Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "2 Hambre cero"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Desarrollo front-end de un sistema web para la gestión de alimentos en comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Hidalgo Carvajal, Diego Maximiliano; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl presente proyecto se enfoca en el desarrollo de un sistema web para la gestión de inventarios en comedores solidarios de la municipalidad de Viña del Mar, una solución destinada a optimizar el control y distribución de recursos alimentarios en beneficio de las comunidades más vulnerables. La problemática inicial se centró en la falta de trazabilidad y el manejo manual de los inventarios, lo que dificultaba la planificación, el seguimiento de los productos y aumentaba el riesgo de desperdicio alimentario. Para abordar estas deficiencias, se diseñó e implementó StockNow, un sistema integral basado en tecnologías modernas que permiten actualizaciones en tiempo real y una experiencia de usuario optimizada. El sistema cuenta con funcionalidades clave como la visualización y control de stock, alertas automáticas sobre fechas de caducidad, planificación de entregas, gestión de usuarios con roles y permisos, y módulos informativos para la toma de decisiones mediante paneles de recolección de información. Este proyecto representa un avance significativo en la gestión de recursos alimentarios para comedores solidarios, impactando de manera positiva tanto en la comunidad como en la operatividad municipal.Thesis Determinación de beneficio económico productivo para la aplicación de agroquímicos mediante sistemas aéreos pilotados de forma remota(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Vidal Quijada, Rafael Sebastián; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndresEn un marco donde la producción agrícola debe ser más eficiente y amigable conel medio ambiente y asimismo satisfacer la demanda de los productos por parte del mercado, es necesario considerar la variedad de avances tecnológicos y de técnicas disponibles. El propósito de este trabajo de título es la determinación del beneficio económico productivo en la utilización de un dron fumigador frente a la maquinaria agrícola tradicional. Persiguiendo dicho objeto, fue necesario establecer el contexto donde se ejecuta la aplicación de agroquímicos analizando los factores relevantes involucrados en la operación del dron buscando comparar con la maquinaria convencional. Fue necesaria elaborar una metodología cuantitativa para determinar la perdida productiva causada por el tránsito de los tractores al momento de realizar una aplicación de fitosanitarios en cultivos de papas y trigo. Para sustentar el estudio se recurre a la literatura de las instituciones ligadas al agro. Conjuntamente se desarrolló una evaluación de los costos involucrados para contrastar los métodos de aplicación. Los resultados muestran que la productividad del punto de vista de hectáreas por hora considerando dosis estándar de 20 [l/ha] para el dron, frente a un tractor con una dosis 10 veces mayor, es prácticamente el doble. También se cuantifica el impacto económico en diferentes escenarios que genera el tránsito de la maquinaria sobre los cultivos de papa y trigo que puede decantar eventualmente por la utilización del dron, debido a los estrechos márgenes de utilidad por hectárea que ocasiona la perdida de superficie productiva. Se concluye que esta tecnología es potencialmente beneficiosa ante el contexto expuesto en este trabajo. Es necesario mencionar que la aplicación por dron no desplaza por completo el empleo de la maquinaria tradicional dada otras variables relacionadas con la acción de los químicos fitosanitarios como su naturaleza de acción que condiciona el equipo necesario para resultados óptimos.Thesis Diseño de interfaces y experiencia de usuario de un sistema de gestión de transportes para el abastecimiento de comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tang Quizás, Sebastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraLa gestión de entregas en comedores solidarios de la Municipalidad de Viña del Mar se realizaba sin apoyo digital unificado, lo que provocaba desorganización logística, baja trazabilidad y sobrecarga cognitiva para los funcionarios encargados. Como solución se propuso NeoRoute, un sistema compuesto por una plataforma web y una aplicación móvil orientadas a optimizar la planificación y ejecución de despachos. El objetivo específico de este trabajo fue diseñar la interfaz y experiencia de usuario del sistema, considerando los perfiles reales de los usuarios, sus tareas concretas y las condiciones del entorno en el que operan. Para ello se adoptó un enfoque centrado en el usuario, aplicando entrevistas, mapas de empatía, elaboración de perfiles, prototipos iterativos y validaciones presenciales en contexto real. Estas actividades permitieron identificar patrones de uso, validar flujos críticos y ajustar componentes con base en el comportamiento observado. Como resultado se obtuvo una propuesta funcional, adaptable y visualmente coherente, capaz de responder a las necesidades operativas del entorno municipal. Se espera que el impacto del sistema se traduzca en una mayor eficiencia, claridad y control en la gestión de entregas, sirviendo además como base replicable para desarrollos similares en contextos sociales o institucionales.Thesis Evaluación del desempeño de una máquina calibradora de tomates(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alarcón Vásquez, Luis Esteban; Departamento de Mecánica; Pizarro Martínez, Felix ArnaldoLa presente tesis tiene como objetivo principal proponer un rediseño funcional para una máquina calibradora de tomates, con el propósito de optimizar el proceso de clasificación y reducir las pérdidas generadas por daños en el producto. A través de un diagnóstico técnico y operacional, se identificaron diversas deficiencias estructurales y operativas, tales como la acumulación excesiva de tomates en las cintas transportadoras, el daño físico por fricción con componentes metálicos y la ausencia de un control dinámico de velocidad que permita regular el flujo de trabajo según la carga procesada. El trabajo se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, se establecen los fundamentos teóricos relacionados con la producción y clasificación de tomates, así como el funcionamiento general de las máquinas calibradoras. Luego, se describe en detalle la máquina en estudio, su desempeño actual y las principales problemáticas detectadas durante el proceso de calibración. Finalmente, se presenta una propuesta de rediseño que contempla la incorporación de un sistema de regulación de velocidad mediante variador de frecuencia y potenciómetro, además de la implementación de láminas de caucho en zonas críticas para mitigar el daño en los frutos. Con estas mejoras se busca no solo aumentar la eficiencia operativa y la calidad del producto final, sino también optimizar el trabajo del personal, reduciendo el estrés operativo y facilitando un entorno laboral más organizado. Los resultados proyectados evidencian una disminución significativa en las pérdidas económicas y una mejora en la rentabilidad del proceso agrícola.