Depósito Sede Concepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013
Browse
Browsing Depósito Sede Concepción by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Aplicación móvil para el registro y gestión de donaciones de hogares de menores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Gallardo Fierro, Nicole Melanie; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioLa presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil para Android orientada a transformar el sistema de donaciones a niños residentes en hogares de menores en Chile. Este proyecto surge tras observar las dificultades actuales en el proceso de donación: falta de transparencia, complejidad en la gestión y limitaciones de los sistemas manuales tradicionales. Como respuesta, se propone una plataforma digital que busca mejorar significativamente la calidad de vida de los menores beneficiarios mediante un sistema más eficiente y accesible. La plataforma integra diversas funcionalidades esenciales: un sistema diferenciado de registro para administradores de hogares y potenciales donantes, perfiles personalizados de los niños donde se detallan sus necesidades específicas, una galería interactiva que permite visualizar las solicitudes activas y un módulo de donaciones monetarias con pasarelas de pago seguras. La arquitectura tecnológica se basa en una autenticación mediante Firebase, y la utilización de servicios de AWS para garantizar escalabilidad y seguridad. MySQL en el backend, todo soportado por servicios AWS que garantizan un funcionamiento continuo, seguro y escalable según la demanda. En los objetivos que se espera alcanzar destacan: la optimización sustancial de los tiempos y recursos invertidos en el proceso de donación, la creación de una experiencia más transparente y accesible para quienes desean colaborar, y la generación de un impacto tangible y medible en los hogares participantes. Este trabajo constituye un aporte significativo al sector social chileno, al combinar innovación tecnológica con un claro enfoque de impacto comunitario, demostrando cómo las soluciones digitales pueden abordar problemáticas sociales complejas.Thesis Backend furgo finder: solución integral para la gestión y contratación de transporte escolar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Correa, Carla Romina; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioFurgoFinder es una plataforma web y móvil que conecta a apoderados con conductores de transporte escolar, facilitando la contratación segura y la validación documental. Con un backend en Flask y una interfaz desarrollada en Spring Boot y Flutter, digitaliza procesos clave como registro, gestión de contratos y seguimiento, promoviendo la seguridad, eficiencia y formalización del sector.Thesis Gestión y diseño estratégico para la aplicación Visión Security(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Pavez Vásquez, Scarlett Dahyana; Departamento de Electrónica e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisVisión Security tiene como objetivo mejorar la seguridad ciudadana en la región del Biobío, Chile, mediante una aplicación móvil que permite a los usuarios realizar reportes de incidentes como accidentes, asaltos y acoso. Esta herramienta tecnológica promueve la comunicación entre los usuarios, promoviendo una respuesta rápida y efectiva ante situaciones de emergencia. Además, cuenta con un sitio web enfocado en clientes institucionales, como municipalidades y colegios, para proporcionar análisis de datos e informes personalizados. En este trabajo se detalla mi rol de coordinar el desarrollo del proyecto, garantizando que tanto la aplicación móvil como el sitio web cumplan con los requerimientos funcionales y técnicos.Thesis Modernización de la gestión de sostenedores y establecimientos con sistema Redcol Bio-bío(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Parra Rivero, Jorge Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Hernández Vera, Leonardo EmilioEste trabajo presenta el diseño e implementación del Sistema Redcol Bio-Bio, una herramienta tecnológica para la gestión de sostenedores educativos y sus establecimientos. El sistema centraliza información administrativa, controla pagos y mejora la visualización de datos clave, optimizando procesos y facilitando la toma de decisiones. La Redcol Bio-Bio tiene como función representar gremialmente a los sostenedores y promover actividades entre ellos y organizaciones relevantes a nivel educacional, como la Superintendencia de Educación, el Ministerio de Educación, universidades, institutos y diversos organismos públicos y privados. En este contexto, la plataforma desarrollada busca apoyar y fortalecer dicha labor gremial mediante herramientas tecnológicas eficientes. El desarrollo se basó en un enfoque metodológico que incluyó el análisis de requisitos, el diseño de la arquitectura y la implementación de funcionalidades específicas con tecnologías modernas. Como resultado, se creó un sistema escalable y funcional que reduce errores administrativos, mejora la trazabilidad financiera y fortalece la comunicación entre Redcol Bio-Bio y sostenedores afiliados. Esta solución aborda una necesidad crítica en la gestión educativa, contribuyendo a la modernización y eficiencia de los procesos administrativos del sector.Thesis Propuesta de plan de acción para reducir las brechas detectadas en el cuestionario CEAL-SM de la empresa Otey GO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gatica Grandón, Vicente Marcelo; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Grandón Farías, Claudia RoxanaEl presente documento expone una propuesta de plan de acción estratégico orientado a reducir las brechas psicosociales identificadas mediante la aplicación del Cuestionario CEAL-SM en Otey Gras & Oil S.A., fortaleciendo con ello el bienestar laboral, la salud mental y el desempeño organizacional. Se presenta el perfil institucional, detallando la misión, visión, política integrada y estructura organizacional de la empresa, destacando su compromiso con la sostenibilidad, la calidad, el medio ambiente y la seguridad laboral. Describiendo un modelo de gestión jerárquico, con áreas funcionales estratégicas y operativas definidas, lo que permite contextualizar adecuadamente el análisis posterior de riesgos. Se desarrolla marco legal aplicable, donde se identifican las principales normativas nacionales e internacionales que respaldan la implementación del Protocolo CEAL-SM. Entre ellas destacan la Ley N° 16.744, el Código del Trabajo, el Convenio 190 de la OIT, la Ley Karin y el reciente Decreto Supremo N° 44, que refuerzan la obligación de evaluar y controlar los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo. Posteriormente, se describe de manera detallada la metodología de aplicación del protocolo, desde la conformación del comité de aplicación hasta la formulación participativa de medidas correctivas, pasando por la difusión interna, la aplicación del cuestionario, el procesamiento de resultados y el diseño del plan de acción. En la sección de resultados, se identifican dimensiones críticas como conflicto de rol, vulnerabilidad y compañerismo, con porcentajes superiores al 60% de trabajadores en niveles de riesgo medio o alto. Estas dimensiones revelan déficits de comunicación, temor a represalias, y baja cohesión grupal, factores que afectan directamente la percepción de bienestar de los trabajadores. Como respuesta, se propone un plan de acción específico, que incluye: La difusión del organigrama institucional. La ejecución de talleres de comunicación efectiva. La implementación de canales confidenciales de expresión laboral. Cada medida incluye responsables, fechas de monitoreo y áreas de ejecución, alineadas con los principios de mejora continua y participación activa de los trabajadores. Otey GO S.A. a pesar de formar parte del segmento de pequeñas empresas, los riesgos psicosociales presentan un impacto igualmente relevante en el ambiente laboral, afectando tanto la salud mental de los trabajadores como la productividad organizacional. Las estadísticas de días perdidos en empresas de tamaño similar reflejan que estas problemáticas no son exclusivas de grandes industrias, lo que reafirma la necesidad de implementar una estrategia preventiva estructurada, enfocada en el bienestar integral de las personas trabajadoras y en la construcción de entornos laborales saludables.Thesis R.A.D Remote Auto Disengage diseño UI/UX(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Pedreros Jara, Alan Mauricio; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy AngelEl trabajo realizado en el área de UI/UX se centró en el diseño de la plataforma para el sistema Remote Auto Disengage (R.A.D.), un dispositivo que interrumpe las señales eléctricas del vehículo para prevenir robos. Se desarrollaron interfaces intuitivas permitiendo el monitoreo del sistema, la gestión de vehículos y la programación de instalaciones. El diseño priorizó la coherencia visual, la accesibilidad y la adaptabilidad a diferentes roles, asegurando una experiencia de usuario fluida y eficiente. Además, se implementó una estructura escalable para futuras actualizaciones, consolidando una plataforma robusta y preparada para su evolución continua.Thesis Solución backend para la plataforma web de RAD(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Fuentes Gallegos, Benjamín Isaac; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy ÁngelEl backend asume las responsabilidades y se ocupa de la adecuada implementación de la lógica empresarial, además de la preservación de los datos, para posteriormente poder usar estos datos al crear un frontend y/o donde se requiera, sin tener en cuenta la tecnología, y sin obstaculizar la producción de este. Se trabajó pensando en que la solución debería incluir atributos de alta calidad, como alta escalabilidad, seguridad (confidencialidad), comunicación con otras tecnologías y habilidad para poner en marcha microservicios. Para lograr esto, se trabajó con metodologías, estándares y marcos de trabajo que facilitaran la implementación de estas características, como el empleo de Spring Boot, un marco de trabajo con un fuerte respaldo comercial, perfecto para manejar microservicios y/o modelos vistas controladores. La adopción del estándar APIs RESTful para la interacción con otros servicios. JSON Web Token (RFC 7519) facilita la transferencia de datos entre los participantes en forma de un objeto JSON y garantiza la autenticación y autorización de los endpoints. MySQL y Workbench para la administración de los datos, Docker y Docker Compose para la puesta en marcha de microservicios y la coordinación de contenedores. La solución backend está desplegada en los servicios cloud de AWS, lo que garantiza la disponibilidad, seguridad y escalabilidad necesarias. Además, el backend podrá conectarse con el frontend y luego desplegarse en internet, asegurando una integración fluida y eficiente.
