Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "15 Vida de ecosistemas terrestres"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Implementación de un montaje experimental óptico para el estudio de la combustión de muestras de eucaliptus mediante la aplicación de técnicas no intrusivas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Ahumada Toledo, Matías Gabriel; Severino López, Gonzalo Felipe; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndrésUn incendio forestal se define como una liberación descontrolada de energía, la cual se propaga velozmente pudiendo destruir todo lo que encuentre a su paso, siendo su principal combustible el vegetal. En base a datos entregados por CONAF (2024), el 99,7% de los incendios tienen su origen en la manipulación descuidada o negligente en cuanto a fuentes de calor, o por prácticas del tipo agrícola, o de manera intencional, pudiendo ser incluso delictivas. Alrededor del mundo el caso no es diferente, por ejemplo, en Bélgica se ha comprobado que anualmente se queman 3 millones de hectáreas más con respecto a dos décadas atrás. Según lo señalado por Ortiz (2022), desde el año 2001 los incendios forestales en el país se han incrementado 2,45 veces, superando el promedio mundial; en el año 2012, se perdieron 48 mil hectáreas por el fuego, y el 2017 fueron 67 mil, siendo los territorios de La Araucanía y Biobío los más afectados por este fenómeno. Estas perturbaciones claramente demuestran la necesidad de mejorar el manejo forestal, ya que su causa se atribuye al uso del fuego por los seres humanos, el cual interactúa con las temperaturas extremas y la sequía que invade los bosques. Fenómenos como la deforestación y la degradación impactan a los bosques de una manera adversa, ya que quedan propensos a los incendios tras las condiciones de clima seco que se generan. Con esto, el cambio climático aumenta cada vez más en términos de costos y de intensidad. Esta incidencia en el planeta se da ya que los incendios forestales liberan cantidades exorbitantes de carbono a la atmósfera.(...).
- Thesis Plan estratégico para reconversión de Laguna de Aculeo en humedal urbano utilizando la valorización económica como eje(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Núñez Fernández, Rodrigo Andrés; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Carrasco, Priscila; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa Laguna de Aculeo, históricamente reconocida como un ecosistema clave en la zona central de Chile, ha enfrentado un proceso de desecación que expone las consecuencias combinadas del cambio climático, una gestión hídrica inadecuada y un marco legal insuficiente para la protección de los cuerpos de agua. Esta tesina propone un modelo estratégico de valorización económica que sustente la conversión de la Laguna de Aculeo en un humedal urbano, con el objetivo de garantizar su conservación ecológica, sostenibilidad económica y beneficio social para la región. A partir de un diagnóstico multidimensional, el trabajo evidencia cómo el colapso de la laguna fue causado en gran parte por el sobre otorgamiento de derechos de agua, el uso intensivo en agricultura, y políticas públicas desactualizadas, más allá de los efectos naturales de la mega sequía. No obstante, las lluvias extraordinarias de 2023 y el retorno parcial del ecosistema han abierto una ventana de oportunidad única para intervenir de forma estructurada y sostenible. La propuesta considera aplicar diversos métodos de valorización económica—como el método de costos de viaje, precios hedónicos, valoración contingente y costos de reemplazo—para cuantificar los beneficios tangibles e intangibles que una restauración de la laguna ofrecería y que fortalezcan la elaboración de una potencial conversión de la laguna. Estos métodos permiten estimar desde el impacto en el turismo ecológico, el incremento en el valor del suelo, hasta los ahorros por evitar infraestructuras artificiales. Asimismo, se analizan experiencias exitosas que demuestran que la reconversión ecológica es viable técnica y económicamente. El plan estratégico propuesto contempla cinco fases: generación de bases técnicas y comunitarias, implementación de iniciativas locales, formalización legal de la declaración de humedal urbano, obtención del estatus legal y monitoreo continuo. En cada etapa se identifican indicadores ambientales, económicos y sociales que permitan evaluar el impacto y el progreso del proyecto. Además, se destacan los actores clave que deben participar activamente, desde organismos estatales, comunidad local, ONG, hasta financistas nacionales e internacionales.(...)

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad