Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "8 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis mantenimiento preventivo a equipos Komatsu, Andina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Valdenegro Gajardo, Benjamín Ignacio; Vidal Páez, Eduardo Antonio; Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo JavierLa presente investigación aborda la implementación de un plan de mantenimiento preventivo centrado en los equipos CAEX 930E-4 de Komatsu, operando en la División Andina de Codelco, haciendo foco en la falla crítica del contactor RP2. A partir del análisis modal de fallas, se construyó un nuevo plan preventivo con tareas mensuales específicas, rediseño técnico del contactor y aplicación de mantenimiento predictivo mediante análisis termográfico y trazabilidad digital. El estudio refuerza la necesidad de una transición desde modelos tradicionales hacia una estrategia basada en riesgo, enfocada en la mejora continua, confiabilidad operacional y reducción de fallas humanas. Esta propuesta se alinea con los estándares de gestión de activos de clase mundial (ISO 55001) y responde al desafío de garantizar la productividad y seguridad en condiciones mineras extremas.Thesis Aplicación web para gestión de publicaciones de inmuebles en línea de la empresa PropiedadesOnline(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cornejo Ponce, Maritza del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gómez Barrera, Catherine VanessaEste proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web para la empresa PropiedadesOnline, cuyo objetivo es transformar digitalmente su modelo de gestión inmobiliaria. Actualmente, la empresa opera mediante herramientas ofimáticas básicas, lo que genera ineficiencias, duplicación de esfuerzos y una experiencia limitada tanto para los usuarios internos como para los clientes. La solución propuesta contempla una aplicación web construida con tecnologías como JavaScript, Node.js, Express, PostgreSQL y Sequelize, la cual permitirá a los usuarios registrados autogestionar publicaciones de propiedades, consultar detalles, agregar favoritos y comunicarse con los anunciantes mediante formularios estructurados. El administrador del sistema, por su parte, podrá gestionar usuarios, propiedades y consultas a través de un panel de control especializado. La plataforma incorporará funcionalidades como filtros avanzados, búsqueda rápida, paneles de control, validaciones, carga de imágenes y diseño responsivo. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa de la empresa, sino que también fortalecerá su presencia digital y capacidad de captación de clientes. Este proyecto representa un paso fundamental en la modernización tecnológica de PropiedadesOnline, posicionándola como una empresa competitiva en el mercado inmobiliario nacional y acorde a las exigencias del entorno digital actual. El capítulo 1 trata sobre los aspectos relevantes del análisis del proyecto, comenzando con una descripción detallada de la organización PropiedadesOnline, sus objetivos estratégicos y estructura organizativa. Se analiza la situación actual de la empresa. Se identifican los principales problemas detectados. Finalmente, se describe el sistema propuesto, detallando sus objetivos, beneficios para los diferentes tipos de usuarios, flujos de procesos, requerimientos funcionales y casos de uso. El capítulo 2 trata sobre los aspectos relevantes del diseño del sistema, presentando el modelo de datos relacional con sus entidades y sus relaciones. Se detallan las características del recurso computacional, especificando los requisitos de hardware y software para los entornos de producción y desarrollo. Se proporciona una descripción exhaustiva de las tablas de la base de datos, con sus campos, tipos de datos y relaciones, siguiendo convenciones de nomenclatura estandarizadas. El capítulo 2 también incluye los diagramas de menús adaptados a los diferentes perfiles de usuario, y finaliza con la presentación de las principales interfaces de usuario.Thesis Automatización de proceso productivo en la preparación de aceitunas de mesa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Núñez Chávez, Brian Moises; Departamento de Mecánica; Vidal Paez, Eduardo AntonioEl prototipo de aceitunas de mesa presenta una propuesta de automatización para las etapas de cocido y lavado en la producción de aceitunas de mesa en el Valle de Aconcagua, Chile. El objetivo es optimizar un proceso que tradicionalmente se realiza de manera manual, lo cual provoca que no se alcance homogenización correcta del sabor, reducir costos y tiempos de producción manual que son alrededor de 2 a 3 días, lo cual es una causante de pérdidas de capital. La automatización propuesta busca esa mejora del proceso tradicional. El desarrollo del prototipo automatizado se centra en la etapa de cocido, donde se elimina el alopurinol, el compuesto que causa el amargor de las aceitunas, y en la etapa de lavado, que asegura la neutralización del pH de la aceituna. Para lograrlo, de manera correcta con respecto al lavado tradicional se implementó una serie de elementos, los cuales se pueden automatizar. Además, se incluyen cálculos detallados sobre la capacidad del equipo y el volumen de producción que puede manejar, tomando en cuenta las dimensiones de los contenedores y la cantidad de aceitunas procesadas. La propuesta de proyecto también aborda la evaluación técnica y económica de la viabilidad del sistema automatizado en comparación con el proceso manual tradicional, mostrando que el prototipo no solo es factible desde un punto de vista técnico, sino también rentable a corto plazo en lo económico, esto se puede ver con un ejemplo de un caso reflejado en un flujo de caja.Con la automatización, se espera una reducción significativa de los tiempos 2 a 3 días por producción manual a 1 día y un incremento en la consistencia del producto final 70% de lo que se obtiene a un 90%, lo que permitirá atender una mayor demanda del mercado. Esto demuestra que la implementación de un sistema automatizado para las etapas críticas del proceso de producción de aceitunas de mesa es una solución eficiente y rentable.Thesis Desarrollo back-end para un sistema de gestión logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ojeda Saavedra, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoAexsa, empresa dedicada al almacenaje extraportuario, enfrenta dificultades para mantener un control eficiente de la ubicación en tiempo real de sus contenedores en el patio de estos mismos, afectando la toma de decisiones operativas y la trazabilidad de los movimientos que realizan las grúas. Ante este contexto, se desarrolló una solución basada en un sistema BackEnd capaz de gestionar la ubicación de los contenedores y sincronizarla en tiempo real con el FrontEnd. Siendo el objetivo principal diseñar una arquitectura de software eficiente que permita actualizar y consultar la ubicación de los contenedores, además de prepararse para futuras integraciones con tecnologías IOT. La solución se implementó utilizando el conjunto de tecnologías MERN, con una API RESTful para las operaciones CRUD y WebSockets para la sincronización instantánea de datos, empleando una arquitectura monolítica modular. La validación de la solución se realizó mediante pruebas de integración de los mismos componentes del BackEnd con el FrontEnd y la simulación de eventos de entrada y salida de contenedores. Como resultado se logró un sistema funcional capaz de mantener actualizadas las visualizaciones interactivas correspondientes al patio de contenedores en tiempo real, mejorando la trazabilidad de la ubicación de los contenedores y con ello la eficiencia operativa.Thesis Desarrollo de estudio para la gestión y uso de software en mantenimiento industrial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cordero Trejo, Juan José; Departamento de Mecánica; Pizarro Martinez, Felix ArnaldoEn el contexto industrial actual, el buen control de mantenimiento es una base clave para la continuidad operativa y la competitividad. Este estudio aborda la problemática de optimizar dicha gestión mediante el empleo de programas de computadora dedicados. Comienza con una revisión exhaustiva de los equipos y sistemas de mantenimiento industrial, analizando de cerca sus características, propósitos, beneficios e inconvenientes. Se identifican los problemas más recurrentes en su aplicación, destacando no solo los desafíos técnicos, como los altos costos y la complejidad de la integración, sino también los factores organizativos como la resistencia al cambio y la capacitación insuficiente del personal. Más tarde, la investigación compara 22 herramientas del mercado, incluidas IBM Maximo, SAP PM y Oracle Eam, calificándolas en facilidad de uso, características, compatibilidad, precio, potencial de crecimiento y estándares de seguridad. Este análisis cuantitativo ayuda a identificar las mejores opciones para las diferentes industrias, determinando que los sistemas basados en EAM se destacan en entornos complejos. Al final, esta evaluación concluye con el diseño y proposición de una metodología estructurada para la implementación efectiva de un software de mantenimiento. Dicha metodología, que considera las fases esenciales de diagnóstico, planificación, capacitación, integración y monitoreo continuo, se confirma mediante la proyección de su impacto en Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs), lo que demuestra que su uso adecuado puede mejorar las ventajas operativas y mejorar la toma de decisiones estratégicas en la empresa.Thesis Desarrollo de Front-End para el sistema de logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Cabrera Espinoza, Raúl Genaro; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten Lopez, Carlos FelipeEn esta tesina se plantea la implementación de frontend para la empresa de almacenaje extraportuario Aexsa, que enfrenta el desafío de optimizar sus operaciones relacionadas al movimiento de contenedores. Ante esto surge el proyecto Optainer, que busca implementar una aplicación web que les proporcione las herramientas y funcionalidades necesarias para optimizar sus tareas. Se apunta a crear interfaces que generen muy buenas experiencias a los distintos usuarios. Para evaluar la propuesta, se presentaron prototipos a empleados de la empresa, recibiendo retroalimentación para mejorar la interactividad con la aplicación. Se espera que, si la aplicación es adquirida por la empresa, pueda agilizar y optimizar la gestión de sus contenedores.Thesis Desarrollo de guías de laboratorio para estudiantes utilizando maquetas neumáticas controladas con un PLC Siemens S7-1200(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vivanco Pereira, Ignacio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Marín Carcey, Loreto ElisaEl presente trabajo de título aborda la investigación, desarrollo y aplicación de sistemas de control automatizado mediante PLC, específicamente utilizando el modelo Siemens S7-1200, en conjunto con 3 maquetas electroneumáticas. Se comienza con una revisión conceptual de la automatización industrial, el funcionamiento de sistemas neumáticos y electroneumáticos, y la descripción detallada de los componentes que integran las maquetas didácticas N°1 (SMC PNEUMATE-200), N°2 (SMC MAP-201) y N°3 (SMC MAP-202), incluyendo sensores, actuadores y controladores. A partir de este concepto, se plantea como objetivo general la elaboración de guías de laboratorio orientadas a la enseñanza práctica de sistemas de control electroneumáticos. Estas guías consideran tanto la operación manual como automática, integrando sensores de proximidad inductivo, detectores magnéticos, presostatos electronicos y electroválvulas, todo conectado al PLC mediante la utilización de borneras dobles rotuladas para una identificación y cableado eficiente. En el desarrollo práctico se implementan 4 guías de laboratorio: la guía N°1 orientada a la introducción a los sistemas neumáticos, la guía N°2 orientada a los sistemas electroneumáticos, y las guías N°3 y N°4 para aplicaciones avanzadas que simulan procesos industriales reales: un alimentador de piezas con detección y expulsión de piezas defectuosas, y un manipulador de dos ejes con sistema de sujeción por vacío. Estas dos últimas son controladas mediante un PLC SIEMENS S7-1200, cuya programación se desarrolla en el software TIA Portal V18. Para ello, se utilizan instrucciones de control como temporizadores con retardo a la conexión (TON), manejo de señales digitales, condiciones lógicas, y accionamiento de actuadores mediante de salidas de tipo relé. Finalmente, se abordan las conexiones físicas y eléctricas entre el PLC y los distintos componentes de las maquetas, detallando el uso de salidas para cilindros de simple y doble efecto, la configuración de entradas digitales, y la correcta alimentación de las maquetas y componentes con fuentes de 220 [V] AC y 24 [V] DC. El resultado es un conjunto de experiencias prácticas que fortalecen el aprendizaje técnico de estudiantes en el ámbito del control industrial automatizado.Thesis Diseño de ingeniería para automatizar un tablero de control eléctrico para planta de internet y tv cable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-30) Pino Mujica, Rodrigo Arturo; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEn la actualidad las empresas de Internet y tv cable enfrentan desafíos crecientes para mantener la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos que se encargan de energizar sus plantas de distribución. La automatización de los tableros de control eléctrico se ha convertido en un aspecto de primera necesidad para garantizar la continuidad del servicio y reducir costos operativos de importancia. El objetivo del presente trabajo de título se centra en diseñar un tablero de control eléctrico, en el cual se incorpore la automatización de procesos críticos, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la confiabilidad en el monitoreo y control de dichos procesos. La automatización trae consigo un sin número de beneficios, sin embargo, la implementación de un tablero de control con las características antes mencionadas requiere una cuidadosa planificación y diseño, considerando aspectos cruciales como la selección de tecnologías adecuadas, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal. En el presente trabajo de título se planteará un diseño de ingeniería para automatizar procesos utilizando tecnología como PLC (Controlador Lógico Programable); el objetivo es proporcionar una solución eficiente y confiable para las empresas de Internet y tv cable mejorando su competitividad en el mercado.Thesis Diseño de interfaz y experiencia de usuario para sistema de gestión de trámites de transportes extraportuarios Logiquick(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ramírez Alzamora, Nicolás Joaquín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl proyecto LogiQuick busca transformar mediante un sistema web y móvil la gestión de trámites de transportes extraportuarios en una subsidiaria de la empresa de logística Sitrans llamada Six. El sistema de trabajo actual de Sitrans y Six cuenta con procesos semi-digitalizados, generando largos tiempos de espera, falta de comunicación, uso excesivo de papel y altos costos operativos. Esta tesina propone aplicar diseño basado en la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que incluye como validación la investigación y análisis de usuarios, diseño de prototipos de baja y alta fidelidad, desarrollo de una guía de estilo y realización de pruebas de usabilidad, mediante el Sistema de Escalas de Usabilidad (SUS). Los resultados obtenidos mediante el cuestionario SUS reflejan una mejora significativa en la experiencia de usuario del sistema Logiquick en su versión móvil, con puntajes de 86 y 90, destacando el diseño visual como en la ejecución de tareas. En contraste, la versión web del sistema obtuvo un puntaje de 75, lo que indica la necesidad de realizar ajustes en los componentes visuales para optimizar la interacción del usuario. Sin embargo, el sistema LogiQuick ofrece una solución al dolor actual de Sitrans y al mercado del transporte y la logística.Thesis Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar ISO 45.001:2018 para la empresa BKB(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Henríquez, Javiera Vanessa; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Calderón Carmona, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa BKB, basado en el estándar internacional ISO 45001:2018, con el propósito a que la organización pueda certificarse bajo esta norma. La implementación del sistema busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, asegurar un entorno de trabajo más seguro y cumplir con los requisitos legales e internacionales. La metodología se organizó en cuatro capítulos. En primer lugar, se presentó una descripción de la empresa BKB, recopilando información desde entrevistas con el gerente y el prevencionista, además de datos obtenidos desde la página web oficial. En segundo lugar, se realizó un análisis del marco legal aplicable a la empresa, considerando normativas generales y específicas del rubro, obtenidas principalmente desde la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Luego, se efectuó un diagnóstico del cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 y de la normativa legal vigente, a través de una auditoría presencial en las instalaciones de BKB, donde se revisó documentación relacionada a los puntos abordados. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se realizaron treinta y una propuestas para el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Como principal resultado, este trabajo permitió identificar las brechas existentes en el cumplimiento de los aspectos legales y la gestión actual de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, lo que fundamenta la necesidad de implementar un sistema formal que permita avanzar hacia la mejora continua y la certificación. Para finalizar, se concluye que la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales vigentes, contribuirá al fortalecimiento de una cultura preventiva y reflejará el compromiso que tiene la empresa BKB con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.Thesis Diseño y propuesta de integración entre visión artificial y robot KUKA Agilus(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Moyano Vega, Moisés Emmanuel; Departamento de Electrónica e Informática; Garcia Gutierrez, Martin JoseEl siguiente proyecto tiene como objetivo explorar la integración de la visión artificial y el procesamiento de imágenes en tiempo real cómo estímulo de entrada para el accionamiento de un brazo robótico KUKA Agilus KR6 R900, con la finalidad de poder crear nuevas funciones de control sobre la máquina a través de interpretación de colores, además de instancias de aprendizaje para futuros estudiantes con las tecnologías implementadas en la universidad, cómo resultado dar un paso más al proceso de trabajo colaborativo humano-máquina, aprovechando el uso de los recursos de softwares cómo MATLAB en el reconocimiento, análisis y procesamiento de datos. Se utilizará la librería de MatLab “IMAGE ACQUISITION toolbox” para obtener imágenes y procesarlas en tiempo real, de esta manera poder crear un seguimiento de objetivo para proporcionar una coordenada que puede ser interpretada por el controlador KRC4 del Robot, así de esta manera se busca proporcionar movimientos al actuador, el controlador obtendría datos directamente del procesamiento de Matlab a través de un servidor TCP/IP proporcionado por la librería “Kuka Ethernet KRL” y de esta manera acercar un paso más a la interacción de las máquinas y nuestro mundo a través de los datos recopilados y transformados provenientes de nuestro entorno.Thesis Estudio de prefactibilidad de implementación línea de taxis colectivos sector El Olivar, Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Espinoza Astudillo, Erick Fabián; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioEl presente estudio aborda la prefactibilidad de implementar una línea de taxis colectivos en el sector El Olivar, Viña del Mar, respondiendo a la histórica demanda de transporte en una zona con una limitada cobertura de microbuses y con dificultades de conectividad. Para este estudio se debe considerar la vigente Ley 21.286, la cual será detallada a continuación. Para generar una investigación fidedigna, se implementó una encuesta a los residentes del lugar, la cual revela una alta aceptación del proyecto, destacando la necesidad de un servicio con más frecuencia, seguro y con un buen trato de los conductores. Además, se identificó que la oferta actual de transporte es insuficiente, siendo valorado por debajo de la media. En el ámbito técnico, se propone una flota inicial de 10 vehículos, equipados con cámaras de seguridad y GPS, con una capacidad de transportar en promedio 19.440 pasajeros mensuales. Operando con horarios de mañana y tarde, y una cobertura mínima de 8 conductores entre lunes a viernes. Administrativamente el proyecto se enmarca en la normativa vigente, contemplando la actual restricción de inscripciones de nuevos taxis colectivos en el Registro Nacional de Transporte de Pasajeros hasta noviembre de 2025. Por otro lado, la estructura jurídica es una Sociedad por Acciones (SpA), la cual facilita la gestión y abre la posibilidad a más inversionistas a un largo plazo. Desde la perspectiva económica, la evaluación de los indicadores económicos mediante VAN, TIR y PRI son positivas, reflejando la rentabilidad del proyecto a largo plazo, indicando que el mejor escenario es un proyecto con financiamiento del 75%. Por otro lado, se proyecta un impacto positivo en la zona, generando nuevos empleos, aumentando el comercio local, reduciendo la congestión vehicular, provocando menos vehículos particulares en las calles. En conclusión, la implementación de una línea de taxis colectivos en El Olivar es viable, rentable y socialmente favorable. Beneficiando a la comunidad de El Olivar, solucionando el problema de transportes en la zona y complementando el servicio de transporte ya existente.Thesis Estudio de prefactibilidad para crear una empresa de transporte escolar "Ruta inteligente edumóvil" en la zona de Concón urbano y rural(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Mira, Felipe Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEl presente trabajo tiene como título “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA DE TRANSPORTE ESCOLAR “RUTA INTELIGENTE EDUMÓVIL” EN LA ZONA DE CONCON URBANO Y RURAL”. El objetivo es implementar una empresa de transporte escolar remunerado con cobertura en la zona urbana y rural dentro de la comuna de Concón, enfocado en un servicio profesionalizado y estructurado, de esta manera dar confianza en lo más importante que son nuestros niños. A nivel comuna y prefactibilidad del mercado, va en un constante aumento tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas, ya que, la tendencia de la población es ir alejándose del cordón urbano. Además, a nivel técnico, los vehículos no hacen que la inversión sea tan alta y son acordes a las necesidades de la operabilidad. Finalmente, el análisis de prefactibilidad económica es positivo, tomando en consideración que la mejor opción es con financiamiento de un 75%, dando el resultado más rentable de los 3 escenarios evaluados, por ende, mientras más inversión externa se aplique, más rentable será la evaluación.Thesis Estudio de prefactibilidad para crear una panadería en San Antonio(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jara Díaz, Felipe Javier; Departamento de Industrias; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEl pan ha sido un alimento básico en muchas sociedades, y su consumo refleja aspectos económicos y culturales. En Chile, con un promedio sobre los 95 kilos por persona al año, muestra una fuerte tradición y preferencia por este alimento, lo que está relacionado con la disponibilidad y la costumbre alimentaria. Análisis recientes de la industria panadera nacional nos indican el difícil panorama de las pequeñas y medianas amasandería frente a la alta disponibilidad de la producción industrial de supermercados y el ingreso de productos alternativos al “pan fresco” como el pan precocido. En este trabajo se busca analizar la factibilidad técnica, administrativa, operativa y economía de una amasandería. En el primer capítulo se definen antecedentes generales del proyecto, su contexto, como por ejemplo porque se elige la comuna de San Antonio, las expectativas de crecimiento de la zona en relación con proyectos portuarios de impacto nacional, el perfil demográfico y turístico como también los objetivos y criterios de evaluación. Posteriormente, en el capítulo 2, se define el producto, en este caso pan tipo hallulla y abordan temáticas como la demanda y la oferta actual, para esto se utilizan estudios recientes respecto al consumo promedio de pan en Chile y se complementa con una encuesta del sector específico donde se emplaza este proyecto. En los capítulos 3 y 4 se habla de los aspectos técnicos y legales respectivamente de la creación de esta empresa. Teniendo en consideración la demanda estimada se define un volumen de producción, las máquinas necesarias y la cantidad y perfiles de las personas que eventualmente serian contratadas. Finalmente, en el capítulo 5 se realiza una evaluación económica, definiendo ciertos criterios de costos y ventas estimadas en los capítulos 2 y 3. Esta evaluación nos guía respecto a la viabilidad de la empresa y el tipo de financiamiento recomendado. La inversión relacionada con este proyecto son aproximadamente 30 millones de pesos. Se evalúa su desempeño a 5 años obteniendo TIR de un 27%, VAN de 160,37 UF y PRI de 5 años con un financiamiento externo de 75%.Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación de una cafetería vegana en la ciudad de Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Moraga López, Héctor Carlos; Departamento de Electrónica; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEn actualidad, en la ciudad Viña del Mar no existen muchas ofertas gastronómicas para la demanda de la comunidad vegana y debido a la insuficiente propuesta del mercado buscan locales sustitutos – vegan friendly – para satisfacer esta demanda alimentaria. El presente trabajo de título tiene por objetivo, entregar un estudio para evaluar la creación de una cafetería vegana en la ciudad de Viña del Mar. Para lo cual se abordarán diferentes aspectos del proyecto descritos en los siguientes capítulos: Capítulo Nº1: “Diagnóstico y metodología de evaluación”: se da a conocer el proyecto, los objetivos propuestos y el impacto de éste, además de analizar los antecedentes generales y específicos. Capítulo Nº2: “Análisis de prefactibilidad del mercado”: se evalúa la demanda actual y futura, las diversas variables que pueden afectar el proyecto y el comportamiento del mercado. Capítulo Nº3: “Análisis de prefactibilidad técnica”: se analiza el desarrollo general del proyecto, los procesos productivos, la selección de equipos y personal, los costos de inversión, y se determinan la inversión inicial de 704,21 UF, los gastos de puesta en marcha, el capital de trabajo y los costos de imprevistos. Capítulo Nº4: “Prefactibilidad administrativa”: se describe el escenario legal, societaria, tributaria financiera y ambiental, y aspectos legales para de formación de una sociedad. Capítulo Nº5: “Prefactibilidad Económica”: se analizan aspectos económicos, flujos de cajas y sensibilidad del proyecto. Se evalúa el mejor VAN para un flujo puro y financiamiento bancario de 25%, 50% y 75%. Se calcula la tasa de retorno (TIR) para determinar la rentabilidad del proyecto. Dichos análisis dan como resultado que la mejor opción de financiamiento es al 75% por crédito bancario, con un VAN de 271,53, una TIR de 56% y un PRI de 3 años, con cantidad de ventas que no pueden disminuir más de un 36,46%, ni costos que aumenten más del 28,45%.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa de coordinación de especialidades en proyectos de edificación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Adasme, David Ignacio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Howes Herrera, Marco AntonioEl presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad técnica y económica orientado a la creación de una empresa especializada en la coordinación de especialidades dentro de proyectos de edificación. Esta empresa busca ofrecer un servicio integral que asegure la correcta integración y compatibilización de las distintas disciplinas técnicas involucradas en el desarrollo de obras, tales como estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas, climatización, entre otras. A partir del análisis del contexto actual del sector de la construcción y las problemáticas asociadas a la falta de coordinación técnica, se identifica una oportunidad concreta para mejorar la eficiencia en obra, reducir errores y evitar sobrecostos derivados de incompatibilidades entre especialidades. El estudio contempla los aspectos técnicos, operativos y organizacionales necesarios para la implementación del modelo de negocio, Además, se consideró la demanda potencial del mercado, evaluando el interés de empresas constructoras y oficinas de arquitectura por externalizar este tipo de servicios como una medida de mejora en la gestión de sus proyectos. En el ámbito económico, se realizaron estudios financieros considerando distintos escenarios de financiamiento para evaluar la viabilidad del proyecto. Se analizaron flujos con financiamiento propio (flujo puro), así como con financiamiento externo correspondiente al 25%, 50% y 75% del capital requerido para el funcionamiento de la empresa. Este análisis permitió comparar los distintos niveles de inversión externa y su impacto en la rentabilidad y recuperación del capital, proyectando el comportamiento económico del negocio en el corto y mediano plazo, con criterios de riesgo razonables. En conclusión, el proyecto resulta técnica y económicamente viable, ofreciendo una solución concreta y especializada a una necesidad existente en los proyectos de edificación. Su implementación representa una oportunidad para profesionalizar y sistematizar la coordinación técnica en obras, contribuyendo a elevar los estándares de calidad y eficiencia en el rubro de la construcción.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de empresa de venta de agua purificada(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bugueno Estay, Rodrigo René; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEn este estudio se revisará la factibilidad técnica y económica de crear una empresa purificadora de agua, ubicada en la región de Valparaíso, comuna de Quilpué. El horizonte del proyecto es a cinco años. En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se da a conocer el proyecto, los objetivos propuestos, las cualidades del agua purificada y el porqué de llevar este proyecto. En el capítulo N°2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se presenta el método utilizado para realizar las proyecciones de demanda actual y futura, que nos entrega un resultado de 49.515 hogares posibles para el consumo de agua purificada en el primer año. En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica”; debido a los costos de producción, gastos fijos y activos necesarios para la operación se llega a la conclusión de que para iniciar este proyecto se necesita una inversión inicial de 851,6 UF. En el capítulo N°4 “análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”; en este ítem se logra visualizar todos los procesos que son necesarios para crear una empresa de venta de agua purificada. En el capítulo N°5 “Evaluación económica”; en este ítem se revisan las opciones de financiamiento y se concluye la mejor opción para realizar el proyecto es un 25% con dinero del inversionista y un 75% con financiamiento externo.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de la implementación del centro "Serenidad en movimiento: yoga y descanso"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Olivares, Michelle del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl proyecto “Serenidad en Movimiento: Yoga y Descanso” propone la creación de un centro dedicado a promover el bienestar integral mediante la práctica de yoga, técnicas de relajación y espacios diseñados para el descanso profundo. El objetivo principal es evaluar la viabilidad técnica y económica del centro, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de recursos necesarios, mercado potencial, costos asociados y estrategias de marketing dirigidas a captar la demanda local creciente por servicios de salud física. Desde una perspectiva técnica, el diseño del centro contempla salas luminosas, bien ventiladas y conectadas con la naturaleza, creando un ambiente propicio para la relajación y la paz interior. Se ofrecerán diversas modalidades de yoga, talleres de meditación y actividades complementarias, adaptadas a distintos niveles y necesidades de la comunidad. La orientación del establecimiento busca potenciar la salud mental, reducir el estrés y promover un estilo de vida saludable. El análisis económico evidencia una sólida viabilidad financiera. El Valor Actual Neto (VAN) en todos los escenarios evaluados supera las 3.900 UF, alcanzando en el escenario con mayor financiamiento 4.316,77 UF, lo que indica que los ingresos proyectados superan claramente los costos. La Tasa Interna de Retorno (TIR), por su parte, supera ampliamente la tasa de descuento (WACC), alcanzando un valor de 960,14% en el escenario con mayor apalancamiento financiero, demostrando una alta rentabilidad. Además, el período de recuperación de la inversión (PRI) es de solo un año, lo cual minimiza el riesgo financiero y confirma la rápida recuperación del capital invertido. El análisis realizado respalda la factibilidad del centro “Serenidad en Movimiento” como una propuesta estratégica para abordar la creciente demanda de espacios que fomenten la salud física y emocional, aportando beneficios sociales y económicos. La iniciativa no solo atenderá una necesidad emergente en la comunidad, sino que también presenta una oportunidad de inversión con alta rentabilidad y bajo riesgo, posicionándose como un espacio fundamental en el impulso del bienestar integral.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Saavedra Escobar, Joaquín Vicente; Departamento de Construcción y Prevención; Piazze Rubio, Renzo MarioEste estudio de prefactibilidad técnica y económica evalúa la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas en la Provincia de Petorca, región de Valparaíso. La iniciativa nace frente a una alta demanda insatisfecha de servicios formales de mejora habitacional, en un mercado dominado por la informalidad, baja calidad técnica y falta de respaldo normativo. El objetivo principal del proyecto es determinar la viabilidad técnica y económica de establecer una empresa formal que ofrezca soluciones integrales: desde diseño en software especializado (como Revit y AutoCAD) hasta la ejecución de obras con altos estándares de calidad. El análisis FODA muestra fortalezas como el uso de tecnologías 3D y profesionales capacitados, y oportunidades asociadas a la creciente demanda y deficiencias en la oferta actual. El estudio de mercado revela que un porcentaje significativo de viviendas en la zona presenta deterioro y condiciones ideales para remodelación, mientras que los clientes valoran cada vez más la eficiencia energética, calidad y respaldo legal. Técnicamente, se define una estructura organizacional funcional, procesos bien establecidos y requerimientos técnicos ajustados a la normativa chilena. Se propone una planta operativa en Cabildo y se identifican las herramientas, equipos y perfiles profesionales necesarios. Desde el punto de vista económico, el proyecto es rentable bajo distintos escenarios de financiamiento. El análisis de flujo de caja y los indicadores financieros (VAN, TIR y PRI) confirman su viabilidad. La mejor alternativa resulta ser un 75% de financiamiento bancario, con un VAN alto y TIR superior al 18% de la tasa de descuento. Se concluye que la empresa proyectada no solo es sostenible a nivel económico, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo urbano, generación de empleo y profesionalización del rubro de la construcción menor en la zona.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian AndrésLa sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »