Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "13 Acción por el clima"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis mantenimiento preventivo a equipos Komatsu, Andina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Valdenegro Gajardo, Benjamín Ignacio; Vidal Páez, Eduardo Antonio; Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo JavierLa presente investigación aborda la implementación de un plan de mantenimiento preventivo centrado en los equipos CAEX 930E-4 de Komatsu, operando en la División Andina de Codelco, haciendo foco en la falla crítica del contactor RP2. A partir del análisis modal de fallas, se construyó un nuevo plan preventivo con tareas mensuales específicas, rediseño técnico del contactor y aplicación de mantenimiento predictivo mediante análisis termográfico y trazabilidad digital. El estudio refuerza la necesidad de una transición desde modelos tradicionales hacia una estrategia basada en riesgo, enfocada en la mejora continua, confiabilidad operacional y reducción de fallas humanas. Esta propuesta se alinea con los estándares de gestión de activos de clase mundial (ISO 55001) y responde al desafío de garantizar la productividad y seguridad en condiciones mineras extremas.Thesis Arquitectura en la nube: diseño e implementación para software Dinodock(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Aburto Martínez, Isaac Manuel; Departamento de Electrónica e Informática; Mendoza Cárdenas, Gonzalo AlfonsoEn el marco de la asignatura de Proyecto de Software, se desarrolla Dinodock, una solución enfocada en la optimización de los movimientos de contenedores para la empresa Sitrans. Este trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una arquitectura que responda de manera eficiente al problema planteado. A lo largo del documento se abordarán distintos aspectos claves, tales como objetivos generales, metodología y plan de trabajo, marco conceptual, estado del arte de las soluciones actuales y, finalmente, la implementación de la propuesta.Thesis Desarrollo Front-end para Alertify: aplicación móvil para alerta y comunicación efectiva ante catástrofes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-08) Leal Schiappacase, Camilo Antonio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoEn el contexto de las catástrofes naturales que frecuentemente afectan a Chile, Alertify se presenta como una solución para mejorar la comunicación y alertar eficazmente a la población. Esta aplicación móvil permitirá alertar a los usuarios ante eventos catastróficos y les proporcionará información geolocalizada para ayudarlos a tomar decisiones informadas. El enfoque de esta tesina está en el desarrollo de un sistema Front-End intuitivo y eficaz, que facilite la interacción del usuario y optimice la experiencia en situaciones de emergencia. La propuesta utiliza tecnologías modernas como Flutter, WebSocket y API de Google Maps para asegurar una experiencia de usuario ágil y eficiente.Thesis Determinación de beneficio económico productivo para la aplicación de agroquímicos mediante sistemas aéreos pilotados de forma remota(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Vidal Quijada, Rafael Sebastián; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndresEn un marco donde la producción agrícola debe ser más eficiente y amigable conel medio ambiente y asimismo satisfacer la demanda de los productos por parte del mercado, es necesario considerar la variedad de avances tecnológicos y de técnicas disponibles. El propósito de este trabajo de título es la determinación del beneficio económico productivo en la utilización de un dron fumigador frente a la maquinaria agrícola tradicional. Persiguiendo dicho objeto, fue necesario establecer el contexto donde se ejecuta la aplicación de agroquímicos analizando los factores relevantes involucrados en la operación del dron buscando comparar con la maquinaria convencional. Fue necesaria elaborar una metodología cuantitativa para determinar la perdida productiva causada por el tránsito de los tractores al momento de realizar una aplicación de fitosanitarios en cultivos de papas y trigo. Para sustentar el estudio se recurre a la literatura de las instituciones ligadas al agro. Conjuntamente se desarrolló una evaluación de los costos involucrados para contrastar los métodos de aplicación. Los resultados muestran que la productividad del punto de vista de hectáreas por hora considerando dosis estándar de 20 [l/ha] para el dron, frente a un tractor con una dosis 10 veces mayor, es prácticamente el doble. También se cuantifica el impacto económico en diferentes escenarios que genera el tránsito de la maquinaria sobre los cultivos de papa y trigo que puede decantar eventualmente por la utilización del dron, debido a los estrechos márgenes de utilidad por hectárea que ocasiona la perdida de superficie productiva. Se concluye que esta tecnología es potencialmente beneficiosa ante el contexto expuesto en este trabajo. Es necesario mencionar que la aplicación por dron no desplaza por completo el empleo de la maquinaria tradicional dada otras variables relacionadas con la acción de los químicos fitosanitarios como su naturaleza de acción que condiciona el equipo necesario para resultados óptimos.Thesis Diseño de sistema de seguridad perimetral para granja solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Figueroa, Johan Braulio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cárdenas Schweiger, Víctor HugoEl presente trabajo de título presenta el diseño de un sistema de seguridad perimetral para granjas solares con la finalidad de poder brindar un entorno más seguro, permitiendo una mayor seguridad de acuerdo con las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos. Relacionado al fin que conlleva la designación de dicho tema es poder establecer un método de protección para las plantas fotovoltaicas debido a las grandes instalaciones y costo de mantención de dichas instalaciones, destacando su alto nivel de infraestructura, equipos de protección muy costosos, entre otros implementos que permiten la generación de electricidad. En primer lugar, se identificarán las diferentes problemáticas que tienen las instalaciones solares en su perímetro, con el objetivo de poder proponer una solución que permita abarcar cada espacio de la granja solar. Por consiguiente, se realizará el diseño del sistema de seguridad perimetral para granjas solares, que permita mantener un continuo monitoreo de las instalaciones fotovoltaicas para una mayor seguridad de los dueños. Para finalizar, se determinarán los costos del proyecto a través de un análisis económico como también de mantenimiento, con el fin de poder contemplar todo tipo de gasto que pueda conllevar el diseño de un sistema de seguridad integral para granjas solares.Thesis Diseño de sistema modular de recolección de ampolletas de iluminación led, haluro metálico e incandescente, para la región de Valparaíso-Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rojo Vega, Elena Belén; Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, CarlosEn la Región de Valparaíso y a nivel nacional no existen contenedores para residuos lumínicos ni un programa de gestión adecuado para su manejo. La Ley de Responsabilidad del Productor (REP) establece la administración de estos residuos bajo la clasificación de residuos electrónicos. Este proyecto soluciona la problemática bajo el diseño de un contenedor de reciclaje modular inteligente para residuo lumínico (haluro metálico, LED e Incandescente), cumpliendo con la exigencia legal y su gestión. El diseño se elaboró con tecnologías CAD, bajo metodologías como Design Thinking, Munari y PJ5 El resultado del proyecto, junto al equipo multidisciplinario, culminó en un diseño innovador y adaptable, que se sincroniza con una aplicación móvil, para la gestión eficiente del residuo. Esta solución se presenta como una opción innovadora, dado el bajo retorno de ampolletas lumínicas entregando un diseño adaptable, vinculado con IoT, como referencia para la creación de nuevos contenedores modulares inteligentes, gestión de residuos y reubicación según su demanda territorial.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian AndrésLa sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.Thesis Evaluación de un plan de adaptación de un taller de mecánica automotriz para la recepción de vehículos eléctricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brito Díaz, Felipe Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn los últimos años, la llegada de la electromovilidad ha comenzado a transformar silenciosamente el mercado automotriz chileno. Lo que antes parecía una innovación lejana hoy es una realidad concreta: cada vez más vehículos eléctricos circulan por las calles del país, impulsados por políticas públicas, conciencia ambiental y avances tecnológicos. Frente a este escenario, los talleres de mecánica automotriz convencionales se ven obligados a adaptarse, o de lo contrario quedar atrás. El presente trabajo de título se centra en el desarrollo de un plan de adaptación para un taller de mecánica automotriz convencional, con el objetivo de prepararlo para recibir, diagnosticar y mantener vehículos eléctricos, cumpliendo con las exigencias técnicas, normativas y de seguridad que esta nueva tecnología demanda. En el Capítulo 1, se explora el impacto de la electromovilidad en el mercado automotriz chileno, analizando la evolución de la demanda, las políticas de incentivo y los desafíos que representa este cambio para la industria. El Capítulo 2 compara los requerimientos técnicos y de infraestructura entre un taller tradicional y uno especializado en electromovilidad, identificando las principales brechas y proponiendo un plan de implementación dividido en ocho etapas, desde el diagnóstico inicial hasta la mejora continua. En el Capítulo 3, se realiza una estimación detallada de los costos asociados a cada etapa utilizando la metodología bottom-up, alcanzando un presupuesto total de $27.949.058 CLP para la habilitación de un puesto de trabajo especializado en electromovilidad. Este trabajo no solo ofrece una guía práctica y realista para la transformación de un taller de mecánica automotriz en operación, sino que también se plantea como una referencia replicable para establecimientos que busquen ser parte activa del proceso de transición energética en el sector automotriz chileno.Thesis Gestión de proyecto para sistema de comunicación efectiva ante catástrofes - Alertify(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Capelli Zúñiga, Francisca Isidora; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEn febrero de 2024, un devastador mega incendio en Valparaíso afectó más de 8,000 hectáreas y destruyó 15,000 viviendas, dejando varios fallecidos y damnificados. El desafío de mi equipo es mejorar la comunicación de los ciudadanos durante catástrofes. En el reciente mega incendio, la comunidad no sabía cómo resguardarse y las vías de evacuación estaban obstruidas, lo que impidió que las instituciones de asistencia llegaran a tiempo. En esta tesina se presenta como se gestionará este proyecto bajo la metodología Scrum.Thesis Implementación de un modelo de inteligencia de negocios para la gestión de estacionamientos en Viña del Mar basado en datos de la aplicación FindMePark(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olave Pacheco, Jaime Yasmir; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEl aumento de vehículos ha exacerbado el problema de encontrar estacionamientos. Por esta razón, se busca crear una aplicación que permita a los usuarios localizar estacionamientos de manera más sencilla. A través de esta aplicación, se solicitó que los datos recopilados sean de utilidad para la Municipalidad de Viña del Mar para mejorar la toma de decisiones con respecto a los estacionamientos. El objetivo de esta tesina es agregar valor mediante un modelo de inteligencia de negocios, haciendo uso de gráficas para mostrar los KPI establecidos por la municipalidad y generar conocimiento valioso para la gestión urbana.Thesis Optimización de consumo de aire en máquinas sopladoras con metodología TPM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-13) Bustos Ortega, Alejandro Ignacio; Departamento de Mecánica; Cuadra Urbina, Cristian EnriqueEste proyecto propone la implementación de la metodología Total Productive Maintenance (TPM) para optimizar el proceso de soplado de envases en CCU, abordando ineficiencias energéticas y operativas identificadas en el diagnóstico. La estrategia integra los ocho pilares del TPM, desde mantenimiento autónomo hasta gestión administrativa, con enfoque en: 1. Estandarización de parámetros (presión, temperatura, tiempos de ciclo) mediante paneles visuales y tecnología IoT para monitoreo en tiempo real. 2. Reducción de pérdidas energéticas (fugas, descalibraciones) con sensores predictivos y protocolos de mantenimiento planificado. 3. Capacitación certificada para operadores en eficiencia energética y manejo de herramientas digitales. Los beneficios proyectados incluyen: A) Ahorros energéticos del 15-22% en aire comprimido y electricidad. B) Mejora de calidad (40% menos defectos) y productividad (OEE objetivo: 82%). C) Sostenibilidad ambiental, alineado con ISO 50001 y ODS 7 y 12. Con una inversión estimada de USD 120.000, el ROI esperado es de 1.8x en 18 meses. El modelo, escalable a otras áreas, posicionaría a CCU como referente en manufactura sostenible mediante TPM e Industria 4.0.Thesis Optimización del proceso de fortificación minera mediante equipo automatizado empleando realidad virtual(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Araya Corvalán, Catalina Andrea; Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, CarlosEl propósito de este estudio es diseñar y desarrollar un equipo automatizado que permita transportar e instalar marcos prefabricado de hormigón armado dentro de los túneles previamente fortificados, lo que permitirá un recubrimiento seguro y la movilización en las faenas, específicamente en la mina Esmeralda de la división El Teniente de Codelco. La necesidad surge a partir de la ineficacia del método actual de fortificación, donde los recubrimientos son irregulares, afectando la calidad de los trabajos subterráneos y la eficiencia en el entorno laboral. Esto es crucial considerando las características geológicas de la mina, que presentan un alto riesgo de derrumbes debido a su alta sismicidad. Además, se utiliza la realidad virtual (RV) como herramienta para la visualización del prototipo, permitiendo evaluar y optimizar el diseño antes de su fabricación, reduciendo así el uso excesivo de material y asegurando un proceso más eficiente y seguro. Este proyecto de título consta de tres capítulos, el primer capítulo corresponde a “ANTECEDENTES GENERALES DOCUMENTACIÓN”, que hace referencia al Diagnóstico del proyecto, Metodología, Análisis estratégico causa, problema y consecuencia (CPC), información sobre tecnologías de fortificación y minería, etc. En el segundo capítulo hace mención a la “INGENIERÍA CONCEPTUAL DEL PROYECTO”, y se abordará el estudio técnico, descripciones del proceso, determinación de insumos, programas de trabajo, capital de trabajo, modelación 3D, la visualización inicial para poder proyectar en realidad virtual, y una evaluación de factibilidad técnica. En el tercer capítulo se abordan los “CUBICACIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTOS”, los cuales incluyen un desglose detallado de los costos asociados a la máquina y al prototipo virtual, determinación del uso real de materiales y costos e imprevistos.Thesis Propuesta de mejora a bomba multi-etapa de planta coker para empresa del rubro petroquímico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Silva Salinas, José Ignacio; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndrésEl presente proyecto de titulación llamado “Propuesta de mejora a bomba multi-etapa de planta coker para empresa del rubro petroquímico.”, se enfoca en los problemas recurrentes encontrados en las bombas centrífugas de la Refinería Aconcagua de ENAP, específicamente en el sistema que absorbe gases de hidrocarburos. Estas bombas sufren fallas constantes en sus sellos mecánicos resultando en interrupción operativa de hasta 32 horas y provocando impactos adversos en la continuidad del trabajo diario; así como también incrementando los costos y afectando la seguridad ambiental. El análisis implica la identificación de las bombas más críticas a través de gráficos de dispersión logarítmica y evaluaciones de modos y efectos de fallas críticas (FMECA), junto a un examen de causa raíz (RCA). El resultado del análisis reveló que el 30 % de los fallos se originan por una instalación incorrecta de los sellos mecánicos, este dato lo revela el proveedor, ya que este último es el único autorizado para realizar las mantenciones de los equipos, lo que demuestra la importancia de poder realizar una formación técnica a los trabajadores. Esta estrategia de mantenimiento busca poder mejorar la confiabilidad del sistema, disminuir los gastos operativos y la eficiencia en el tiempo de reacción. La factibilidad económica de esta propuesta indica que los costos asociados comparando en comprar sellos mecánicos nuevos vs la reparación de estos indican que un nuevo sello mecánico tiene un valor aproximado de 640,7 UF, mientras que las reparaciones tienen valores que oscilan entre 228 a 457 UF, reflejando la importancia de la implementación de la propuesta.Thesis Propuesta implementación de Norma ISO 39.001 para empresa de transporte Juan Martínez Terraza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Quiñones Ibacache, Ricardo Adolfo; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el proceso de implementacion de la norma ISO 39001:2012, “Sistema de Gestión en Seguridad Vial” en la empresa Transportes Juan Martínez Terraza. Este esfuerzo tiene como finalidad proponer un sistema de gestión que cumpla con los lineamientos establecidos por dicha normativa, utilizando una metodología que incluye auditorias, investigación en terreno y el desarrollo de planes de acción concretos. A partir de esta propuesta, se busca no solo cumplir con los requisitos de la norma, sino también optimizar los procesos internos, reduciendo riesgos asociados a la seguridad vial y mejorar la eficiencia operativa de la organización. Está estructurado en tres grandes apartados que abordan desde los antecedentes teóricos y metodológicos hasta los resultados por obtener. En primer lugar, se establece un marco teórico y conceptual que sirve como base para el desarrollo del proyecto. Este marco abarca los principios fundamentales de la norma ISO 39001 y su aplicación en organizaciones como transportes Juan Martínez Terraza. Se presentan los antecedentes de la empresa, describiendo su evolución histórica, estructura organizativa, servicios ofrecidos y principales actividades. Además, se analiza el contexto operativo y las necesidades específicas de seguridad vial en el ámbito de transporte de carga. En el desarrollo metodológico, se detalla el proceso para la implementacion de la norma, comenzando con un diagnóstico inicial destinado a identificar las brechas existentes entre las prácticas actuales de la empresa y los requisitos establecidos por la ISO 39001. Este diagnóstico se basa en una lista de verificación elaborada especialmente para evaluar cada capítulo auditable de la norma, incluyendo aspectos como el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el soporte, la operación, la evaluacion del desempeño y la mejora continua. El analisis de resultados obtenidos a lo largo del proyecto constituye una parte fundamental del trabajo. Este apartado presenta los hallazgos másrelevantes, destacando las fortalezas y debilidades de la empresa en relación con los principios de la norma ISO 39001. Se identificaron áreas críticas que requieren atención prioritaria, como la necesidad de establecer una política de seguridad vial documentada, mejorar los procesos de planificación y evaluacion, y fortalecer el liderazgo de la alta dirección en temas de seguridad vial. También se analizaron los datos relacionados con incidentes viales y se propusieron indicadores clave de desempeño que permitiran monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos. En resumen, la propuesta presentada en este trabajo representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de gestion en seguridad vial efectivo y alineado con los estándares internacionales. La implementacion de la norma ISO 39001 no solo contribuira a mejorar la seguridad de las operaciones de Transportes Juan Martínez Terraza, sino que también a fomentar un entorno más seguro y sostenible para todos los involucrados.Thesis Sistema de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Niño de Zepeda Fallard, Celeste; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioEl objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio que permita evaluar la prefactibilidad de implementar una empresa que fabrique sistemas de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas. Este sistema aprovechará tanto el agua de lluvia como el agua utilizada en el lavado de los paneles solares, con el fin de mitigar el impacto ambiental y reducir los costos asociados a la compra de agua en la empresa. Capítulo 1: "Diagnóstico y metodología de evaluación". En este capítulo se examinarán los antecedentes tanto generales como particulares vinculados al proyecto, junto con los objetivos establecidos. Se ofrecerá un marco contextual completo que sustente el desarrollo del sistema de captación de agua. Asimismo, se detallará la metodología utilizada, planteando un escenario comparativo con y sin la implementación del sistema propuesto. Se explicarán los métodos empleados para calcular los beneficios y costos, y se establecerán los criterios que servirán como base para la evaluación. Capítulo 2: "Análisis de prefactibilidad de mercado". Se estudiará el estado actual del mercado mediante un análisis de la demanda presente y futura, considerando las variables que la influyen y el comportamiento del mercado. Asimismo, se examinará la oferta actual y futura a través de la revisión de datos históricos. Este capítulo también incluye un análisis de localización macro y micro para determinar la ubicación más adecuada del proyecto. Capítulo 3: "Análisis de prefactibilidad técnica". En este apartado se abordará el proyecto desde una perspectiva técnica, evaluando la selección de materiales adecuados para las canaletas y los sistemas de almacenamiento de agua. Se describirán los procesos involucrados en la captación, conducción y distribución del recurso hídrico. Además, se analizarán los niveles de eficiencia esperados, los estándares de calidad que se deben cumplir y las condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema propuesto(...)Thesis Uso sustentable del recurso hídrico en planta faenadora Sopraval(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ramírez Vásquez, Jeniffer Alejandra; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, LeonorEn el estudio se empleó una primera fase de recaudación de información a través del análisis de los procesos productivos de cada área de una planta faenadora de aves (pavos) Sopraval, como también recaudación de datos de volumen del agua para conocer el consumo hídrico de la empresa. En base al análisis de cada proceso dentro de la planta, se obtuvo que el agua utilizada corresponde a 89.000 metros cúbicos al mes aproximadamente, datos extraídos desde dos pozos para abastecer el proceso. De los resultados obtenidos del análisis y en base al plan estratégico se planteó la reutilización del agua tratada para ser nuevamente utilizada en diferentes áreas antes de ser enviados al efluente final. Gestiones dentro de las diferentes áreas en base a reducir los niveles de consumo, cambios en sistemas mecánicos y por último el trabajo en conjunto de los encargados de cada área para evaluar los niveles de consumo del recurso. Medidas en beneficio de la empresa y sostenibilidad del recurso hídrico. El costo total estimado de la implementación de las medidas propuestas dentro de la planta es de 51.380.100 pesos chilenos, considerando los métodos de reutilización del agua un proyecto a largo plazo por los costos de implementación.