Tesis USM
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1
Browse
Browsing Tesis USM by Subject "10 Reducción de las desigualdades"
Now showing 1 - 20 of 51
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Acompañamiento del proceso de refuerzo de la comprensión lectora a través de herramientas lúdicas modernas con realidad aumentada: Caso ARmadillo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Cancino Zúñiga, José Martín; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenPara abordar los desafíos significativos que enfrenta la comprensión lectora en la educación chilena, este trabajo valida el potencial de ARmadillo, una aplicación que utiliza realidad aumentada y aprendizaje lúdico para apoyar el proceso de refuerzo de esta habilidad en estudiantes de primero y segundo básico. La propuesta fue evaluada en la XXXII Feria de Software y en un entorno de aula real con 34 estudiantes para determinar su pertinencia y recepción. La validación incluyó observación directa y retroalimentación docente, ambas centradas en indicadores clave para el aprendizaje, como la motivación y participación estudiantil. Los resultados evidencian un alto nivel en estos indicadores, junto a una valoración muy positiva por parte de la docente a cargo de la prueba, quien destacó la accesibilidad de la herramienta y su capacidad para captar el interés. Estos hallazgos respaldan a ARmadillo como una herramienta viable y con un alto potencial de enriquecer y apoyar el proceso de refuerzo de la comprensión lectora en el aula.Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Análisis de las cinco habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería: un estudio en la Universidad Técnica Federico Santa María(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-07) Miranda Aravena, Francisca Andrea; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, con un enfoque particular en las brechas de género que influyen en esta trayectoria. Mediante una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se busca comprender de manera integral cómo evolucionan estas habilidades a lo largo del ciclo formativo y qué factores inciden en su desarrollo. En la fase cuantitativa se aplica la herramienta InnoProfile, que a través de juegos neurocientíficos mide cinco habilidades de innovación: cuestionar, observar, experimentar, asociar y crear redes. A partir de estos datos, se calcula el Coeficiente Innovador (CI) para una muestra de 265 estudiantes, complementado con una encuesta segmentadora. Los resultados evidencian una disminución progresiva en la motivación por innovar a medida que los estudiantes avanzan en la carrera, así como diferencias significativas por género, donde la autoconfianza aparece como un factor crítico en el caso de las mujeres. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a dos académicas expertas en género y educación en STEM. Sus perspectivas permiten profundizar en las causas estructurales y culturales que afectan la participación y el desarrollo innovador de las mujeres en entornos altamente masculinizados, destacando el rol de la confianza, el acompañamiento y la visibilización de referentes femeninos. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias formativas orientadas a fortalecer la continuidad del pensamiento innovador a lo largo de toda la carrera, así como medidas específicas para reducir las brechas de género, tales como programas de mentoría, espacios seguros liderados por mujeres y campañas de visibilización. La implementación de estas estrategias puede ser respaldada por iniciativas institucionales como el proyecto INES I+D, adjudicado recientemente por la universidad. Finalmente, el estudio destaca la relevancia del Coeficiente Innovador (CI) como una herramienta objetiva que permite diagnosticar con precisión las capacidades de innovación de cada estudiante y tomar decisiones informadas para mejorar los procesos formativos. Esta investigación representa un aporte al diseño de políticas universitarias que promuevan la equidad, la innovación y el desarrollo integral del capital humano.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Análisis del impacto de las medidas de ajustes de precios a clientes regulados, considerando PEC y eliminación de tarifa de invierno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Novoa Arce, Leandro Antonio; Departamento de Electricidad; Rozas Valderrama, Rodrigo AndresEl presente trabajo de memoria tiene por objetivo analizar el impacto de las medidas de ajuste en los precios de la tarifa eléctrica, en particular la incorporación del Precio Estabilizado al Cliente (PEC) y la eliminación de la tarifa de invierno. Este análisis se lleva a cabo mediante una evaluación económica que permite determinar si dichos cambios resultan favorables para los clientes regulados, así como proyectar sus efectos a futuro. Para ello, se realizó un estudio de la normativa vigente asociada a los ajustes tarifarios mencionados. Asimismo, se recopilaron los datos necesarios desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) para construir y simular el monto de la boleta eléctrica, considerando distintas condiciones según nivel de consumo y zona geográfica del cliente regulado. Además, se definieron tres escenarios con distintas variaciones en los cargos asociados al PEC. La herramienta utilizada para las proyecciones fue Microsoft Excel, a través de la función Tendencia, mientras que la emulación automatizada de las boletas eléctricas se desarrolló mediante el lenguaje de programación ‘Visual Basic for Applications’ (VBA). Esta implementación permitió aplicar de forma adecuada las restricciones de la tarifa de invierno, asignar precios según zona y consumo, y modelar la variación de los cargos conforme a los escenarios propuestos. Se elaboraron gráficos que muestran la evolución del monto final de la boleta eléctrica proyectado hasta el año 2035, así como también gráficos comparativos entre la condición actual y la condición inicial, y entre los distintos escenarios propuestos en el presente estudio. Finalmente, se concluye que, en promedio, los clientes regulados no se ven favorecidos económicamente por las medidas de ajuste implementadas en la tarifa eléctrica, considerando el comportamiento de consumo condicionado previamente por el desincentivo asociado a la tarifa de invierno. No obstante, bajo la estructura tarifaria actual, los clientes pueden verse beneficiados si incrementan su consumo invernal hasta superar un determinado umbral, a partir del cual el monto final de la boleta resulta inferior al que se habría obtenido bajo la condición anterior. Asimismo, se observó que los escenarios proyectados presentan diferencias marginales respecto del escenario base; sin embargo, estas variaciones podrían tener un impacto significativo para clientes con altos niveles de consumo o pertenecientes a segmentos socioeconómicos vulnerables. Por otra parte, a partir del primer período tarifario del año 2028, se evidencia una reducción considerable en el monto final de la boleta eléctrica, lo que contribuye a mitigar parcialmente las alzas acumuladas por los clientes regulados durante los años previos.Thesis Análisis del impacto de los videojuegos en la educación financiera: ¿pueden los videojuegos contribuir a la formación financiera de los jóvenes en Chile?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Monje Rojas, Daniel Ignacio; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre González, Juan PabloLa presente memoria surge con la finalidad de analizar y evaluar el potencial del uso de los videojuegos como herramientas educativas para mejorar la educación financiera de los jóvenes chilenos, esto con el fin de buscar una alternativa metodológica para enseñar estos temas, debido a que, a pesar del esfuerzo que se ha hecho por incluir contenidos financieros en el currículo escolar a causa de los bajos niveles de alfabetización financiera del país, no parece haber cambios positivos, lo que se puede estar debiendo a diferentes factores, como la metodología de aprendizaje que se utiliza, acompañado de la falta de preparación de los docentes para enseñar estos temas de una manera efectiva. Para esto, se analizó la forma en cómo se enseña la educación financiera en la actualidad en los colegios de Chile para poder encontrar sus fallos y los aspectos que se tendrían que mejorar. También se llevó a cabo la revisión de diferentes estudios realizados en el extranjero donde se utilizaron los videojuegos como forma de aprendizaje en áreas de gestión financiera, donde se pudo demostrar su efectividad al generar en los estudiantes una mayor motivación y retención de los conocimientos. Esta recopilación de información se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Donde se pudo evidenciar el impacto que pueden llegar a generar los videojuegos, tanto educativos como de entretenimiento, que abarcan contenidos financieros. Los principales hallazgos para destacar, aparte de los mencionados anteriormente, es que se ha podido apreciar que, a través de estos, se puede llegar a comprender distintos conceptos financieros clave, como por ejemplo de interés compuesto, gestión de deudas y muchos más conceptos relacionados a las finanzas personales.(...).Thesis Análisis económico y de prefactibilidad de la creación de un centro de día en Nuñoa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-27) Martínez Uribe, Manuel Sebastián Maximiliano; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl objetivo de esta tesis es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un centro de atención diurna para adultos mayores en la comuna de Ñuñoa. Se abordan estudios de mercado, técnicos, administrativos, legales y financieros con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. La metodología incluye un análisis demográfico de la población objetivo, la cual es ABC1 y C2, además de la demanda potencial, una comparación con la oferta existente en la zona, la definición del tamaño óptimo del centro, la determinación de los servicios a ofrecer y del equipamiento requerido, la estimación de la inversión inicial y de los costos operativos, y por último una evaluación financiera mediante indicadores tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (Payback). El proyecto propone habilitar un inmueble de aproximadamente 322 m², en un terreno de 586 m², con capacidad para atender hasta 50 adultos mayores por día, con una inversión inicial estimada de CLP 117 millones, incluyendo el capital de trabajo. Se evaluaron varios escenarios de financiamiento, contemplando desde fondos propios, hasta pasar por un 30%, 50% y 70% de deuda bancaria. Los resultados financieros indican que con un 70% de financiamiento externo el proyecto alcanza un VAN positivo y una TIR en torno al 90%, superando ampliamente la tasa de descuento utilizada, con un período de retorno de la inversión cercano a un año. Asimismo, el VAN sin deuda es altamente mayor comparado con los que poseen deuda. Se concluye que el estudio demuestra que el proyecto es rentable y sostenible en el corto y en el largo plazo. Además, responde a una demanda creciente de servicios para el adulto mayor en Ñuñoa y representa una oportunidad con un alto impacto social, a la vez que se presenta atractiva en términos económicos para inversionistas y es beneficiosa para la comunidad local.Thesis Análisis y desarrollo de un modelo de red neuronal con transfer learning para la interpretación de la lengua de señas chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-04) Cruz Peñaranda, Ismael Andrés; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioLas lenguas de señas son sistemas completos de comunicación visual utilizados por personas en situación de discapacidad auditiva en todo el mundo. Debido a esto ha surgido un creciente interés en el desarrollo de sistemas automáticos para la interpretación de estas. A pesar de aquello existe una ausencia de estos sistemas para la lengua de señas Chilena. En este trabajo se aborda el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático utilizando técnicas de transfer learning sobre los modelos VGG16, ResNet50 y IncetptionV3 y métodos de optimización de hiperparámetros, aumento de datos y fine tuning. A pesar de las limitaciones del conjunto de datos utilizado, el modelo resultante presenta una precisión por sobre el 90% en data nueva.Thesis Aplicación móvil para el registro y gestión de donaciones de hogares de menores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Gallardo Fierro, Nicole Melanie; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioLa presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil para Android orientada a transformar el sistema de donaciones a niños residentes en hogares de menores en Chile. Este proyecto surge tras observar las dificultades actuales en el proceso de donación: falta de transparencia, complejidad en la gestión y limitaciones de los sistemas manuales tradicionales. Como respuesta, se propone una plataforma digital que busca mejorar significativamente la calidad de vida de los menores beneficiarios mediante un sistema más eficiente y accesible. La plataforma integra diversas funcionalidades esenciales: un sistema diferenciado de registro para administradores de hogares y potenciales donantes, perfiles personalizados de los niños donde se detallan sus necesidades específicas, una galería interactiva que permite visualizar las solicitudes activas y un módulo de donaciones monetarias con pasarelas de pago seguras. La arquitectura tecnológica se basa en una autenticación mediante Firebase, y la utilización de servicios de AWS para garantizar escalabilidad y seguridad. MySQL en el backend, todo soportado por servicios AWS que garantizan un funcionamiento continuo, seguro y escalable según la demanda. En los objetivos que se espera alcanzar destacan: la optimización sustancial de los tiempos y recursos invertidos en el proceso de donación, la creación de una experiencia más transparente y accesible para quienes desean colaborar, y la generación de un impacto tangible y medible en los hogares participantes. Este trabajo constituye un aporte significativo al sector social chileno, al combinar innovación tecnológica con un claro enfoque de impacto comunitario, demostrando cómo las soluciones digitales pueden abordar problemáticas sociales complejas.Thesis Aportes educativos en perspectiva: análisis comparativo mediante el método de valor agregado en colegios particulares subvecionados y particulares pagados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-25) Hernández García, Roberto Andrés; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioEsta investigación analiza las diferencias en el valor agregado educativo entre colegios particulares subvencionados y particulares pagados en Chile, utilizando datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y del MINEDUC para los años 2010 a 2015. Se aplica un modelo econométrico de valor agregado, que controla por variables individuales, familiares y escolares, con el fin de estimar el impacto real de los establecimientos sobre el progreso académico de los estudiantes en las áreas de Lenguaje y Matemática entre 4º y 8º básico. Los resultados permiten evaluar si las diferencias en los puntajes SIMCE se deben al tipo de colegio o a factores socioeconómicos y culturales. Se incluyen variables como nivel educativo de los padres y profesores, género, convivencia familiar, nivel socioeconómico y recursos educativos en el hogar. Además, se aplican pruebas estadísticas (como T-tests) para identificar diferencias significativas entre grupos de estudiantes que cambiaron o mantuvieron el tipo de establecimiento entre ambos niveles. El estudio concluye que existen diferencias en el valor agregado entregado por ambos tipos de colegios, pero estas deben analizarse cuidadosamente considerando el contexto familiar y socioeconómico del estudiante. Se destaca la utilidad del enfoque de valor agregado como herramienta para una evaluación más justa del sistema educativo chileno y para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad.Thesis Caso Piano Colors: mejora iterativa de una interfaz para niños con síndrome de down(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Díaz Julio, Gonzalo Emilio; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovChile presenta una alta prevalencia de síndrome de Down (SD), lo que plantea desafíos en inclusión educativa, especialmente en el uso de aplicaciones debido a barreras cognitivas, motoras y sensoriales. Esta investigación propone mejorar la accesibilidad de Piano Colors, una aplicación de aprendizaje musical para niños con SD, mediante un rediseño iterativo centrado en usabilidad y autonomía. La metodología incluyó pruebas formativas (3 niños) y una sumativa (10 niños) en la Fundación EDUDOWN, evaluando tasa de éxito e intervenciones adultas. Los resultados mostraron un 91.7% de efectividad en tareas y una reducción a 0.5 intervenciones promedio por sesión, validando que interfaces inclusivas (simplicidad, retroalimentación multisensorial y gamificación) potencian el aprendizaje independiente. El estudio demuestra que la tecnología adaptada puede cerrar brechas educativas en esta población, ofreciendo un modelo aplicable a otras herramientas pedagógicas.Thesis Centro comunitario: rehabilitar el encuentro en las comunidades indígena mapuche(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Huincaguelo Toloza, Alexandra del Carmen; Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, PabloEl proyecto se desarrolla en torno a la precariedad de un espacio comunitario y las necesidades de las comunidades indígenas mapuche de la Araucanía en la zona rural. A través del estudio de arquitectura vernácula, reconocimiento de la diversidad geográfica y social del territorio, el proyecto propone el diseño de un prototipo arquitectónico comunitario adaptable, que fomenta la integración social y territorial dentro de las comunidades. El proyecto se enfoca en un análisis de la cosmovisión mapuche, sus formas de habitar el territorio y elementos arquitectónicos sagrados junto con un estudio territorial en donde, se divide la región en tres zonas según sus condiciones geográficas y climáticas y el emplazamiento de las distintas identidades mapuche. A través de esta estrategia, se identifican factores de diseño en comunes y propios de cada zona, lo que permite desarrollar un sistema modular flexible por zona, el cual puede adaptarse a cada comunidad. La propuesta arquitectónica se construye a partir de una abstracción de los elementos tradicionales mapuche, integrando un sistema mixto: técnicas locales y nuevas tecnologías que favorecen en la sostenibilidad. Así se busca generar espacios comunitarios que fomenten y promuevan la vinculación territorial e identidad cultural.Thesis Centro de formación técnica de Rungue. Proyecto para la revitalización social, ambiental y cultural de la comuna mediante la educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Silva Allende, Paulina Alejandra; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldias, Marcela; Díaz, MurielEn Chile, la identidad y la cultura se configuran a partir de una diversidad de fuentes: pueblos originarios, herencia colonial, tradiciones campesinas, urbanización acelerada, migraciones y movimientos sociales. Como país consciente de una rica y diversa herencia cultural, constantemente se han implementado políticas, programas e instrumentos para proteger, promover y cuidar la identidad y cultura de las pequeñas comunidades, aunque con desafíos importantes en cuanto a representación y acceso. La comuna de Til Til, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha experimentado durante décadas un proceso de marginación estructural caracterizado por un acceso limitado a oportunidades educativas, laborales y de desarrollo comunitario. A esto se suman problemáticas ambientales derivadas de la actividad industrial y minera en zonas aledañas, lo cual ha afectado tanto la calidad de vida de sus habitantes como el equilibrio del entorno natural. Asimismo, el debilitamiento de las prácticas culturales locales y la pérdida de identidad han generado un fuerte sentido de desconexión entre las nuevas generaciones con el territorio. En este contexto, la formación educativa surge como un factor vinculante como eje transformador entre los jóvenes y adultos de la comuna y la revitalización social, ambiental y cultural de Til Til.Thesis Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina VerónicaLa disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.Thesis Compendio: plataforma colaborativa para el desarrollo de tecnología asistiva con fabricación digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Trincado Hermosilla, Vicente Lorenzo; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEsta memoria aborda el desarrollo de un marco de trabajo para la personalización de ayudas técnicas impresas en 3D, orientado a adultos mayores en actividades de la vida diaria (AVD). A través de la metodología del Doble Diamante y un proceso de codiseño con terapeutas ocupacionales, se identificaron oportunidades, barreras y criterios clave para el diseño de dispositivos que respondan a contextos de dependencia y cuidados. Se desarrolló un prototipo funcional de plataforma web colaborativa — denominado Compendio— que permite sistematizar, adaptar y compartir soluciones técnicas según el perfil de uso. La evaluación con profesionales indicó una alta valoración del enfoque comunicacional y una necesidad de construir un lenguaje común entre diseñadores y actores del ámbito de la salud. La memoria concluye que el diseño situado y colaborativo, potenciado por herramientas de fabricación digital, puede aportar significativamente a la autonomía y dignidad de las personas mayores.