Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "12 Producción y consumo responsables"
Now showing 1 - 20 of 54
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis mantenimiento preventivo a equipos Komatsu, Andina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Valdenegro Gajardo, Benjamín Ignacio; Vidal Páez, Eduardo Antonio; Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo JavierLa presente investigación aborda la implementación de un plan de mantenimiento preventivo centrado en los equipos CAEX 930E-4 de Komatsu, operando en la División Andina de Codelco, haciendo foco en la falla crítica del contactor RP2. A partir del análisis modal de fallas, se construyó un nuevo plan preventivo con tareas mensuales específicas, rediseño técnico del contactor y aplicación de mantenimiento predictivo mediante análisis termográfico y trazabilidad digital. El estudio refuerza la necesidad de una transición desde modelos tradicionales hacia una estrategia basada en riesgo, enfocada en la mejora continua, confiabilidad operacional y reducción de fallas humanas. Esta propuesta se alinea con los estándares de gestión de activos de clase mundial (ISO 55001) y responde al desafío de garantizar la productividad y seguridad en condiciones mineras extremas.Thesis Aplicacion de vision artificial para el diagnóstico predictivo de neumáticos en el area de la mecánica automotriz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tapia Rodríguez, Fernando Esteban; Vásquez Moreno, Raymi Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa propuesta unificada se basa en el desarrollo e implementación de un sistema de diagnóstico predictivo orientado al análisis automático del estado de los neumáticos mediante visión e inteligencia artificial. Este sistema fue diseñado con el objetivo de identificar fallas comunes, tales como desgaste irregular, exceso o falta de aire, mala alineación o defectos estructurales, antes de que provoquen daños mayores o comprometan la operación segura del vehículo. El enfoque técnico se centra en la captura de imágenes mediante cámaras instaladas en puntos estratégicos del entorno operativo del vehículo, especialmente en zonas de alto tránsito de unidades. Estas imágenes son procesadas utilizando algoritmos de visión artificial basados en redes neuronales convolucionales, previamente entrenadas con un conjunto de datos que incluye imágenes simuladas de distintas condiciones de fallas. El entrenamiento del modelo se realizó mediante herramientas como TensorFlow y Keras, que permiten ajustar la red neuronal para alcanzar un nivel óptimo de precisión en la clasificación de fallas. Durante el desarrollo, se emplearon técnicas de aumento de datos, validación cruzada y monitoreo del aprendizaje mediante gráficos de precisión y pérdida, logrando resultados satisfactorios en las fases iniciales. Los ensayos realizados con el modelo muestran que es posible lograr una detección efectiva y anticipada de las fallas más frecuentes en neumáticos, contribuyendo a disminuir el margen de error humano y a establecer procesos de mantenimiento más inteligentes. Además, se considera una integración progresiva del sistema en las rutinas de mantenimiento tradicionales, incluyendo la capacitación de personal técnico y el desarrollo de una interfaz amigable para su operación. Esta propuesta apunta a fortalecer la capacidad predictiva dentro del área de la Mecánica Automotriz, modernizando la forma en que se supervisan y mantienen los componentes fundamentales de los vehículosThesis Automatización de proceso productivo en la preparación de aceitunas de mesa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Núñez Chávez, Brian Moises; Departamento de Mecánica; Vidal Paez, Eduardo AntonioEl prototipo de aceitunas de mesa presenta una propuesta de automatización para las etapas de cocido y lavado en la producción de aceitunas de mesa en el Valle de Aconcagua, Chile. El objetivo es optimizar un proceso que tradicionalmente se realiza de manera manual, lo cual provoca que no se alcance homogenización correcta del sabor, reducir costos y tiempos de producción manual que son alrededor de 2 a 3 días, lo cual es una causante de pérdidas de capital. La automatización propuesta busca esa mejora del proceso tradicional. El desarrollo del prototipo automatizado se centra en la etapa de cocido, donde se elimina el alopurinol, el compuesto que causa el amargor de las aceitunas, y en la etapa de lavado, que asegura la neutralización del pH de la aceituna. Para lograrlo, de manera correcta con respecto al lavado tradicional se implementó una serie de elementos, los cuales se pueden automatizar. Además, se incluyen cálculos detallados sobre la capacidad del equipo y el volumen de producción que puede manejar, tomando en cuenta las dimensiones de los contenedores y la cantidad de aceitunas procesadas. La propuesta de proyecto también aborda la evaluación técnica y económica de la viabilidad del sistema automatizado en comparación con el proceso manual tradicional, mostrando que el prototipo no solo es factible desde un punto de vista técnico, sino también rentable a corto plazo en lo económico, esto se puede ver con un ejemplo de un caso reflejado en un flujo de caja.Con la automatización, se espera una reducción significativa de los tiempos 2 a 3 días por producción manual a 1 día y un incremento en la consistencia del producto final 70% de lo que se obtiene a un 90%, lo que permitirá atender una mayor demanda del mercado. Esto demuestra que la implementación de un sistema automatizado para las etapas críticas del proceso de producción de aceitunas de mesa es una solución eficiente y rentable.Thesis Desarrollo back-end para un sistema de gestión logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ojeda Saavedra, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoAexsa, empresa dedicada al almacenaje extraportuario, enfrenta dificultades para mantener un control eficiente de la ubicación en tiempo real de sus contenedores en el patio de estos mismos, afectando la toma de decisiones operativas y la trazabilidad de los movimientos que realizan las grúas. Ante este contexto, se desarrolló una solución basada en un sistema BackEnd capaz de gestionar la ubicación de los contenedores y sincronizarla en tiempo real con el FrontEnd. Siendo el objetivo principal diseñar una arquitectura de software eficiente que permita actualizar y consultar la ubicación de los contenedores, además de prepararse para futuras integraciones con tecnologías IOT. La solución se implementó utilizando el conjunto de tecnologías MERN, con una API RESTful para las operaciones CRUD y WebSockets para la sincronización instantánea de datos, empleando una arquitectura monolítica modular. La validación de la solución se realizó mediante pruebas de integración de los mismos componentes del BackEnd con el FrontEnd y la simulación de eventos de entrada y salida de contenedores. Como resultado se logró un sistema funcional capaz de mantener actualizadas las visualizaciones interactivas correspondientes al patio de contenedores en tiempo real, mejorando la trazabilidad de la ubicación de los contenedores y con ello la eficiencia operativa.Thesis Desarrollo de estudio para la gestión y uso de software en mantenimiento industrial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cordero Trejo, Juan José; Departamento de Mecánica; Pizarro Martinez, Felix ArnaldoEn el contexto industrial actual, el buen control de mantenimiento es una base clave para la continuidad operativa y la competitividad. Este estudio aborda la problemática de optimizar dicha gestión mediante el empleo de programas de computadora dedicados. Comienza con una revisión exhaustiva de los equipos y sistemas de mantenimiento industrial, analizando de cerca sus características, propósitos, beneficios e inconvenientes. Se identifican los problemas más recurrentes en su aplicación, destacando no solo los desafíos técnicos, como los altos costos y la complejidad de la integración, sino también los factores organizativos como la resistencia al cambio y la capacitación insuficiente del personal. Más tarde, la investigación compara 22 herramientas del mercado, incluidas IBM Maximo, SAP PM y Oracle Eam, calificándolas en facilidad de uso, características, compatibilidad, precio, potencial de crecimiento y estándares de seguridad. Este análisis cuantitativo ayuda a identificar las mejores opciones para las diferentes industrias, determinando que los sistemas basados en EAM se destacan en entornos complejos. Al final, esta evaluación concluye con el diseño y proposición de una metodología estructurada para la implementación efectiva de un software de mantenimiento. Dicha metodología, que considera las fases esenciales de diagnóstico, planificación, capacitación, integración y monitoreo continuo, se confirma mediante la proyección de su impacto en Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs), lo que demuestra que su uso adecuado puede mejorar las ventajas operativas y mejorar la toma de decisiones estratégicas en la empresa.Thesis Desarrollo front-end de un sistema web para la gestión de alimentos en comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Hidalgo Carvajal, Diego Maximiliano; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl presente proyecto se enfoca en el desarrollo de un sistema web para la gestión de inventarios en comedores solidarios de la municipalidad de Viña del Mar, una solución destinada a optimizar el control y distribución de recursos alimentarios en beneficio de las comunidades más vulnerables. La problemática inicial se centró en la falta de trazabilidad y el manejo manual de los inventarios, lo que dificultaba la planificación, el seguimiento de los productos y aumentaba el riesgo de desperdicio alimentario. Para abordar estas deficiencias, se diseñó e implementó StockNow, un sistema integral basado en tecnologías modernas que permiten actualizaciones en tiempo real y una experiencia de usuario optimizada. El sistema cuenta con funcionalidades clave como la visualización y control de stock, alertas automáticas sobre fechas de caducidad, planificación de entregas, gestión de usuarios con roles y permisos, y módulos informativos para la toma de decisiones mediante paneles de recolección de información. Este proyecto representa un avance significativo en la gestión de recursos alimentarios para comedores solidarios, impactando de manera positiva tanto en la comunidad como en la operatividad municipal.Thesis Determinación de beneficio económico productivo para la aplicación de agroquímicos mediante sistemas aéreos pilotados de forma remota(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Vidal Quijada, Rafael Sebastián; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndresEn un marco donde la producción agrícola debe ser más eficiente y amigable conel medio ambiente y asimismo satisfacer la demanda de los productos por parte del mercado, es necesario considerar la variedad de avances tecnológicos y de técnicas disponibles. El propósito de este trabajo de título es la determinación del beneficio económico productivo en la utilización de un dron fumigador frente a la maquinaria agrícola tradicional. Persiguiendo dicho objeto, fue necesario establecer el contexto donde se ejecuta la aplicación de agroquímicos analizando los factores relevantes involucrados en la operación del dron buscando comparar con la maquinaria convencional. Fue necesaria elaborar una metodología cuantitativa para determinar la perdida productiva causada por el tránsito de los tractores al momento de realizar una aplicación de fitosanitarios en cultivos de papas y trigo. Para sustentar el estudio se recurre a la literatura de las instituciones ligadas al agro. Conjuntamente se desarrolló una evaluación de los costos involucrados para contrastar los métodos de aplicación. Los resultados muestran que la productividad del punto de vista de hectáreas por hora considerando dosis estándar de 20 [l/ha] para el dron, frente a un tractor con una dosis 10 veces mayor, es prácticamente el doble. También se cuantifica el impacto económico en diferentes escenarios que genera el tránsito de la maquinaria sobre los cultivos de papa y trigo que puede decantar eventualmente por la utilización del dron, debido a los estrechos márgenes de utilidad por hectárea que ocasiona la perdida de superficie productiva. Se concluye que esta tecnología es potencialmente beneficiosa ante el contexto expuesto en este trabajo. Es necesario mencionar que la aplicación por dron no desplaza por completo el empleo de la maquinaria tradicional dada otras variables relacionadas con la acción de los químicos fitosanitarios como su naturaleza de acción que condiciona el equipo necesario para resultados óptimos.Thesis Diseño de ingeniería para automatizar un tablero de control eléctrico para planta de internet y tv cable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-30) Pino Mujica, Rodrigo Arturo; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEn la actualidad las empresas de Internet y tv cable enfrentan desafíos crecientes para mantener la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos que se encargan de energizar sus plantas de distribución. La automatización de los tableros de control eléctrico se ha convertido en un aspecto de primera necesidad para garantizar la continuidad del servicio y reducir costos operativos de importancia. El objetivo del presente trabajo de título se centra en diseñar un tablero de control eléctrico, en el cual se incorpore la automatización de procesos críticos, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la confiabilidad en el monitoreo y control de dichos procesos. La automatización trae consigo un sin número de beneficios, sin embargo, la implementación de un tablero de control con las características antes mencionadas requiere una cuidadosa planificación y diseño, considerando aspectos cruciales como la selección de tecnologías adecuadas, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal. En el presente trabajo de título se planteará un diseño de ingeniería para automatizar procesos utilizando tecnología como PLC (Controlador Lógico Programable); el objetivo es proporcionar una solución eficiente y confiable para las empresas de Internet y tv cable mejorando su competitividad en el mercado.Thesis Diseño de interfaz y experiencia de usuario para sistema de gestión de trámites de transportes extraportuarios Logiquick(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ramírez Alzamora, Nicolás Joaquín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl proyecto LogiQuick busca transformar mediante un sistema web y móvil la gestión de trámites de transportes extraportuarios en una subsidiaria de la empresa de logística Sitrans llamada Six. El sistema de trabajo actual de Sitrans y Six cuenta con procesos semi-digitalizados, generando largos tiempos de espera, falta de comunicación, uso excesivo de papel y altos costos operativos. Esta tesina propone aplicar diseño basado en la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que incluye como validación la investigación y análisis de usuarios, diseño de prototipos de baja y alta fidelidad, desarrollo de una guía de estilo y realización de pruebas de usabilidad, mediante el Sistema de Escalas de Usabilidad (SUS). Los resultados obtenidos mediante el cuestionario SUS reflejan una mejora significativa en la experiencia de usuario del sistema Logiquick en su versión móvil, con puntajes de 86 y 90, destacando el diseño visual como en la ejecución de tareas. En contraste, la versión web del sistema obtuvo un puntaje de 75, lo que indica la necesidad de realizar ajustes en los componentes visuales para optimizar la interacción del usuario. Sin embargo, el sistema LogiQuick ofrece una solución al dolor actual de Sitrans y al mercado del transporte y la logística.Thesis Diseño de sistema modular de recolección de ampolletas de iluminación led, haluro metálico e incandescente, para la región de Valparaíso-Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rojo Vega, Elena Belén; Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, CarlosEn la Región de Valparaíso y a nivel nacional no existen contenedores para residuos lumínicos ni un programa de gestión adecuado para su manejo. La Ley de Responsabilidad del Productor (REP) establece la administración de estos residuos bajo la clasificación de residuos electrónicos. Este proyecto soluciona la problemática bajo el diseño de un contenedor de reciclaje modular inteligente para residuo lumínico (haluro metálico, LED e Incandescente), cumpliendo con la exigencia legal y su gestión. El diseño se elaboró con tecnologías CAD, bajo metodologías como Design Thinking, Munari y PJ5 El resultado del proyecto, junto al equipo multidisciplinario, culminó en un diseño innovador y adaptable, que se sincroniza con una aplicación móvil, para la gestión eficiente del residuo. Esta solución se presenta como una opción innovadora, dado el bajo retorno de ampolletas lumínicas entregando un diseño adaptable, vinculado con IoT, como referencia para la creación de nuevos contenedores modulares inteligentes, gestión de residuos y reubicación según su demanda territorial.Thesis Diseño de un sistema de monitoreo y comunicación para los inversores en la instalación fotovoltaica de la sede José Miguel Carrera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdivia Villaseca, Felipe Nicolás; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz MaxEste trabajo de título presenta una propuesta de mejora para la planta fotovoltaica instalada en la Sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo principal es implementar un sistema de monitoreo que permita visualizar en tiempo real los parámetros eléctricos entregados por los inversores solares Fronius ECO 25.0-3-S, mejorando la supervisión operativa y facilitando acciones de mantenimiento. La solución considera el uso de herramientas provistas por el fabricante, integradas a una estación de monitoreo local o remota, con el fin de centralizar la información generada por la instalación. Esta propuesta busca contribuir a la eficiencia energética de la universidad y fortalecer el uso académico y tecnológico de la infraestructura fotovoltaica.Thesis Diseño y propuesta de integración entre visión artificial y robot KUKA Agilus(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Moyano Vega, Moisés Emmanuel; Departamento de Electrónica e Informática; Garcia Gutierrez, Martin JoseEl siguiente proyecto tiene como objetivo explorar la integración de la visión artificial y el procesamiento de imágenes en tiempo real cómo estímulo de entrada para el accionamiento de un brazo robótico KUKA Agilus KR6 R900, con la finalidad de poder crear nuevas funciones de control sobre la máquina a través de interpretación de colores, además de instancias de aprendizaje para futuros estudiantes con las tecnologías implementadas en la universidad, cómo resultado dar un paso más al proceso de trabajo colaborativo humano-máquina, aprovechando el uso de los recursos de softwares cómo MATLAB en el reconocimiento, análisis y procesamiento de datos. Se utilizará la librería de MatLab “IMAGE ACQUISITION toolbox” para obtener imágenes y procesarlas en tiempo real, de esta manera poder crear un seguimiento de objetivo para proporcionar una coordenada que puede ser interpretada por el controlador KRC4 del Robot, así de esta manera se busca proporcionar movimientos al actuador, el controlador obtendría datos directamente del procesamiento de Matlab a través de un servidor TCP/IP proporcionado por la librería “Kuka Ethernet KRL” y de esta manera acercar un paso más a la interacción de las máquinas y nuestro mundo a través de los datos recopilados y transformados provenientes de nuestro entorno.Thesis Estudio de implementación de la metodología del índice de salud de activos para un sistema de bombas de descarga de estanques de GNL y su correlación con la confiabilidad industrial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Lara Collao, Joaquín Antonio; Departamento de Mecánica; Parra Márquez, Carlos AlbertoLa implementación de la metodología del Índice de Salud de Activos (AHI) para bombas criogénicas de baja presión en una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) ha demostrado ser una herramienta efectiva para optimizar estrategias de mantenimiento predictivo y proactivo. Este estudio aplica el marco normativo DNO Common Network, integrando datos operativos y de mantenimiento para calcular el índice dinámico de salud que se correlaciona con la confiabilidad del equipo y el riesgo de fallas. Utilizando parámetros de la distribución de Weibull ajustados por modificadores de condición, la metodología permite un ajuste dinámico de la probabilidad de falla preexistente por modelos estocásticos facilitando la toma de decisiones para reducir paradas no planificadas y costos de mantenimiento. El análisis comparativo de múltiples bombas evidencia una reducción significativa de gastos operativos y de inversión cuando se emplea una reducción significativa de gastos OPEX y CAPEX con un enfoque basado en AHI, en comparación a estrategias tradicionales. Este trabajo confirma que la transición desde mantenimientos correctivos y preventivos hacia modelos predictivos basados en condición mejora la eficiencia operativa y la sostenibilidad económica de activos industriales críticos. Se recomienda extender la aplicación a otros equipos de alta criticidad en la organización.Thesis Estudio de prefactibilidad para crear una panadería en San Antonio(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jara Díaz, Felipe Javier; Departamento de Industrias; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEl pan ha sido un alimento básico en muchas sociedades, y su consumo refleja aspectos económicos y culturales. En Chile, con un promedio sobre los 95 kilos por persona al año, muestra una fuerte tradición y preferencia por este alimento, lo que está relacionado con la disponibilidad y la costumbre alimentaria. Análisis recientes de la industria panadera nacional nos indican el difícil panorama de las pequeñas y medianas amasandería frente a la alta disponibilidad de la producción industrial de supermercados y el ingreso de productos alternativos al “pan fresco” como el pan precocido. En este trabajo se busca analizar la factibilidad técnica, administrativa, operativa y economía de una amasandería. En el primer capítulo se definen antecedentes generales del proyecto, su contexto, como por ejemplo porque se elige la comuna de San Antonio, las expectativas de crecimiento de la zona en relación con proyectos portuarios de impacto nacional, el perfil demográfico y turístico como también los objetivos y criterios de evaluación. Posteriormente, en el capítulo 2, se define el producto, en este caso pan tipo hallulla y abordan temáticas como la demanda y la oferta actual, para esto se utilizan estudios recientes respecto al consumo promedio de pan en Chile y se complementa con una encuesta del sector específico donde se emplaza este proyecto. En los capítulos 3 y 4 se habla de los aspectos técnicos y legales respectivamente de la creación de esta empresa. Teniendo en consideración la demanda estimada se define un volumen de producción, las máquinas necesarias y la cantidad y perfiles de las personas que eventualmente serian contratadas. Finalmente, en el capítulo 5 se realiza una evaluación económica, definiendo ciertos criterios de costos y ventas estimadas en los capítulos 2 y 3. Esta evaluación nos guía respecto a la viabilidad de la empresa y el tipo de financiamiento recomendado. La inversión relacionada con este proyecto son aproximadamente 30 millones de pesos. Se evalúa su desempeño a 5 años obteniendo TIR de un 27%, VAN de 160,37 UF y PRI de 5 años con un financiamiento externo de 75%.Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación de una cafetería vegana en la ciudad de Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Moraga López, Héctor Carlos; Departamento de Electrónica; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEn actualidad, en la ciudad Viña del Mar no existen muchas ofertas gastronómicas para la demanda de la comunidad vegana y debido a la insuficiente propuesta del mercado buscan locales sustitutos – vegan friendly – para satisfacer esta demanda alimentaria. El presente trabajo de título tiene por objetivo, entregar un estudio para evaluar la creación de una cafetería vegana en la ciudad de Viña del Mar. Para lo cual se abordarán diferentes aspectos del proyecto descritos en los siguientes capítulos: Capítulo Nº1: “Diagnóstico y metodología de evaluación”: se da a conocer el proyecto, los objetivos propuestos y el impacto de éste, además de analizar los antecedentes generales y específicos. Capítulo Nº2: “Análisis de prefactibilidad del mercado”: se evalúa la demanda actual y futura, las diversas variables que pueden afectar el proyecto y el comportamiento del mercado. Capítulo Nº3: “Análisis de prefactibilidad técnica”: se analiza el desarrollo general del proyecto, los procesos productivos, la selección de equipos y personal, los costos de inversión, y se determinan la inversión inicial de 704,21 UF, los gastos de puesta en marcha, el capital de trabajo y los costos de imprevistos. Capítulo Nº4: “Prefactibilidad administrativa”: se describe el escenario legal, societaria, tributaria financiera y ambiental, y aspectos legales para de formación de una sociedad. Capítulo Nº5: “Prefactibilidad Económica”: se analizan aspectos económicos, flujos de cajas y sensibilidad del proyecto. Se evalúa el mejor VAN para un flujo puro y financiamiento bancario de 25%, 50% y 75%. Se calcula la tasa de retorno (TIR) para determinar la rentabilidad del proyecto. Dichos análisis dan como resultado que la mejor opción de financiamiento es al 75% por crédito bancario, con un VAN de 271,53, una TIR de 56% y un PRI de 3 años, con cantidad de ventas que no pueden disminuir más de un 36,46%, ni costos que aumenten más del 28,45%.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de empresa de venta de agua purificada(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bugueno Estay, Rodrigo René; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEn este estudio se revisará la factibilidad técnica y económica de crear una empresa purificadora de agua, ubicada en la región de Valparaíso, comuna de Quilpué. El horizonte del proyecto es a cinco años. En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se da a conocer el proyecto, los objetivos propuestos, las cualidades del agua purificada y el porqué de llevar este proyecto. En el capítulo N°2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se presenta el método utilizado para realizar las proyecciones de demanda actual y futura, que nos entrega un resultado de 49.515 hogares posibles para el consumo de agua purificada en el primer año. En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica”; debido a los costos de producción, gastos fijos y activos necesarios para la operación se llega a la conclusión de que para iniciar este proyecto se necesita una inversión inicial de 851,6 UF. En el capítulo N°4 “análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”; en este ítem se logra visualizar todos los procesos que son necesarios para crear una empresa de venta de agua purificada. En el capítulo N°5 “Evaluación económica”; en este ítem se revisan las opciones de financiamiento y se concluye la mejor opción para realizar el proyecto es un 25% con dinero del inversionista y un 75% con financiamiento externo.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de la implementación del centro "Serenidad en movimiento: yoga y descanso"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Olivares, Michelle del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl proyecto “Serenidad en Movimiento: Yoga y Descanso” propone la creación de un centro dedicado a promover el bienestar integral mediante la práctica de yoga, técnicas de relajación y espacios diseñados para el descanso profundo. El objetivo principal es evaluar la viabilidad técnica y económica del centro, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de recursos necesarios, mercado potencial, costos asociados y estrategias de marketing dirigidas a captar la demanda local creciente por servicios de salud física. Desde una perspectiva técnica, el diseño del centro contempla salas luminosas, bien ventiladas y conectadas con la naturaleza, creando un ambiente propicio para la relajación y la paz interior. Se ofrecerán diversas modalidades de yoga, talleres de meditación y actividades complementarias, adaptadas a distintos niveles y necesidades de la comunidad. La orientación del establecimiento busca potenciar la salud mental, reducir el estrés y promover un estilo de vida saludable. El análisis económico evidencia una sólida viabilidad financiera. El Valor Actual Neto (VAN) en todos los escenarios evaluados supera las 3.900 UF, alcanzando en el escenario con mayor financiamiento 4.316,77 UF, lo que indica que los ingresos proyectados superan claramente los costos. La Tasa Interna de Retorno (TIR), por su parte, supera ampliamente la tasa de descuento (WACC), alcanzando un valor de 960,14% en el escenario con mayor apalancamiento financiero, demostrando una alta rentabilidad. Además, el período de recuperación de la inversión (PRI) es de solo un año, lo cual minimiza el riesgo financiero y confirma la rápida recuperación del capital invertido. El análisis realizado respalda la factibilidad del centro “Serenidad en Movimiento” como una propuesta estratégica para abordar la creciente demanda de espacios que fomenten la salud física y emocional, aportando beneficios sociales y económicos. La iniciativa no solo atenderá una necesidad emergente en la comunidad, sino que también presenta una oportunidad de inversión con alta rentabilidad y bajo riesgo, posicionándose como un espacio fundamental en el impulso del bienestar integral.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian AndrésLa sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la sustitución de una grúa de izaje en la empresa reparación de máquinas industriales La Calera Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gutiérrez Quezada, Felipe Samuel; Departamento de Mecánica; Mella Lorca, Vanessa AndreaEste trabajo tiene como objetivo principal proponer el reemplazo de la grúa de izaje que actualmente utiliza la empresa Reparación de Máquinas Industriales La Calera Ltda., que forma parte del grupo Wilde Empresas. La propuesta nace a partir del mal estado en que se encuentra la grúa actual, que con el paso del tiempo ha empezado a fallar de forma constante. Esto se debe tanto al desgaste natural por años de uso, como a la falta de un mantenimiento adecuado, lo que ha llevado a que la empresa tenga que contratar servicios externos para poder seguir operando con normalidad. Para desarrollar esta propuesta, primero se hizo un análisis detallado de la situación actual de la grúa, revisando sus principales problemas y limitaciones. En base a esto, se plantea la compra de una nueva grúa que se ajuste a las necesidades reales de la empresa. Junto con esto, se incluye un plan de mantenimiento específico para asegurar su buen funcionamiento a largo plazo, se identifican los recursos que se necesitarán para implementarlo correctamente, y también se considera una capacitación para los operarios que estarán a cargo del nuevo equipo. Aunque en un comienzo se pensó en la posibilidad de reacondicionar la grúa que ya está en uso, esta opción se descartó, ya que el nivel de deterioro es tan alto que no justifica la inversión, y además representa un riesgo para la seguridad y continuidad de las operaciones. Desde el punto de vista económico, se realizó un análisis que incluye la proyección de un flujo de caja, lo que permitió calcular indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo necesario para recuperar la inversión. Con estos datos fue posible comparar los costos de adquirir una nueva grúa con los beneficios que traería a la empresa. En definitiva, esta propuesta busca mejorar el funcionamiento general del área de montaje de la empresa, reemplazando un equipo obsoleto por uno que cumpla con las exigencias actuales, tanto en términos de seguridad como de eficiencia. Se espera que con esta medida no solo se optimicen los procesos internos, sino que también se refuerce la posición de la empresa en el rubro metalmecánico y minero, haciéndola más competitiva y preparada para el futuro.Thesis Estudio para la prefactibilidad de café en grano añejado en barricas de bebidas alcohólicas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ortiz Martínez, Patricia Lorena; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian AndrésEl presente estudio llamado “Estudio para la prefactibilidad de café en grano añejado en barricas de bebidas alcohólicas”, tiene por objetivo general evaluar la viabilidad técnica y económica, para determinar si es factible la creación de la empresa. La localización de la empresa será en la región de Valparaíso, en la comuna de Quilpué. En el capítulo uno “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se definen los antecedentes generales del proyecto, objetivos, contexto de desarrollo del proyecto, tamaño y los impactos relacionados. También se definen la situación base sin proyecto, situación con proyecto, análisis de separabilidad, método para la medición de beneficios y costos, indicadores económicos, criterios de evaluación y estructura de evaluación del proyecto. En el capítulo dos “Análisis de Prefactibilidad de mercado”, se define el producto a ofrecer, se analiza la demanda actual y futura utilizando datos de la población, obtenidos desde el Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo 2024, variables que afectan la demanda, análisis de la oferta actual y futura, comportamiento del mercado, determinación niveles de precio y proyecciones, y el análisis del sistema de comercialización. En el capítulo tres, se estudia la prefactibilidad técnica del proyecto, describiendo los recursos tecnológicos, instalaciones, equipos, recursos humanos, entre otros. En el capítulo cuatro se estudia administrativamente el proyecto, junto con la parte legal, tributaria y las fuentes de financiamiento del proyecto. En el capítulo cinco se realiza la evaluación económica del estudio para que a través del flujo de caja se determine la viabilidad económica del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »