Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "15 Vida de ecosistemas terrestres"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Pauta de mantenimiento a sistema de suministro de ácido nítrico para pilas de lixiviación de cobre(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Johnson Núñez, Camilo Andrés Ignacio; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo AndrésEl presente trabajo de título consiste en el proceso efectuado en la realización de pautas de mantenimiento para equipos presentes en una planta piloto perteneciente a un proyecto minero que busca realizar una prueba a escala industrial sobre la extracción de cobre a partir del mineral de Calcopirita empleando una tecnología denominada NitroBio, la cual consiste en la aportación de agentes biológicos que brindan el nombre de Biolixiviación al proceso. Este procedimiento se ha llevado a cabo según la solicitud de la empresa minera a un grupo externo centrado en asesorías de ingeniería de proyectos, a quienes se les ha asignado la tarea de realizar el Masterplan de mantenimiento para la planta en su totalidad, lo cual incurre en la necesidad de ejecutar un proceso completo desde la jerarquización de los activos, definición de criticidades, elaboración de pautas de mantenimiento con grupos de actividades definidas y frecuencias recomendadas, para posteriormente elaborar el libro guía que será aplicado por mantenimiento durante el período de 1 año que involucra la prueba piloto. En síntesis, se expone el procedimiento efectuado en un plazo de aproximadamente 6 meses para ejecutar cada una de las pautas de mantenimiento presupuestadas, las cuales han de servir como referencia para cuadrar tiempos y frecuencias en las que se intervendrán los equipos, considerando actividades de mantenimiento netamente preventivas para garantizar la correcta operatividad de la planta en el plazo establecido.Thesis Sistema de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Niño de Zepeda Fallard, Celeste; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioEl objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio que permita evaluar la prefactibilidad de implementar una empresa que fabrique sistemas de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas. Este sistema aprovechará tanto el agua de lluvia como el agua utilizada en el lavado de los paneles solares, con el fin de mitigar el impacto ambiental y reducir los costos asociados a la compra de agua en la empresa. Capítulo 1: "Diagnóstico y metodología de evaluación". En este capítulo se examinarán los antecedentes tanto generales como particulares vinculados al proyecto, junto con los objetivos establecidos. Se ofrecerá un marco contextual completo que sustente el desarrollo del sistema de captación de agua. Asimismo, se detallará la metodología utilizada, planteando un escenario comparativo con y sin la implementación del sistema propuesto. Se explicarán los métodos empleados para calcular los beneficios y costos, y se establecerán los criterios que servirán como base para la evaluación. Capítulo 2: "Análisis de prefactibilidad de mercado". Se estudiará el estado actual del mercado mediante un análisis de la demanda presente y futura, considerando las variables que la influyen y el comportamiento del mercado. Asimismo, se examinará la oferta actual y futura a través de la revisión de datos históricos. Este capítulo también incluye un análisis de localización macro y micro para determinar la ubicación más adecuada del proyecto. Capítulo 3: "Análisis de prefactibilidad técnica". En este apartado se abordará el proyecto desde una perspectiva técnica, evaluando la selección de materiales adecuados para las canaletas y los sistemas de almacenamiento de agua. Se describirán los procesos involucrados en la captación, conducción y distribución del recurso hídrico. Además, se analizarán los niveles de eficiencia esperados, los estándares de calidad que se deben cumplir y las condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema propuesto(...)