Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "2 Hambre cero"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis de factores que influyen en la intención de compra de productos alimenticios plant-based en Chile mediante modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-02) Caballero Gutiérrez, Jenny Isabel; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl mercado global de alimentos plant-based presenta un crecimiento sostenido, reflejado en Chile por la reducción del consumo de productos animales y la creciente disposición hacia alternativas vegetales. Este estudio analizó la percepción y el comportamiento del consumidor chileno mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB) y la Teoría Valor-Actitud-Comportamiento (VAB). Con base en una encuesta a 422 personas (319 válidas), los resultados muestran que la actitud es el principal predictor de la intención de compra (𝛽 = 0,648), la cual influye en el comportamiento real (𝛽 = 0,787). La actitud se ve influida por el atractivo sensorial, la sensibilidad al precio, el green value y la conciencia de bienestar animal. El análisis de clúster identificó tres perfiles: Conscientes Comprometidos, Pragmáticos Neutrales y Resistentes o Detractores.
- Thesis Diseño de un sistema de gestión Balanced Scorecard para MAFRISUR S.A(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Antilef Baeza, Patricio Alejandro; Gatica Silva, Macarena; Andías Pantoja, José Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa industria de la carne bovina constituye un sector relevante de la agroindustria chilena, sector que aporta aproximadamente un 4,7 % al PIB nacional (Chile Carne, 2024) y posicionándose como una de las principales fuentes de proteína animal para la población. En este contexto, MAFRISUR S.A. se posiciona como una de las cinco plantas faenadoras con carácter exportador en Chile y la tercera en capacidad instalada, alcanzando cerca del 11 % del faenamiento nacional. Su pertenencia al holding MB Holding S.A., junto con la vinculación a empresas del grupo Tattersall, refuerza su rol estratégico en la cadena de valor cárnica del país. El entorno competitivo de la compañía se caracteriza por la disminución histórica de la masa ganadera, la creciente presencia de carne importada en el mercado nacional y las estrictas exigencias de inocuidad y bienestar animal del mercado internacional. Estos factores han configurado un escenario complejo que ha tensionado la operación de MAFRISUR S.A., poniendo de manifiesto falencias en la gestión táctica y operativa, con impactos tanto económicos como reputacionales. En este escenario, se hace imprescindible disponer de un sistema de control de gestión que trascienda el ámbito operativo, permitiendo articular la estrategia corporativa con la ejecución diaria, fortalecer la capacidad de respuesta y consolidar la competitividad organizacional. La implementación de un modelo integral basado en el Balanced Scorecard se plantea como la vía para alinear las distintas áreas y procesos de MAFRISUR S.A. con los objetivos estratégicos de la compañía y los lineamientos definidos por el holding. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto. Se aplicaron encuestas a expertos para la priorización de indicadores clave de desempeño (KPI) y se realizaron entrevistas a Stakeholders internos y externos para recoger percepciones estratégicas. El diagnóstico estratégico, basado en el análisis FODA, la Cadena de Valor y las Fuerzas Competitivas de Porter, permitió identificar brechas en el control de procesos, oportunidades de sinergia y la necesidad de fortalecer la gestión mediante las cuatro perspectivas clásicas del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton(...).
- Thesis Modelo comercial de insumos agrícolas de alta rentabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Camacho González, Alejandro Ernesto; Villena Chamorro, Marcelo Julián; Andías Pantoja, Jose Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, MiguelLa presente tesina propone el diseño e implementación de un modelo comercial estratégico para la empresa UPL en el mercado chileno de agroquímicos, con foco en la venta de insumos agrícolas de alta rentabilidad y productos sostenibles del portafolio NPP (Natural Plant Protection). En un entorno agrícola altamente competitivo y en evolución, el modelo busca reemplazar el enfoque transaccional tradicional por una gestión comercial consultiva basada en la segmentación de clientes, diferenciación de productos y colaboración interdepartamental. Chile es un actor clave en la exportación de frutas de alto valor como cerezas, uvas y cítricos, lo que genera exigencias crecientes de sostenibilidad, eficiencia y calidad en la producción agrícola. UPL, como uno de los principales proveedores de agroquímicos en el país, enfrenta desafíos estratégicos como la presión sobre márgenes, competencia intensiva, y una mediana integración de inteligencia comercial y fidelización de cuentas clave. El objetivo central de esta propuesta es aumentar la participación del portafolio NPP desde el 38% actual al 41% del total de facturación, priorizando clientes corporativos de alto potencial (>USD 200.000/año), mediante un modelo comercial estructurado en cinco ejes: (1) análisis de mercado y segmentación, (2) identificación de cuentas claves, (3) colaboración entre marketing y ventas, (4) seguimiento con herramientas BI y KPI específicos, y (5) diseño de incentivos comerciales para distribuidores que aporten data estratégica. La propuesta incorpora la creación de nuevos cargos de Representantes Corporativos para reforzar la cobertura técnica y comercial de cuentas estratégicas, además de un plan de implementación basado en fases claramente definidas y medibles. Se propone también la migración hacia plataformas de inteligencia comercial modernas (como QlikSense o Salesforce) para el seguimiento de indicadores clave como penetración de productos sostenibles, crecimiento de ventas y fidelización de clientes. Desde el punto de vista económico, la evaluación del modelo proyecta una inversión inicial de USD 687.000, con una rentabilidad neta marginal esperada de USD 690.000 en el primer año y crecimiento sostenido en los años siguientes. Esta rentabilidad no considera aún beneficios cualitativos como el posicionamiento de marca sostenible, fidelización de cuentas y mayor control estratégico del cliente final. El modelo presentado responde tanto a las exigencias del mercado como a los objetivos internos de UPL de posicionarse como líder en soluciones agrícolas sustentables en Chile. Con una implementación efectiva y una adecuada gestión del cambio, esta estrategia permitirá a la empresa capturar valor en segmentos clave, mejorar su rentabilidad por hectárea y fortalecer su competitividad a largo plazo en el mercado agroquímico nacional.
- Thesis Patrones alimentarios y alimentación sostenible y saludable en Chile: factores socioeconómicos y estrategias de intervención económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bittner del Olmo, Benjamín; Farias Gordon, María Elisa; Fernández Jorquera, Francisco; Departamento de Industrias; Fernández de La Reguera Bastida, Pedro ÁngelLa presente memoria, tiene como objetivo principal evaluar y proponer estrategias que orienten los patrones de consumo alimentario en los hogares de Santiago de Chile hacia un modelo más saludable y sostenible. Para ello, se ha desarrollado un análisis exhaustivo utilizando la base de datos de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), lo que ha permitido caracterizar el consumo alimentario actual y establecer su distancia respecto a las recomendaciones de la dieta de referencia saludable propuesta por la Comisión EAT-Lancet. Durante este periodo de avance, se logró la recopilación, limpieza y estructuración de las bases de datos necesarias, incluyendo información socioeconómica, de gasto y de cantidades consumidas. Posteriormente, se aplicó el modelo econométrico MDCEV (Multiple Discrete-Continuous Extreme Value), que permitió identificar los factores sociodemográficos y económicos que influyen en las decisiones de compra y consumo de alimentos. El análisis ha demostrado patrones de consumo caracterizados por un exceso de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y carnes rojas, en contraposición a un bajo consumo de frutas, vegetales, legumbres y frutos secos. Adicionalmente, se realizaron simulaciones para evaluar el impacto potencial de cambios en los precios de ciertos alimentos, representando posibles impuestos aplicados a estos, sobre el comportamiento de consumo. Los resultados sugieren que modificaciones de precios en categorías específicas podrían incentivar patrones de consumo más acordes con una alimentación saludable y sostenible.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad