Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "8 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis mantenimiento preventivo a equipos Komatsu, Andina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Valdenegro Gajardo, Benjamín Ignacio; Vidal Páez, Eduardo Antonio; Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo JavierLa presente investigación aborda la implementación de un plan de mantenimiento preventivo centrado en los equipos CAEX 930E-4 de Komatsu, operando en la División Andina de Codelco, haciendo foco en la falla crítica del contactor RP2. A partir del análisis modal de fallas, se construyó un nuevo plan preventivo con tareas mensuales específicas, rediseño técnico del contactor y aplicación de mantenimiento predictivo mediante análisis termográfico y trazabilidad digital. El estudio refuerza la necesidad de una transición desde modelos tradicionales hacia una estrategia basada en riesgo, enfocada en la mejora continua, confiabilidad operacional y reducción de fallas humanas. Esta propuesta se alinea con los estándares de gestión de activos de clase mundial (ISO 55001) y responde al desafío de garantizar la productividad y seguridad en condiciones mineras extremas.Thesis Aplicación web para gestión de publicaciones de inmuebles en línea de la empresa PropiedadesOnline(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cornejo Ponce, Maritza del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gómez Barrera, Catherine VanessaEste proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web para la empresa PropiedadesOnline, cuyo objetivo es transformar digitalmente su modelo de gestión inmobiliaria. Actualmente, la empresa opera mediante herramientas ofimáticas básicas, lo que genera ineficiencias, duplicación de esfuerzos y una experiencia limitada tanto para los usuarios internos como para los clientes. La solución propuesta contempla una aplicación web construida con tecnologías como JavaScript, Node.js, Express, PostgreSQL y Sequelize, la cual permitirá a los usuarios registrados autogestionar publicaciones de propiedades, consultar detalles, agregar favoritos y comunicarse con los anunciantes mediante formularios estructurados. El administrador del sistema, por su parte, podrá gestionar usuarios, propiedades y consultas a través de un panel de control especializado. La plataforma incorporará funcionalidades como filtros avanzados, búsqueda rápida, paneles de control, validaciones, carga de imágenes y diseño responsivo. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa de la empresa, sino que también fortalecerá su presencia digital y capacidad de captación de clientes. Este proyecto representa un paso fundamental en la modernización tecnológica de PropiedadesOnline, posicionándola como una empresa competitiva en el mercado inmobiliario nacional y acorde a las exigencias del entorno digital actual. El capítulo 1 trata sobre los aspectos relevantes del análisis del proyecto, comenzando con una descripción detallada de la organización PropiedadesOnline, sus objetivos estratégicos y estructura organizativa. Se analiza la situación actual de la empresa. Se identifican los principales problemas detectados. Finalmente, se describe el sistema propuesto, detallando sus objetivos, beneficios para los diferentes tipos de usuarios, flujos de procesos, requerimientos funcionales y casos de uso. El capítulo 2 trata sobre los aspectos relevantes del diseño del sistema, presentando el modelo de datos relacional con sus entidades y sus relaciones. Se detallan las características del recurso computacional, especificando los requisitos de hardware y software para los entornos de producción y desarrollo. Se proporciona una descripción exhaustiva de las tablas de la base de datos, con sus campos, tipos de datos y relaciones, siguiendo convenciones de nomenclatura estandarizadas. El capítulo 2 también incluye los diagramas de menús adaptados a los diferentes perfiles de usuario, y finaliza con la presentación de las principales interfaces de usuario.Thesis Automatización de proceso productivo en la preparación de aceitunas de mesa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Núñez Chávez, Brian Moises; Departamento de Mecánica; Vidal Paez, Eduardo AntonioEl prototipo de aceitunas de mesa presenta una propuesta de automatización para las etapas de cocido y lavado en la producción de aceitunas de mesa en el Valle de Aconcagua, Chile. El objetivo es optimizar un proceso que tradicionalmente se realiza de manera manual, lo cual provoca que no se alcance homogenización correcta del sabor, reducir costos y tiempos de producción manual que son alrededor de 2 a 3 días, lo cual es una causante de pérdidas de capital. La automatización propuesta busca esa mejora del proceso tradicional. El desarrollo del prototipo automatizado se centra en la etapa de cocido, donde se elimina el alopurinol, el compuesto que causa el amargor de las aceitunas, y en la etapa de lavado, que asegura la neutralización del pH de la aceituna. Para lograrlo, de manera correcta con respecto al lavado tradicional se implementó una serie de elementos, los cuales se pueden automatizar.Además, se incluyen cálculos detallados sobre la capacidad del equipo y el volumen de producción que puede manejar, tomando en cuenta las dimensiones de los contenedores y la cantidad de aceitunas procesadas. La propuesta de proyecto también aborda la evaluación técnica y económica de la viabilidad del sistema automatizado en comparación con el proceso manual tradicional, mostrando que el prototipo no solo es factible desde un punto de vista técnico, sino también rentable a corto plazo en lo económico, esto se puede ver con un ejemplo de un caso reflejado en un flujo de caja.Con la automatización, se espera una reducción significativa de los tiempos 2 a 3 días por producción manual a 1 día y un incremento en la consistencia del producto final 70% de lo que se obtiene a un 90%, lo que permitirá atender una mayor demanda del mercado. Esto demuestra que la implementación de un sistema automatizado para las etapas críticas del proceso de producción de aceitunas de mesa es una solución eficiente y rentable.Thesis Desarrollo back-end para un sistema de gestión logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ojeda Saavedra, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoAexsa, empresa dedicada al almacenaje extraportuario, enfrenta dificultades para mantener un control eficiente de la ubicación en tiempo real de sus contenedores en el patio de estos mismos, afectando la toma de decisiones operativas y la trazabilidad de los movimientos que realizan las grúas. Ante este contexto, se desarrolló una solución basada en un sistema BackEnd capaz de gestionar la ubicación de los contenedores y sincronizarla en tiempo real con el FrontEnd. Siendo el objetivo principal diseñar una arquitectura de software eficiente que permita actualizar y consultar la ubicación de los contenedores, además de prepararse para futuras integraciones con tecnologías IOT. La solución se implementó utilizando el conjunto de tecnologías MERN, con una API RESTful para las operaciones CRUD y WebSockets para la sincronización instantánea de datos, empleando una arquitectura monolítica modular. La validación de la solución se realizó mediante pruebas de integración de los mismos componentes del BackEnd con el FrontEnd y la simulación de eventos de entrada y salida de contenedores. Como resultado se logró un sistema funcional capaz de mantener actualizadas las visualizaciones interactivas correspondientes al patio de contenedores en tiempo real, mejorando la trazabilidad de la ubicación de los contenedores y con ello la eficiencia operativa.Thesis Desarrollo de estudio para la gestión y uso de software en mantenimiento industrial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cordero Trejo, Juan José; Departamento de Mecánica; Pizarro Martinez, Felix ArnaldoEn el contexto industrial actual, el buen control de mantenimiento es una base clave para la continuidad operativa y la competitividad. Este estudio aborda la problemática de optimizar dicha gestión mediante el empleo de programas de computadora dedicados. Comienza con una revisión exhaustiva de los equipos y sistemas de mantenimiento industrial, analizando de cerca sus características, propósitos, beneficios e inconvenientes. Se identifican los problemas más recurrentes en su aplicación, destacando no solo los desafíos técnicos, como los altos costos y la complejidad de la integración, sino también los factores organizativos como la resistencia al cambio y la capacitación insuficiente del personal. Más tarde, la investigación compara 22 herramientas del mercado, incluidas IBM Maximo, SAP PM y Oracle Eam, calificándolas en facilidad de uso, características, compatibilidad, precio, potencial de crecimiento y estándares de seguridad. Este análisis cuantitativo ayuda a identificar las mejores opciones para las diferentes industrias, determinando que los sistemas basados en EAM se destacan en entornos complejos. Al final, esta evaluación concluye con el diseño y proposición de una metodología estructurada para la implementación efectiva de un software de mantenimiento. Dicha metodología, que considera las fases esenciales de diagnóstico, planificación, capacitación, integración y monitoreo continuo, se confirma mediante la proyección de su impacto en Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs), lo que demuestra que su uso adecuado puede mejorar las ventajas operativas y mejorar la toma de decisiones estratégicas en la empresa.Thesis Desarrollo de Front-End para el sistema de logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Cabrera Espinoza, Raúl Genaro; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten Lopez, Carlos FelipeEn esta tesina se plantea la implementación de frontend para la empresa de almacenaje extraportuario Aexsa, que enfrenta el desafío de optimizar sus operaciones relacionadas al movimiento de contenedores. Ante esto surge el proyecto Optainer, que busca implementar una aplicación web que les proporcione las herramientas y funcionalidades necesarias para optimizar sus tareas. Se apunta a crear interfaces que generen muy buenas experiencias a los distintos usuarios. Para evaluar la propuesta, se presentaron prototipos a empleados de la empresa, recibiendo retroalimentación para mejorar la interactividad con la aplicación. Se espera que, si la aplicación es adquirida por la empresa, pueda agilizar y optimizar la gestión de sus contenedores.Thesis Diseño de ingeniería para automatizar un tablero de control eléctrico para planta de internet y tv cable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-30) Pino Mujica, Rodrigo Arturo; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEn la actualidad las empresas de Internet y tv cable enfrentan desafíos crecientes para mantener la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos que se encargan de energizar sus plantas de distribución. La automatización de los tableros de control eléctrico se ha convertido en un aspecto de primera necesidad para garantizar la continuidad del servicio y reducir costos operativos de importancia. El objetivo del presente trabajo de título se centra en diseñar un tablero de control eléctrico, en el cual se incorpore la automatización de procesos críticos, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la confiabilidad en el monitoreo y control de dichos procesos. La automatización trae consigo un sin número de beneficios, sin embargo, la implementación de un tablero de control con las características antes mencionadas requiere una cuidadosa planificación y diseño, considerando aspectos cruciales como la selección de tecnologías adecuadas, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal. En el presente trabajo de título se planteará un diseño de ingeniería para automatizar procesos utilizando tecnología como PLC (Controlador Lógico Programable); el objetivo es proporcionar una solución eficiente y confiable para las empresas de Internet y tv cable mejorando su competitividad en el mercado.Thesis Diseño de interfaz y experiencia de usuario para sistema de gestión de trámites de transportes extraportuarios Logiquick(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ramírez Alzamora, Nicolás Joaquín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl proyecto LogiQuick busca transformar mediante un sistema web y móvil la gestión de trámites de transportes extraportuarios en una subsidiaria de la empresa de logística Sitrans llamada Six. El sistema de trabajo actual de Sitrans y Six cuenta con procesos semi-digitalizados, generando largos tiempos de espera, falta de comunicación, uso excesivo de papel y altos costos operativos. Esta tesina propone aplicar diseño basado en la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que incluye como validación la investigación y análisis de usuarios, diseño de prototipos de baja y alta fidelidad, desarrollo de una guía de estilo y realización de pruebas de usabilidad, mediante el Sistema de Escalas de Usabilidad (SUS). Los resultados obtenidos mediante el cuestionario SUS reflejan una mejora significativa en la experiencia de usuario del sistema Logiquick en su versión móvil, con puntajes de 86 y 90, destacando el diseño visual como en la ejecución de tareas. En contraste, la versión web del sistema obtuvo un puntaje de 75, lo que indica la necesidad de realizar ajustes en los componentes visuales para optimizar la interacción del usuario. Sin embargo, el sistema LogiQuick ofrece una solución al dolor actual de Sitrans y al mercado del transporte y la logística.Thesis Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar ISO 45.001:2018 para la empresa BKB(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Henríquez, Javiera Vanessa; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Calderón Carmona, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa BKB, basado en el estándar internacional ISO 45001:2018, con el propósito a que la organización pueda certificarse bajo esta norma. La implementación del sistema busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, asegurar un entorno de trabajo más seguro y cumplir con los requisitos legales e internacionales. La metodología se organizó en cuatro capítulos. En primer lugar, se presentó una descripción de la empresa BKB, recopilando información desde entrevistas con el gerente y el prevencionista, además de datos obtenidos desde la página web oficial. En segundo lugar, se realizó un análisis del marco legal aplicable a la empresa, considerando normativas generales y específicas del rubro, obtenidas principalmente desde la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Luego, se efectuó un diagnóstico del cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 y de la normativa legal vigente, a través de una auditoría presencial en las instalaciones de BKB, donde se revisó documentación relacionada a los puntos abordados. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se realizaron treinta y una propuestas para el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Como principal resultado, este trabajo permitió identificar las brechas existentes en el cumplimiento de los aspectos legales y la gestión actual de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, lo que fundamenta la necesidad de implementar un sistema formal que permita avanzar hacia la mejora continua y la certificación. Para finalizar, se concluye que la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales vigentes, contribuirá al fortalecimiento de una cultura preventiva y reflejará el compromiso que tiene la empresa BKB con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa de coordinación de especialidades en proyectos de edificación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Adasme, David Ignacio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Howes Herrera, Marco AntonioEl presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad técnica y económica orientado a la creación de una empresa especializada en la coordinación de especialidades dentro de proyectos de edificación. Esta empresa busca ofrecer un servicio integral que asegure la correcta integración y compatibilización de las distintas disciplinas técnicas involucradas en el desarrollo de obras, tales como estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas, climatización, entre otras. A partir del análisis del contexto actual del sector de la construcción y las problemáticas asociadas a la falta de coordinación técnica, se identifica una oportunidad concreta para mejorar la eficiencia en obra, reducir errores y evitar sobrecostos derivados de incompatibilidades entre especialidades. El estudio contempla los aspectos técnicos, operativos y organizacionales necesarios para la implementación del modelo de negocio, Además, se consideró la demanda potencial del mercado, evaluando el interés de empresas constructoras y oficinas de arquitectura por externalizar este tipo de servicios como una medida de mejora en la gestión de sus proyectos. En el ámbito económico, se realizaron estudios financieros considerando distintos escenarios de financiamiento para evaluar la viabilidad del proyecto. Se analizaron flujos con financiamiento propio (flujo puro), así como con financiamiento externo correspondiente al 25%, 50% y 75% del capital requerido para el funcionamiento de la empresa. Este análisis permitió comparar los distintos niveles de inversión externa y su impacto en la rentabilidad y recuperación del capital, proyectando el comportamiento económico del negocio en el corto y mediano plazo, con criterios de riesgo razonables. En conclusión, el proyecto resulta técnica y económicamente viable, ofreciendo una solución concreta y especializada a una necesidad existente en los proyectos de edificación. Su implementación representa una oportunidad para profesionalizar y sistematizar la coordinación técnica en obras, contribuyendo a elevar los estándares de calidad y eficiencia en el rubro de la construcción.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de la implementación del centro "Serenidad en movimiento: yoga y descanso".(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Olivares, Michelle del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl proyecto “Serenidad en Movimiento: Yoga y Descanso” propone la creación de un centro dedicado a promover el bienestar integral mediante la práctica de yoga, técnicas de relajación y espacios diseñados para el descanso profundo. El objetivo principal es evaluar la viabilidad técnica y económica del centro, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de recursos necesarios, mercado potencial, costos asociados y estrategias de marketing dirigidas a captar la demanda local creciente por servicios de salud física. Desde una perspectiva técnica, el diseño del centro contempla salas luminosas, bien ventiladas y conectadas con la naturaleza, creando un ambiente propicio para la relajación y la paz interior. Se ofrecerán diversas modalidades de yoga, talleres de meditación y actividades complementarias, adaptadas a distintos niveles y necesidades de la comunidad. La orientación del establecimiento busca potenciar la salud mental, reducir el estrés y promover un estilo de vida saludable. El análisis económico evidencia una sólida viabilidad financiera. El Valor Actual Neto (VAN) en todos los escenarios evaluados supera las 3.900 UF, alcanzando en el escenario con mayor financiamiento 4.316,77 UF, lo que indica que los ingresos proyectados superan claramente los costos. La Tasa Interna de Retorno (TIR), por su parte, supera ampliamente la tasa de descuento (WACC), alcanzando un valor de 960,14% en el escenario con mayor apalancamiento financiero, demostrando una alta rentabilidad. Además, el período de recuperación de la inversión (PRI) es de solo un año, lo cual minimiza el riesgo financiero y confirma la rápida recuperación del capital invertido. El análisis realizado respalda la factibilidad del centro “Serenidad en Movimiento” como una propuesta estratégica para abordar la creciente demanda de espacios que fomenten la salud física y emocional, aportando beneficios sociales y económicos. La iniciativa no solo atenderá una necesidad emergente en la comunidad, sino que también presenta una oportunidad de inversión con alta rentabilidad y bajo riesgo, posicionándose como un espacio fundamental en el impulso del bienestar integral.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Saavedra Escobar, Joaquín Vicente; Departamento de Construcción y Prevención; Piazze Rubio, Renzo MarioEste estudio de prefactibilidad técnica y económica evalúa la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas en la Provincia de Petorca, región de Valparaíso. La iniciativa nace frente a una alta demanda insatisfecha de servicios formales de mejora habitacional, en un mercado dominado por la informalidad, baja calidad técnica y falta de respaldo normativo. El objetivo principal del proyecto es determinar la viabilidad técnica y económica de establecer una empresa formal que ofrezca soluciones integrales: desde diseño en software especializado (como Revit y AutoCAD) hasta la ejecución de obras con altos estándares de calidad. El análisis FODA muestra fortalezas como el uso de tecnologías 3D y profesionales capacitados, y oportunidades asociadas a la creciente demanda y deficiencias en la oferta actual. El estudio de mercado revela que un porcentaje significativo de viviendas en la zona presenta deterioro y condiciones ideales para remodelación, mientras que los clientes valoran cada vez más la eficiencia energética, calidad y respaldo legal. Técnicamente, se define una estructura organizacional funcional, procesos bien establecidos y requerimientos técnicos ajustados a la normativa chilena. Se propone una planta operativa en Cabildo y se identifican las herramientas, equipos y perfiles profesionales necesarios. Desde el punto de vista económico, el proyecto es rentable bajo distintos escenarios de financiamiento. El análisis de flujo de caja y los indicadores financieros (VAN, TIR y PRI) confirman su viabilidad. La mejor alternativa resulta ser un 75% de financiamiento bancario, con un VAN alto y TIR superior al 18% de la tasa de descuento. Se concluye que la empresa proyectada no solo es sostenible a nivel económico, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo urbano, generación de empleo y profesionalización del rubro de la construcción menor en la zona.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian AndrésLa sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económico para empresas dedicadas a la certificación e inspección de obras sanitarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Vera Baeza, Alfredo Antonio; Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Renzo MarioLa motivación principal de este proyecto es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa certificadora de instalaciones sanitarias en la Región de Valparaíso. Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad concreta del sector: contar con servicios especializados que sseguren la calidad, seguridad y cumplimiento normativo en obras de agua potable y alcantarillado. Para llevar adelante esta propuesta, se desarrollaron tres estudios fundamentales que permiten analizar la viabilidad del proyecto desde distintas perspectivas. En primer lugar, el estudio técnico aborda los aspectos operativos y estructurales del servicio de certificación. Aquí se describe en detalle cómo se llevará a cabo la inspección, qué recursos serán necesarios y cuál será la capacidad operativa de la empresa. Este análisis permite dimensionar adecuadamente el proyecto y reducir los riesgos asociados a su implementación. Luego, el estudio de mercado permite entender el entorno en el que se insertará la empresa. Se analizan la oferta y demanda actual y futura de servicios de certificación, así como las variables que influyen en ellas. También se define el perfil del cliente, la localización estratégica, los precios de referencia y las estrategias de comercialización más adecuadas para posicionarse en el rubro. Finalmente, el estudio económico reúne todos los antecedentes anteriores para proyectar los costos, ingresos, inversiones y fuentes de financiamiento. A través de herramientas como el flujo de caja, el VAN, la TIR y el PRI, se evalúa la rentabilidad del proyecto y se identifican los escenarios más convenientes para su ejecución. Este trabajo busca no solo demostrar la viabilidad de la empresa, sino también sentar las bases para su implementación formal, con una propuesta sólida, realista y alineada con las necesidades del sector sanitario actual.Thesis Exposición ocupacional a ruido en trabajadores de laboratorio de ensayos de resistencia de áridos por medio de la máquina de Los Ángeles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Toro Tapia, Scarlet Anais; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Amaro Belmar, Sebastián ErickEl presente trabajo de título tuvo como propósito evaluar la exposición ocupacional a ruido en los trabajadores que realizan el ensayo de desgaste de áridos por medio de la máquina de Los ángeles, del Laboratorio de Ensayos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta evaluación surgió a partir de la preocupación por los efectos que puede tener este agente físico sobre la salud auditiva de los laboratoristas, considerando los altos niveles de ruido que genera este equipo durante su funcionamiento. Para llevar a cabo este estudio se definieron tres objetivos específicos. El primero consistió en describir detalladamente el procedimiento del ensayo, comprendiendo sus etapas, materiales involucrados y condiciones de operación. Posteriormente, se identificaron los peligros presentes durante su ejecución mediante una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, donde destacó principalmente el ruido como el agente más crítico, debido a sus niveles elevados y las consecuencias que puede generar en la salud auditiva de los trabajadores. Las mediciones de ruido se realizaron utilizando un sonómetro 3M SE/DL SoundPro, con nueve puntos en la zona de operación de la máquina. Los resultados indicaron que durante el ensayo grado 1 se alcanzaron niveles de 105 dB(A), mientras que en el ensayo grado 4 fue de 84 dB(A). Estos ensayos se realizan tres veces por semana, con una duración de aproximadamente 30 minutos cada uno: dos veces para el grado 1 y una vez para el grado 4. Con esta información se calculó la dosis diaria total de exposición a ruido, obteniendo un valor 2,6 es decir, más del doble de lo permitido por el DS N°594, lo que confirma una situación de sobreexposición para los trabadores. Como medida de control inmediata, se propuso el uso de Elementos de Protección auditiva (EPA), en particular el modelo Peltor Optime III de la marca 3M, con un Nivel de Reducción de Ruido (NRR) de 34 dB. Al aplicar la corrección obtenida por la NIOSH, se estimó una atenuación de 13,5 dB. Lo que reduce el nivel de exposición ajustado a 91,5 dB(A). En estas nuevas condiciones, la nueva dosis diaria total disminuye drásticamente a 0,14 ubicándose dentro de los rangos aceptables(...)Thesis Modelo de gestión de mantenimiento y producción en base a tratamiento de datos con apoyo computacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Reinoso López, Rodrigo Gabriel Nicolás; Departamento de Mecánica; Pizarro Martínez, Felix ArnaldoEl presente documento escrito busca desarrollar un sistema integral que permita gestionar los procesos de mantenimiento y producción en una fábrica papelera, utilizando una herramienta computacional como lo es Microsoft Access, para el tratamiento y análisis de datos. El proyecto está dirigido a abordar la problemática del pobre y antiguo sistema de almacenaje de datos que posee actualmente la empresa, en términos de eficiencia organizacional. El trabajo comienza con un estudio del contexto operacional de la planta productiva, destacando la variedad de equipos mecánicos y procedimientos para llevar a cabo el producto. Este marco teórico diagnóstica detalladamente los procesos internos de la empresa industrial en estudio. Donde, se propone un modelo de gestión basado en un diseño de tratamiento de datos en Microsoft Access, con funcionalidades específicas, como el registro de datos de producción, historial de tareas de mantenimiento y generación de informes automatizados, que enfatiza la recopilación y organización de datos en tiempo real permitiendo tomar decisiones estratégicas que mejoran la continuidad operacional y reducen costos innecesarios. El diseño incluye un enfoque modular que integra procesos clave de la producción, el mantenimiento y el manejo de datos, facilitando la conexión entre distintas áreas de la planta. Asimismo, se definen criterios para los campos de las tablas y para validar el sistema, como pruebas con los datos históricos existentes, simulaciones de escenarios reales, y validación por parte de los usuarios finales. Todo esto con el objetivo de garantizar que el sistema sea funcional, accesible y adaptable a las necesidades cambiantes de la empresa. En términos generales, el proyecto demuestra que la integración de tecnologías de tratamiento de datos puede ser efectivo para mejorar los procesos industriales y garantizar una operación más eficiente.Thesis Modelo para la generación de proyectos de mejora continua en empresas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Russell, Álvaro Andrés; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Sánchez Arancibia, Cristian AlejandroA continuación, se presenta el desarrollo de una propuesta de un modelo para la generación de proyectos de mejora continua en las empresas, considerando que, la mejora continua, es el conjunto de acciones dirigidas a obtener la mayor velocidad y calidad posible de los productos, servicios y procesos de una empresa. La propuesta se basa en la creación de un modelo estandarizado para la generación de proyectos de mejora continua que aumente la productividad en empresas, diseñando y aplicando una serie de talleres teórico práctico y una guía cedible en base a las herramientas existentes de mejora continua, que explique los nuevos procedimientos, promueva la generación de proyectos en la empresa y pueda aumentar la productividad en la misma. El plan piloto se lleva a cabo sin inconvenientes, en un establecimiento educacional de la comuna de Villa Alemana, V región – Chile, implementando la serie de talleres con el equipo del centro educativo y, de esta forma, al finalizar la implementación del plan piloto se elabora una bitácora con posibles proyectos de mejora continua a ejecutar en el establecimiento, considerando las ideas y propuestas del equipo a través del trabajo colaborativo.Thesis Optimización del proceso de fortificación minera mediante equipo automatizado empleando realidad virtual(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Araya Corvalán, Catalina Andrea; Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, CarlosEl propósito de este estudio es diseñar y desarrollar un equipo automatizado que permita transportar e instalar marcos prefabricado de hormigón armado dentro de los túneles previamente fortificados, lo que permitirá un recubrimiento seguro y la movilización en las faenas, específicamente en la mina Esmeralda de la división El Teniente de Codelco. La necesidad surge a partir de la ineficacia del método actual de fortificación, donde los recubrimientos son irregulares, afectando la calidad de los trabajos subterráneos y la eficiencia en el entorno laboral. Esto es crucial considerando las características geológicas de la mina, que presentan un alto riesgo de derrumbes debido a su alta sismicidad. Además, se utiliza la realidad virtual (RV) como herramienta para la visualización del prototipo, permitiendo evaluar y optimizar el diseño antes de su fabricación, reduciendo así el uso excesivo de material y asegurando un proceso más eficiente y seguro. Este proyecto de título consta de tres capítulos, el primer capítulo corresponde a “ANTECEDENTES GENERALES DOCUMENTACIÓN”, que hace referencia al Diagnóstico del proyecto, Metodología, Análisis estratégico causa, problema y consecuencia (CPC), información sobre tecnologías de fortificación y minería, etc. En el segundo capítulo hace mención a la “INGENIERÍA CONCEPTUAL DEL PROYECTO”, y se abordará el estudio técnico, descripciones del proceso, determinación de insumos, programas de trabajo, capital de trabajo, modelación 3D, la visualización inicial para poder proyectar en realidad virtual, y una evaluación de factibilidad técnica. En el tercer capítulo se abordan los “CUBICACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTOS”, los cuales incluyen un desglose detallado de los costos asociados a la máquina y al prototipo virtual, determinación del uso real de materiales y costos e imprevistos.Thesis Plataforma web de reparaciones domiciliarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Leal Rivera, Matías Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoLas aplicaciones y plataformas web han revolucionado la forma de vivir, trabajar, comunicarse y resolver problemáticas, en la actualidad las personas puedes pedir servicios de transporte, alimentos o encomiendas, pero cuando se habla de servicios de reparación y mantenimiento del hogar, las aplicaciones y plataformas web se encuentran al debe. En general, cuando un propietario busca solucionar sus problemas en el hogar, suele recurrir al primer servicio que encuentre o que se le recomienda, sin analizar si esta es la mejor opción. Por lo cual, se busca desarrollar un sistema, el cual pueda gestionar esta problemática y entregarle al propietario un desglose de opciones describiendo la solución que ofrecen profesionales, con sus costos y referencias, dadas por otros usuarios, de esta manera los clientes puedes ser conscientes de sus opciones. Este sistema se busca desarrollar de forma interna como empresa, lo cual se decide bajo la necesidad de una mayor personalización, escalabilidad y funcionalidades. Esta opción permite alinear completamente el sistema con los objetivos específicos del proyecto y las expectativas de los usuarios. En comparación de un desarrollo externo o la compra de un software ya desarrollado, aunque ambas opciones sean más rápidas de implementar, no logra el cometido debido a sus limitaciones en términos de flexibilidad, control y adaptación a largo plazo. Por otro lado, el sistema presenta una matriz de trazabilidad que inicia con el registro y autenticación de los usuarios, pasa por casos como evaluación y propuesta de profesionales, programación y gestión de visitas, y feedback y calificaciones, finalizando con el historial de servicios. En donde cada caso busca que el cliente pueda elegir su mejor opción en conocimiento de costos y opciones de otros usuarios. Dado que se centró en un desarrollo propio, se diseñó la arquitectura del sistema considerando aspectos clave como la base de datos, la interfaz de usuario y los modelos de seguridad, con el propósito de garantizar un funcionamiento eficiente, seguro y escalable.Thesis Propuesta de implementación de gestión 5S para el buen funcionamiento de un taller mecánico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Petersen Flores , Javier Eduardo; Otro; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLA NORMATIVA 5S: las primeras veces que se utilizó esta normativa, fue en la industria automotriz japonesa. Lo cual sentó todas las bases de su excelente calidad como también sus excelentes manejos en los costes y flujos de trabajo. La 5s ha tenido una muy buena difusión en diferentes áreas de trabajo por su excelente desempeño tales como : empresas industriales ,empresas de servicios, hospitales y en centros educacionales y principalmente talleres automotrices se define la 5s como “Una metodología japonesa que se compone de cinco etapas como lo es la clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina” con esta metodología esperamos mejorar las condiciones de trabajo como también la moral del personal como también ayuda a la reducción de gastos y pérdidas de tiempo para un trabajo más eficiente y concentrado, también genera un cambio bastante importante en la seguridad de trabajo y esto lleva a una mejor calidad de productos y servicios. El enfoque de este trabajo de título está basado en propuestas de planes de mejora para la gestión de los talleres mecánicos que pretendan mejorar su gestión de activos dentro de él. En diferentes talleres automotrices que se dedican a las diferentes mantenciones que lleva un auto a lo largo de toda su vida útil dentro de sus funciones como talleres automotrices está el servicio de mecánica general, mantenciones a empresas y como también ventas de repuestos entre otros servicios. En el primer capítulo se dará a conocer las diferentes situaciones en el que se encuentran los talleres mecánicos por medio de diferentes indagaciones e investigaciones, para dar a conocer los diferentes puntos negativos que encontramos en los talleres mecánicos. En el segundo capítulo se expondrán diferentes metodologías para el correcto funcionamiento sistemático de un taller mecánico como también exponer diferentes propuestas para implementar en un taller mecánico. El tercer capítulo constará de la evaluación, técnica que conlleva llevar a cabo un taller mecánico como la posible implementación de herramientas y elevadores hidráulicos.