepSeek-R1 logró mayor Recall@3 (86 % vs. 71 %), menor costo e impacto ambiental, mientras GPT-4o fue más rápido y usó menos tokens. La evaluación demuestra fortalezas diferenciadas que mejoran el acceso semántico a datos astronómicos.Thesis Desarrollo de un software para mejorar la gestión y monitoreo del estado de fabricación de elementos que conforman una estructura metálica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Court Carreño, Cristóbal; Sepúlveda Contreras, Claudio Ignacio; Departamento de Obras Civiles; Matzner Stange, Germán EduardoLa presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una aplicación económica y de fácil implementación que permita representar gráficamente el estado de fabricación de los elementos que conforman una estructura metálica. Para ello, se crea una herramienta capaz de modificar el color de cada elemento dentro de un modelo 3D, utilizando como datos de entrada el modelo en formato IFC y los reportes sobre estados de fabricación. El resultado obtenido corresponde al modelo original, pero con cada componente coloreado según su respectivo estado de fabricación. La aplicación facilita el control del proceso constructivo, permitiendo al cliente de maestranza verificar y modificar de ser necesaria la secuencia de fabricación de acuerdo con sus requerimientos específicos. Además, contribuye a una mejor planificación del montaje en terreno, cumpliendo con los estándares BIM definidos por CORFO (2021), particularmente en Planificación y Control de Obra, aportando un Nivel de Información 5. Para evaluar su desempeño, la herramienta se implementó exitosamente en dos casos prácticos: una estructura industrial y el refuerzo de un puente. Los resultados obtenidos demostraron que la eficiencia de la aplicación no se ve afectada por el número de elementos del modelo, ya que asigna correctamente los estados de fabricación y requiere un tiempo breve de ejecución una vez disponibles los archivos de entrada.Thesis Evaluación de la factibilidad del uso de un framework de gestión integrado de infraestructura urbana en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Urra Mateluna, Isaac Alonso; Departamento de Obras Civiles; Araya Araya, Felipe AndrésEl presente trabajo evalúa la factibilidad de implementar un modelo de gestión integrada de infraestructura urbana en Chile, tomando como base el framework propuesto por Abu-Samra et al. (2020), el cual plantea una estrategia de intervención coordinada entre pavimentos, redes de agua potable y alcantarillado. Este enfoque busca maximizar beneficios técnicos, sociales y económicos mediante un modelo de optimización trilevel multiobjetivo, con criterios de salud del corredor (CCS), duración de intervención (NCR) y costos del ciclo de vida (LCC). Para analizar su aplicabilidad en el contexto chileno, se adoptó una metodología exploratoria basada en revisión documental y análisis crítico de fuentes técnicas y normativas locales. Se contrastaron las exigencias del modelo con la estructura institucional, la disponibilidad de datos, y las capacidades operativas de los municipios chilenos, tomando como caso de estudio la comuna de Providencia. Además, se evaluaron estudios nacionales e internacionales relacionados con la gestión integrada de infraestructura y se identificaron barreras y oportunidades específicas para el sector hídrico y vial urbano. La metodología incluyó el levantamiento de antecedentes técnicos de infraestructura urbana, revisión de modelos de deterioro aplicados en Chile, y un análisis cualitativo de los supuestos del framework frente al escenario operativo y regulatorio nacional. Los resultados muestran que, si bien la estructura del modelo es técnicamente adaptable, su aplicación enfrenta desafíos importantes en términos de interoperabilidad de datos, coordinación interinstitucional, y criterios de priorización que integren adecuadamente los servicios sanitarios. Se concluye que el framework es potencialmente viable en Chile bajo ciertas condiciones institucionales, siendo su implementación más factible en comunas con capacidad técnica consolidada y acceso a información sistematizada.Thesis Hemodinamia ventricular en datos de 4DFlow MRI: evaluación de los desafíos y soluciones tecnológicas en la investigación cardiológica caso VentriFlow(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Dissi Molina, Gianfranco; Salas Letelier, Ricardo Antonio; Departamento de Informática; Sotelo Parraguez, Julio AndrésEste proyecto examina las limitaciones en el análisis de flujos ventriculares mediante la técnica de resonancia magnética de flujo en cuatro dimensiones (también conocida como 4D Flow MRI), tecnología avanzada que permite observar las velocidades del flujo sanguíneo del sistema cardiovascular. A pesar de sus beneficios, enfrenta obstáculos técnicos, como la falta de estandarización, requiere de un procesamiento de datos complejo, tiempos prolongados de adquisición y baja compatibilidad entre softwares, lo cual limita su precisión y aplicabilidad en investigación cardiológica. Este estudio analiza estas problemáticas y evidenciando la propuesta realizada en la Feria de Software, y sugiriendo mejoras potenciales que podrían optimizar el uso de 4D Flow MRI en la investigación y diagnóstico cardiovascular.Thesis Log-likelihood invariance in markov equivalent bayesian networks(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Riquelme Flores, Sofía Isidora; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Asín Acha, Roberto JavierBayesian Networks are widely used to model probabilistic relationships between variables through DAGs. However, multiple Bayesian Networks can represent the same set of conditional independencies, forming what is known as a MEC. This presents a challenge in model evaluation, as networks within the same MEC are statistically indistinguishable based on observational data alone. This work investigates whether the log-likelihood function, a standard metric for assessing model fit, remains invariant across all Bayesian Networks in a given MEC. After learning the CPDAG of a Bayesian Network from data, a method is implemented to enumerate DAGs in the corresponding MEC, converting each DAG to a Bayesian Network and compute the log-likelihood for each structure using Bayesian parameter estimation. Structural modifications are also introduced to produce networks outside the original MEC, enabling comparison of log-likelihood values across different equivalence classes. Experiments conducted on benchmark networks (Asia, ALARM, Hepar2) confirm that log-likelihood values remain constant within each MEC and vary significantly when the structure is modified to break v-structures. These findings suggest that log-likelihood invariance can serve as a reliable indicator of MEC membership for Bayesian Networks, allowing for more efficient model evaluation and structure learning without full enumeration.Thesis Modelo de venta de oro de pequeña minería en América Latina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Sepúlveda Jara, Marcos Alejandro; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Marín, TatianeLa presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar los modelos de venta de oro implementados en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM) en América Latina, con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades y desafíos, y proponer estrategias de mejora orientadas a fomentar la formalización, la sostenibilidad y la equidad en la comercialización del oro. Para ello, se seleccionaron ocho países de la región: Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y México, considerando la relevancia del sector ASGM en sus economías y la diversidad de sus marcos institucionales. La metodología empleada combinó el análisis documental de normativas, estudios técnicos y reportes institucionales con entrevistas a especialistas del sector minero, lo que permitió una triangulación de información cualitativa y cuantitativa. Los criterios de análisis incluyeron la formalización, trazabilidad, sostenibilidad ambiental y tecnológica, e inclusión financiera. Los resultados evidencian una alta heterogeneidad entre los modelos de venta existentes. Si bien algunos países, como Chile y Ecuador, presentan esquemas institucionalizados de compra estatal con trazabilidad, la mayoría de los casos muestran una fuerte dependencia de intermediarios informales, prácticas extractivas contaminantes y escasa articulación entre los actores públicos y comunitarios. La informalidad, el uso de mercurio y la falta de acceso a financiamiento constituyen barreras estructurales para el desarrollo sostenible del sector. En base a los hallazgos, se proponen lineamientos generales para un modelo comercial sostenible, estrategias diferenciadas según el tipo de producto comercializado (material bruto, concentrado, doré, esponja, barra refinada) y acciones para fortalecer la cooperación regional en trazabilidad, certificación e inclusión financiera. Se concluye que la transición hacia una comercialización justa y responsable en la ASGM requiere un enfoque progresivo, territorialmente adaptado y sustentado en alianzas público-privadas-comunitarias, con el compromiso activo de los Estados y el mercado internacional.Thesis Perspectiva general del cierre de minas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-06) Bahamondes Cuevas, Christian Sebastián; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Marín, TatianeEl cierre de minas corresponde a la etapa final del ciclo de vida de una mina y se rige legalmente bajo las normativas de cierre, las cuales poseen un enfoque distinto según cada país. Estas normativas establecen la creación del plan de cierre, documento que contiene las medidas de cierre destinadas a mitigar los efectos que derivan de la industria extractiva minera. Bajo este contexto, surge la necesidad de poder comparar y posicionar internacionalmente el marco legal de Chile, principalmente la ley 20,551, frente a otros países que posean gran presencia en la minería. Para la selección de los países con gran presencia en la industria minera se consideraron variados criterios de selección con base en las exportaciones minerales o aporte al PIB. Posterior a esto, se estudiaron las legislaciones generales y las específicas de la minería de cada país para desarrollar la lista de criterios de evaluación con los que analizarlos comparativamente en los distintos ámbitos propuestos: general, ambiental y social; cada criterio se evaluó con indicadores de desempeño de entre 1 a 5. Estos resultados se sometieron mediante el software R a un procedimiento llamado clustering, donde se agruparon aquellos países con mayores similitudes por medio de clústeres. Con esto se procedió a buscar la configuración que lograra un equilibrio entre menos clústeres y coeficientes de variación (CV) más bajos. Finalmente, se determinó y ordenó su madurez jurisdiccional con base en la media y CV de los clústeres(...).Thesis Rehabilitación Adaptativa: nuevo centro de investigación de neurociencia y espacio interactivo de neurociencia en el edificio de la ex escuela Ramón Barros Luco de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Díaz Meneses, Paula Andrea; Departamento de Arquitectura; Jiménez Ramírez, María BelénEl inmueble de la ex Escuela Ramón Barros Luco, un edificio patrimonial de estilo neoclásico ubicado en pleno barrio Almendral, ha estado abandonado durante 15 años. Este inmueble, que desempeñó un papel clave en la historia educativa de la ciudad de Valparaíso, se proyectará como el nuevo Centro de Investigación de Neurociencia y Espacio Interactivo de Neurociencia buscando resignificar su valor arquitectónico e histórico mediante un nuevo uso que conecta la ciencia, la comunidad y memoria, por lo que se ocupará la metodología de rehabilitación adaptativa. La propuesta se estructura a partir de estrategias de intervención arquitectónica y estructural, y contempla tres volúmenes: el edificio existente, una nueva edificación y un volumen intermedio de transición. Estos se articulan mediante un sistema de marcos de acero modulado, conectados por patios interiores y recorridos perimetrales, reactivando el espacio a través de distintos niveles de privacidad.Thesis Sistema de control de acceso y pagos inteligente para RED metropolitana de movilidad de Santiago(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Rosales León, Diego Esteban; Martí Lara, José Luis; Departamento de Informática; Olivares Faúndez, Mauricio ElmeEste trabajo explora el uso del sensor RFID YR903 como alternativa al sistema PagoBIP en el transporte público chileno. Se realizaron pruebas considerando cercanía, dispositivo de portabilidad, posicionamiento del sensor e interferencias. Los resultados muestran un alto rendimiento en condiciones ideales y limitaciones ante obstrucciones de señal. Se concluye que la tecnología es viable y escalable, con oportunidades de mejora.Thesis Sistema e-commerce libreventas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Díaz Barría, Arturo Efraín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten López, Carlos FelipeLibreventas es una empresa dedicada a la venta de productos masivos computacionales, busca apoyar a otras compañías también con campañas de marketing para ofrecer sus distintos productos en distintos formatos, conceptos y así generar mayor público. La principal razón de este trabajo es crear una plataforma que ayude a la búsqueda de información por parte de los usuarios que deseen adquirir un bien de este nicho. Por otro lado, posterior a algunos acontecimientos nacionales se vió intensificado el teletrabajo entre pares y así tuvimos que adaptarnos a este cambio. La situación a abordar es la poca información que tienen las empresas dedicadas a la venta de productos sobre plataformas de este estilo para poder ofrecerlos a un segmento especifico y poder reunirse todas en un mismo lugar bajo la promesa de ofrecer un mismo producto en diferentes formatos con mejores ofertas. En el primer capítulo se muestra una idea general del software que se desarrollará el cual dará vida al proyecto alineándose con la situación que se plantea a resolver, en términos generales reunir a muchas empresas de venta de productos en un solo lugar tal como se podría ver en una feria de cierto tema, siendo esto ya plasmado a nivel digital. Para resolver este problema dado, se inició un estudio a nivel web para saber que alternativas se podrían encontrar para estudiar falencias y fortalezas de ella, luego de la búsqueda sólo se encontró una plataforma web llamada “Solo todo” que es la referencia a tener a la hora de proponer nuestro nuevo desarrollo. En el segundo capítulo se abordará el análisis de la propuesta que busca solucionar este problema. Se abordará su descripción y diagramas necesarios para su comprensión y requerimientos para la alternativa seleccionada. Por último, en el tercer y ultimo capítulo se tratarán temas relacionados con el diseño de la alternativa a desarrollar, estos puntos comprenderán; la arquitectura del sistema en el cual será proyectada la solución, el diseño de datos y finalmente diagramas e interfaces de usuario.