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Valdivieso Álvarez , Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Desigualdad en los ingresos municipales en Chile: propuestas para una distribución equitativa de recursos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Jorratt Mena, Cristóbal Alonso; Godoy Ramos, David Roberto; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación se centra en el análisis de la desigualdad en los ingresos municipales en Chile, evaluando el impacto de la descentralización fiscal sobre la equidad territorial. Se estudia la estructura de ingresos de los municipios chilenos desde 2016 hasta 2023, haciendo énfasis en el rol que juega el Fondo Común Municipal (FCM). Utilizando el coeficiente de Gini, se mide la desigualdad en los ingresos per cápita de los municipios, revelando que, si bien el FCM logra reducir parcialmente las brechas entre comunas, aún siguen existiendo grandes disparidades entre ellas. A su vez, se proponen una serie de reformas orientadas a mejorar la redistribución de recursos en Chile y se estudian tanto los efectos que tendrían estas en la desigualdad de ingresos, como la factibilidad de que estas lleguen a ser implementadas, considerando factores políticos, sociales y económicos.Thesis Digitalización y empleo en Chile: análisis de la evolución del mercado laboral frente a la transformación tecnológica entre 2010 y 2025(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Álvarez Le Roy, José Tomás; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de la transformación digital en el mercado laboral chileno entre los años 2010 y 2025. En un contexto de rápida adopción tecnológica, automatización de procesos y digitalización transversal, surgen interrogantes clave sobre cómo estos cambios están afectando la empleabilidad, la calidad del trabajo y las competencias que demanda el nuevo entorno productivo. Esta memoria busca entregar una mirada integral y actualizada sobre dichas dinámicas, combinando datos estadísticos, encuestas y análisis sectorial. Para abordar esta temática, se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, basado en el análisis de datos secundarios provenientes del INE, la Encuesta TIC del Ministerio de Economía, informes de CEPAL y distintas estadísticas oficiales entre 2010 y 2025. A esto se sumó una encuesta personal estructurada aplicada a 87 empresas de distintos sectores, con el fin de conocer percepciones empresariales sobre adopción tecnológica, cambios en el empleo, y nuevas habilidades laborales requeridas. Se construyó un índice de Nivel de Digitalización Sectorial (NDS) y se realizaron cruces de datos con variables como empleo, informalidad, participación por edad, tamaño de empresa y género, complementados con análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados evidencian un panorama complejo, puesto que, si bien la digitalización ha impulsado mejoras en productividad y ha favorecido ciertos sectores como TIC, Finanzas o Minería, también ha profundizado brechas estructurales. Se detectaron fuertes desigualdades entre sectores altamente digitalizados y aquellos más rezagados, así como una concentración del empleo formal en grandes empresas(...).Thesis Diseño de experiencia educativa sobre perspectiva de género para estudiantes de la USM campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Inostroza Ibarra, Michelle Alexandra del Pilar; Barraza, Belén; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn el presente proyecto para acceder al título de Ingeniería en Diseño de Productos, se diseñó una experiencia educativa para promover el aprendizaje sobre perspectiva de género dirigida hacia el estudiantado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en San Joaquín. Esta idea surge bajo la necesidad de ampliar el alcance y participación en las actividades de educación de perspectiva de género en un contexto tradicionalmente masculinizado, como en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Para abordar el problema, se diseñó una experiencia basada en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, la cual posee cuatro etapas que promueven el progreso educativo desde la observación hasta la acción concreta. El desarrollo incluyó las fases de empatizar, definir, idear, prototipar y validar de la metodología del Design Thinking. Estas etapas incluyeron el uso de herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas a actores que interactúan en el ambiente del estudiantado, proceso cocreativo, ideación personal, testeo a baja y alta escala y validación con usuarios y usuarias. Los resultados permitieron identificar las herramientas más significativas por cada etapa del aprendizaje experiencial, siendo priorizadas las que incluyen el lenguaje visual, interactividad y reflexión personal. Esta propuesta se enmarca en el programa institucional que incluye como objetivo una comunidad universitaria inclusiva y comprometida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »