Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "6 Agua limpia y saneamiento"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económico para empresas dedicadas a la certificación e inspección de obras sanitarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Vera Baeza, Alfredo Antonio; Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Renzo MarioLa motivación principal de este proyecto es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa certificadora de instalaciones sanitarias en la Región de Valparaíso. Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad concreta del sector: contar con servicios especializados que sseguren la calidad, seguridad y cumplimiento normativo en obras de agua potable y alcantarillado. Para llevar adelante esta propuesta, se desarrollaron tres estudios fundamentales que permiten analizar la viabilidad del proyecto desde distintas perspectivas. En primer lugar, el estudio técnico aborda los aspectos operativos y estructurales del servicio de certificación. Aquí se describe en detalle cómo se llevará a cabo la inspección, qué recursos serán necesarios y cuál será la capacidad operativa de la empresa. Este análisis permite dimensionar adecuadamente el proyecto y reducir los riesgos asociados a su implementación. Luego, el estudio de mercado permite entender el entorno en el que se insertará la empresa. Se analizan la oferta y demanda actual y futura de servicios de certificación, así como las variables que influyen en ellas. También se define el perfil del cliente, la localización estratégica, los precios de referencia y las estrategias de comercialización más adecuadas para posicionarse en el rubro. Finalmente, el estudio económico reúne todos los antecedentes anteriores para proyectar los costos, ingresos, inversiones y fuentes de financiamiento. A través de herramientas como el flujo de caja, el VAN, la TIR y el PRI, se evalúa la rentabilidad del proyecto y se identifican los escenarios más convenientes para su ejecución. Este trabajo busca no solo demostrar la viabilidad de la empresa, sino también sentar las bases para su implementación formal, con una propuesta sólida, realista y alineada con las necesidades del sector sanitario actual.Thesis Sistema de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Niño de Zepeda Fallard, Celeste; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioEl objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio que permita evaluar la prefactibilidad de implementar una empresa que fabrique sistemas de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas. Este sistema aprovechará tanto el agua de lluvia como el agua utilizada en el lavado de los paneles solares, con el fin de mitigar el impacto ambiental y reducir los costos asociados a la compra de agua en la empresa. Capítulo 1: "Diagnóstico y metodología de evaluación". En este capítulo se examinarán los antecedentes tanto generales como particulares vinculados al proyecto, junto con los objetivos establecidos. Se ofrecerá un marco contextual completo que sustente el desarrollo del sistema de captación de agua. Asimismo, se detallará la metodología utilizada, planteando un escenario comparativo con y sin la implementación del sistema propuesto. Se explicarán los métodos empleados para calcular los beneficios y costos, y se establecerán los criterios que servirán como base para la evaluación. Capítulo 2: "Análisis de prefactibilidad de mercado". Se estudiará el estado actual del mercado mediante un análisis de la demanda presente y futura, considerando las variables que la influyen y el comportamiento del mercado. Asimismo, se examinará la oferta actual y futura a través de la revisión de datos históricos. Este capítulo también incluye un análisis de localización macro y micro para determinar la ubicación más adecuada del proyecto. Capítulo 3: "Análisis de prefactibilidad técnica". En este apartado se abordará el proyecto desde una perspectiva técnica, evaluando la selección de materiales adecuados para las canaletas y los sistemas de almacenamiento de agua. Se describirán los procesos involucrados en la captación, conducción y distribución del recurso hídrico. Además, se analizarán los niveles de eficiencia esperados, los estándares de calidad que se deben cumplir y las condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema propuesto(...)Thesis Uso sustentable del recurso hídrico en planta faenadora Sopraval(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ramírez Vásquez, Jeniffer Alejandra; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, LeonorEn el estudio se empleó una primera fase de recaudación de información a través del análisis de los procesos productivos de cada área de una planta faenadora de aves (pavos) Sopraval, como también recaudación de datos de volumen del agua para conocer el consumo hídrico de la empresa. En base al análisis de cada proceso dentro de la planta, se obtuvo que el agua utilizada corresponde a 89.000 metros cúbicos al mes aproximadamente, datos extraídos desde dos pozos para abastecer el proceso. De los resultados obtenidos del análisis y en base al plan estratégico se planteó la reutilización del agua tratada para ser nuevamente utilizada en diferentes áreas antes de ser enviados al efluente final. Gestiones dentro de las diferentes áreas en base a reducir los niveles de consumo, cambios en sistemas mecánicos y por último el trabajo en conjunto de los encargados de cada área para evaluar los niveles de consumo del recurso. Medidas en beneficio de la empresa y sostenibilidad del recurso hídrico. El costo total estimado de la implementación de las medidas propuestas dentro de la planta es de 51.380.100 pesos chilenos, considerando los métodos de reutilización del agua un proyecto a largo plazo por los costos de implementación.