Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "5 Igualdad de genero"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis de las cinco habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería: un estudio en la Universidad Técnica Federico Santa María(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-07) Miranda Aravena, Francisca Andrea; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, con un enfoque particular en las brechas de género que influyen en esta trayectoria. Mediante una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se busca comprender de manera integral cómo evolucionan estas habilidades a lo largo del ciclo formativo y qué factores inciden en su desarrollo. En la fase cuantitativa se aplica la herramienta InnoProfile, que a través de juegos neurocientíficos mide cinco habilidades de innovación: cuestionar, observar, experimentar, asociar y crear redes. A partir de estos datos, se calcula el Coeficiente Innovador (CI) para una muestra de 265 estudiantes, complementado con una encuesta segmentadora. Los resultados evidencian una disminución progresiva en la motivación por innovar a medida que los estudiantes avanzan en la carrera, así como diferencias significativas por género, donde la autoconfianza aparece como un factor crítico en el caso de las mujeres. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a dos académicas expertas en género y educación en STEM. Sus perspectivas permiten profundizar en las causas estructurales y culturales que afectan la participación y el desarrollo innovador de las mujeres en entornos altamente masculinizados, destacando el rol de la confianza, el acompañamiento y la visibilización de referentes femeninos. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias formativas orientadas a fortalecer la continuidad del pensamiento innovador a lo largo de toda la carrera, así como medidas específicas para reducir las brechas de género, tales como programas de mentoría, espacios seguros liderados por mujeres y campañas de visibilización. La implementación de estas estrategias puede ser respaldada por iniciativas institucionales como el proyecto INES I+D, adjudicado recientemente por la universidad. Finalmente, el estudio destaca la relevancia del Coeficiente Innovador (CI) como una herramienta objetiva que permite diagnosticar con precisión las capacidades de innovación de cada estudiante y tomar decisiones informadas para mejorar los procesos formativos. Esta investigación representa un aporte al diseño de políticas universitarias que promuevan la equidad, la innovación y el desarrollo integral del capital humano.
- Thesis Análisis econométrico del impacto de la legislación sobre el aborto en el desempleo femenino en Chile y Uruguay(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Soto Cifuentes, Francisca Alejandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio se enmarca en la intersección de la economía laboral, la demografía y la política pública, con el objetivo de analizar econométricamente el impacto de la legislación sobre el aborto en la tasa de desempleo femenino joven en Chile y Uruguay. La motivación de esta investigación radica en la necesidad de tender un puente entre dos campos de estudio que tradicionalmente han permanecido separados: la salud reproductiva y la economía laboral. Al hacerlo, este estudio se diferencia de la literatura convencional, que no ha abordado de manera sistemática el impacto económico de la autonomía reproductiva en el mercado de trabajo. La hipótesis central de este estudio postula que el acceso legal y seguro al aborto entrega a las mujeres un mayor control sobre su planificación familiar, lo que les permite tomar decisiones estratégicas y a largo plazo respecto a su formación académica y su carrera profesional. Este mayor control se traduce en una reducción de las interrupciones no planificadas en sus trayectorias laborales y, consecuentemente, en una disminución de la tasa de desempleo. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Si bien se planteó inicialmente el uso de un modelo de datos de panel con efectos fijos, se tomó la decisión de seguir con un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con variables dummy para analizar una muestra de datos anuales de ambos países durante el período 2007-2023. Esta elección metodológica es crucial, ya que permite controlar tanto por las características no observables y constantes en el tiempo de cada país (como diferencias culturales o institucionales) como por las tendencias temporales comunes a ambos (como crisis económicas globales). La selección de Chile y Uruguay no es aleatoria; estos países representan un experimento natural de política pública debido a sus trayectorias divergentes en la legislación del aborto. Uruguay legalizó el aborto de manera amplia en 2012, mientras que Chile lo despenalizó en 2017, únicamente bajo tres causales específicas. Esta divergencia permite una comparación robusta y la identificación del efecto causal de la legislación. El modelo incluye un conjunto de variables de control, como la tasa de participación laboral femenina, la tasa de fecundidad total y la tasa de empleo vulnerable, lo que fortalece la validez interna del estudio(...).
- Thesis Digitalización y empleo en Chile: análisis de la evolución del mercado laboral frente a la transformación tecnológica entre 2010 y 2025(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Álvarez Le Roy, José Tomás; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de la transformación digital en el mercado laboral chileno entre los años 2010 y 2025. En un contexto de rápida adopción tecnológica, automatización de procesos y digitalización transversal, surgen interrogantes clave sobre cómo estos cambios están afectando la empleabilidad, la calidad del trabajo y las competencias que demanda el nuevo entorno productivo. Esta memoria busca entregar una mirada integral y actualizada sobre dichas dinámicas, combinando datos estadísticos, encuestas y análisis sectorial. Para abordar esta temática, se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, basado en el análisis de datos secundarios provenientes del INE, la Encuesta TIC del Ministerio de Economía, informes de CEPAL y distintas estadísticas oficiales entre 2010 y 2025. A esto se sumó una encuesta personal estructurada aplicada a 87 empresas de distintos sectores, con el fin de conocer percepciones empresariales sobre adopción tecnológica, cambios en el empleo, y nuevas habilidades laborales requeridas. Se construyó un índice de Nivel de Digitalización Sectorial (NDS) y se realizaron cruces de datos con variables como empleo, informalidad, participación por edad, tamaño de empresa y género, complementados con análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados evidencian un panorama complejo, puesto que, si bien la digitalización ha impulsado mejoras en productividad y ha favorecido ciertos sectores como TIC, Finanzas o Minería, también ha profundizado brechas estructurales. Se detectaron fuertes desigualdades entre sectores altamente digitalizados y aquellos más rezagados, así como una concentración del empleo formal en grandes empresas(...).
- Thesis Estudio de factibilidad técnico-económica para el desarrollo de una consultora especializada en programas de diversidad e inclusión en la industria minera en la región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Castro Henríquez, Liliana Isabel; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Coello Herocia, AugustoEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico-económica para la creación de una consultora especializada en programas de diversidad e inclusión orientados al sector minero en la Región de Antofagasta, Chile. La propuesta surge ante la creciente presión regulatoria y social por parte de organismos nacionales e internacionales para que las empresas, especialmente las vinculadas a industrias extractivas, adopten prácticas sostenibles con enfoque en equidad, igualdad de género, no discriminación y gestión de la diversidad en el trabajo. Para ello, se desarrolló un diagnóstico contextual que permitió identificar la existencia de un entorno normativo robusto, además de una brecha técnica en muchas empresas mineras que requieren apoyo externo para implementar y mantener políticas inclusivas de manera efectiva. Se diseñó un modelo de negocio basado en una propuesta de valor clara y un portafolio de servicios estructurado en cuatro planes: diagnóstico, Operativo, Integral ESG y Continuidad Mensual. El análisis organizacional propone una estructura funcional y escalable, adecuada para una operación ágil, técnica y profesional. Los resultados financieros evidencian la rentabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) de $77.947.010 CLP, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 81% y un periodo de recuperación de la inversión (PB) de 2 años. En conclusión, el estudio valida la viabilidad integral del proyecto, confirmando que la creación de una consultora como Incluye Min no solo responde a una necesidad real del sector minero, sino que también constituye una oportunidad estratégica para generar impacto social positivo, cumpliendo con estándares ESG, promoviendo culturas organizacionales más inclusivas y agregando valor a las operaciones de sus futuros clientes.
- Thesis Estudio de prefactibilidad para la fabricación de velas de lujo en la región Metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Salinas Zurita, Francisca; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente estudio de prefactibilidad evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de un emprendimiento dedicado a la fabricación de velas de lujo inspiradas en cócteles, específicamente en el formato del espresso martini, en la Región Metropolitana de Chile. Estas velas se elaboran con cera de soya, fragancias selectas y se presentan en vasos de vidrio templado reutilizables como copas de cóctel, promoviendo así una propuesta sustentable y alineada con las tendencias actuales de consumo responsable. El proyecto surge como respuesta a diversas oportunidades del entorno: el auge del emprendimiento en Chile, el crecimiento del mercado de productos artesanales, la demanda por artículos ecológicos y la popularidad de la coctelería como fenómeno cultural. A través de una metodología estructurada en siete etapas, se analiza el contexto de mercado, las condiciones técnicas de producción, la estructura de costos, así como la rentabilidad esperada. En cuanto al análisis estratégico, se plantea una misión centrada en ofrecer experiencias sensoriales de lujo con enfoque ecológico, y una visión que busca posicionar la marca como líder en velas de lujo en Chile. El producto apunta a un segmento de consumidores de clase media-alta, con preferencias por artículos decorativos únicos, sostenibles y con valor emocional. Desde el punto de vista de mercado, se identifican ventajas competitivas claras en cuanto a innovación (diseño temático de cócteles), calidad (materias primas naturales), y diferenciación (envases reutilizables). El análisis FODA muestra fortalezas relevantes en diseño y sostenibilidad, con oportunidades de crecimiento en nichos como regalos personalizados o colaboraciones con marcas afines. En el aspecto técnico, la producción se llevará a cabo inicialmente en un espacio domiciliario en Peñalolén, estimando una fabricación mensual de 60 velas. El costo de producción por unidad alcanza los $11.110 CLP, con un precio de venta de $30.000 CLP, generando un margen atractivo. Se considera además una estrategia de marketing digital basada en redes sociales, colaboraciones con influencers y venta directa vía e-commerce. Finalmente, los resultados de la evaluación financiera son altamente positivos: el proyecto presenta un VAN positivo elevado, una TIR superior al 2400%, y un corto periodo de recuperación (payback), evidenciando una alta rentabilidad debido a la baja inversión inicial y los altos flujos de caja proyectados. En conclusión, el proyecto muestra gran potencial de éxito, respaldado por un enfoque innovador, una estructura de costos manejable, una demanda creciente y una propuesta de valor diferenciada. Se recomienda su implementación inicial a pequeña escala, con potencial de expansión según la respuesta del mercado.
- Thesis Impacto del teletrabajo en el conflicto trabajo-familia y la carga mental en mujeres pospandemia (COVID-19) en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urriola Bustos, Danae Nayareth; Paludi Llanpart, Mariana Inés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente documento tiene como objetivo analizar los efectos del teletrabajo en la conciliación entre las demandas laborales y familiares, así como en la percepción de la carga mental en mujeres chilenas que adoptaron esta modalidad tras la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental, con un diseño transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado compuesto por cuatro instrumentos: una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario de Condiciones para el Teletrabajo (CTL), el Cuestionario de Medición Integral del Conflicto Trabajo-Familia (CTF) y la Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). La muestra estuvo conformada por 73 mujeres teletrabajadoras. Los resultados evidenciaron que el teletrabajo influye positivamente en ciertas áreas del conflicto trabajo-familia y la carga mental. Si bien el apoyo organizacional y condiciones ambientales adecuadas contribuyen a reducir algunos aspectos de la interferencia entre la vida profesional y personal, estos factores no son suficientes para mitigar completamente la tensión emocional derivada de la gestión simultánea de roles laborales y familiares. No obstante, la interferencia del comportamiento y la tensión emocional impactan significativamente en la percepción de la exigencia mental. Cuando las responsabilidades familiares interfieren en el ritmo de trabajo, las trabajadoras enfrentan mayores niveles de estrés y dificultad para gestionar sus tareas de forma eficiente, lo que destaca la necesidad de implementar políticas públicas y organizacionales que aborden las particularidades del empleo remoto desde una perspectiva de género, garantizando un equilibrio efectivo entre las demandas laborales y familiares, y reduciendo la exigencia mental asociada a esta modalidad laboral.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad