Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "6 Agua limpia y saneamiento"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis de implementación de una planta desalinizadora en el Centro-Sur de Chile, alimentada por energía solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-10) Muñoz Vargas, Tomás Ignacio; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente memoria aborda el problema de crisis hídrica que está afrontando Chile, centrándose en la macrozona Centro-Sur donde se destaca la región de O´Higgins como una de las más afectadas. Se plantea analizar la factibilidad técnica y económica de una desalinizadora destinada a agua de riego, para evidenciar la viabilidad de este tipo de proyectos como una fuente hídrica alternativa. Mediante un análisis técnico, se definió como caso de estudio un pequeño predio agrícola con un requerimiento hídrico de aproximadamente 2.690 m^3/día, para lo cual se consideraron los equipos de desalinización, transporte, almacenamiento y generación eléctrica, siendo esta última la principal fuente de autogeneración sustentable. A este diseño se sumó la estimación de los gastos operacionales asociados a los equipos, junto con la dotación de personal necesaria para la operación, mantención y administración de la planta. Todo lo anterior fue evaluado bajo el marco legal aplicable a proyectos de alto impacto ambiental (Ley 19.300), que regula actividades como la captación, el vertido y la calidad del agua a utilizar en la zona. Finalmente, la rentabilidad se evaluó mediante la proyección de un flujo de caja descontado, utilizando como indicador principal el VAN. El resultado fue negativo, evidenciando que, debido al alto costo de inversión y operación, el precio requerido para el agua resultaría muy superior al valor que actualmente se paga en el sector agrícola. Se concluye que, pese a la condición hídrica que experimenta el país, un proyecto de desalinización de las dimensiones propuestas no logra ser rentable económicamente. Es posible expandir el alcance del proyecto a un ámbito urbano, disponiendo de agua potable para comunidades con escasez crítica, pero bajo las condiciones actuales el agua de riego no representa un elemento lo suficientemente valorizado, como para justificar una desalinizadora.
- Thesis Impacto del género en el acceso al crédito de microempresarios informales: caracterización y análisis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Rosas Hernández, Berta Andrea; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidLas microfinanzas tienen un efecto significativo sobre todo en la reducción de la pobreza y la sostenibilidad financiera, de esta manera es que las microfinanzas se están concentrando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El principal problema por abordar en la presente memoria se centra en comprender que variables son las que caracterizan a los microempresarios en Chile, considerando factores que pueden ir más allá de los aspectos económicos, como por ejemplo el enfoque de género en las microempresas con el fin de proponer programas o iniciativas ya sea de carácter público o privado que incentiven la estabilidad financiera de los microemprendedores. El desarrollo de esta memoria se basa principalmente en un análisis exploratorio descriptivo lo cual permite mostrar en un contexto general de la microempresa, a nivel internacional y nacional; También se presentan las instituciones que facilitan el acceso al crédito a las microempresas donde se destacan principalmente los Bancos, servicios públicos y organizaciones sin fines de lucro.
- Thesis Modelo de desempeño operacional para el tratamiento de agua de mar en la industria minera de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Díaz Moroso, César Alejandro; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Mansilla, Patricio; Departamento de Ingeniería ComercialEsta tesis propone un marco metodológico para la gestión de la eficiencia operativa en plantas de tratamiento de agua de mar mediante ósmosis inversa, con especial atención a la industria minera chilena. Dada la creciente dependencia del agua desalinizada para la continuidad productiva, el estudio enfatiza la necesidad de herramientas estructuradas para monitorear el desempeño, identificar pérdidas y guiar la mejora continua. El modelo propuesto se basa en el indicador de Efectividad General del Equipo (OEE), complementado con un conjunto específico de Indicadores Clave de Desempeño (KPI), como MTBF, MTTR, porcentaje de agua fuera de especificaciones y tiempo de respuesta a fallas. Estos se alinean bajo la perspectiva de Procesos Internos del Cuadro de Mando Integral (BSC) para garantizar la coherencia estratégica. Se analizaron datos operativos de instalaciones reales para definir objetivos de desempeño con base estadística e identificar brechas en áreas clave como la gestión del mantenimiento, el control de fallas y la estandarización de procedimientos. Se utilizan herramientas visuales como los diagramas de Pareto y Jack Knife para priorizar las acciones correctivas y respaldar la toma de decisiones basada en evidencia. El enfoque propuesto ofrece una contribución replicable y práctica para mejorar la confiabilidad técnica y la eficiencia en la infraestructura crítica, apoyando los objetivos de sostenibilidad y productividad en las operaciones mineras.
- Thesis Plan estratégico para reconversión de Laguna de Aculeo en humedal urbano utilizando la valorización económica como eje(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Núñez Fernández, Rodrigo Andrés; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Carrasco, Priscila; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa Laguna de Aculeo, históricamente reconocida como un ecosistema clave en la zona central de Chile, ha enfrentado un proceso de desecación que expone las consecuencias combinadas del cambio climático, una gestión hídrica inadecuada y un marco legal insuficiente para la protección de los cuerpos de agua. Esta tesina propone un modelo estratégico de valorización económica que sustente la conversión de la Laguna de Aculeo en un humedal urbano, con el objetivo de garantizar su conservación ecológica, sostenibilidad económica y beneficio social para la región. A partir de un diagnóstico multidimensional, el trabajo evidencia cómo el colapso de la laguna fue causado en gran parte por el sobre otorgamiento de derechos de agua, el uso intensivo en agricultura, y políticas públicas desactualizadas, más allá de los efectos naturales de la mega sequía. No obstante, las lluvias extraordinarias de 2023 y el retorno parcial del ecosistema han abierto una ventana de oportunidad única para intervenir de forma estructurada y sostenible. La propuesta considera aplicar diversos métodos de valorización económica—como el método de costos de viaje, precios hedónicos, valoración contingente y costos de reemplazo—para cuantificar los beneficios tangibles e intangibles que una restauración de la laguna ofrecería y que fortalezcan la elaboración de una potencial conversión de la laguna. Estos métodos permiten estimar desde el impacto en el turismo ecológico, el incremento en el valor del suelo, hasta los ahorros por evitar infraestructuras artificiales. Asimismo, se analizan experiencias exitosas que demuestran que la reconversión ecológica es viable técnica y económicamente. El plan estratégico propuesto contempla cinco fases: generación de bases técnicas y comunitarias, implementación de iniciativas locales, formalización legal de la declaración de humedal urbano, obtención del estatus legal y monitoreo continuo. En cada etapa se identifican indicadores ambientales, económicos y sociales que permitan evaluar el impacto y el progreso del proyecto. Además, se destacan los actores clave que deben participar activamente, desde organismos estatales, comunidad local, ONG, hasta financistas nacionales e internacionales.(...)

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad