Browsing by Author "ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDRO"
Now showing 1 - 20 of 300
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ALCANCES DE LA MITICULTURA PARA CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) VENEGAS HERRERA, ADRIAN GONZALO; VENEGAS HERRERA, ADRIAN GONZALO; CORVALÁN QUIROZ, ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROLa industria miticultora abarca el cultivo de especies mitílidas, más conocidas comúnmente como mejillones. Se encuentran en gran parte del parte del mundo, destacándose China, Espaa e Italia como los principales productores mundiales y los mejillones nep, común y mediterráneo como las especies más cultivadas. En Chile se tiene a la cholga, chorito y choro como sus principales exponentes, siendo el chorito en su línea de elaboración congelada aquella que genera mayores retornos y volúmenes de producción para la industria nacional. Cabe consignar que las cosechas de estos moluscos han crecido a gran escala en los últimos 10 aos y se concentran mayoritariamente en la Décima Región. La actividad mitícola en Chile se encuentra regida por la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGP A) Y el principal problema ambiental que presenta la miticultura tiene relación con el hecho que los moluscos generan fecas impactando los fondos en las áreas de cultivo con su consiguiente erosión. El mejor método de cultivo de mitílidos es el sistema suspendido long-line debido a diversas variables cualitativas y cuantitativas. Para el procesamiento de chorito congelado la evidencia ha demostrado la conveniencia de la utilización del sistema de pago por servicios, debido principalmente a razones de capacidad ociosa. La oferta del producto seguirá creciendo en los próximos aos, eso sí cada vez en menor cuantía. La DE es la principal demandante de chorito congelado, lo cual se estima se mantendrá (tratados, problemas de auto abastecimiento, demanda insatisfecha, etc.), en especial en Espaa, Francia e Italia. Se prevé que la demanda de chorito congelado superará a la oferta, ocasionando diversos escenarios hipotéticos. El precio a su vez se espera que presente vaivenes en la próxima década. Para que la industria chilena crezca y se consolide es necesario que al producto se le entregue un mayor valor agregado y no seguir actuando como mero productor de materia prima para otros países.Thesis ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS HOSPITALARIOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) VIVALLOS MORALES, CLAUDIA ALEJANDRA; DIAZ ANTILLANCA, JOHN NORMAN; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROThesis ANÁLISIS DE FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD EN UNA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - PYME. CASO APLICADO: EMPRESA DE MUEBLES JOVAL LTDA.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) JOFRE ARANDA, OLGA MARGARITA; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROLas pequeas y medianas empresas, PYMES, han tomado bastante relevancia en el último tiempo, especialmente cuando las estadísticas reflejan que aportan con el 50% del empleo total generado en el país. Sin embargo, este segmento empresarial representa menos del 20% del total formalmente habilitado para operar en el país y contribuyen a una cifra aproximada de 24% en términos de ventas. Estos datos contrastan fuertemente con el segmento de las grandes empresas, las que a pesar de ser menos del 1% del total, aportan el 72% de la producción nacional, y su aporte al empleo es del 10%. Sin duda, estos antecedentes reflejan que las PYMES presentan diversos problemas, los cuales pueden variar de una empresa a otra, dependiendo del mercado en que se desarrollen. La presente memoria tiene por objetivo general analizar los factores que determinan la competitividad en una PYME y analizar las directrices que apuntan al mejoramiento de los mismos. La investigación comienza con una descripción del segmento de las PYMES, con información estadística de relevancia y con las principales características generales de este tipo de empresas. Una de las conclusiones más relevantes que se desprende es que la debilidad de las PYMES recae en su escaso potencial de desarrollo debido a su gestión deficiente. Luego, se presenta un marco teórico donde se exponen conceptos como la competitividad, la competitividad sistémica, y los factores internos relevantes de la empresa para el análisis de la competitividad. Especial importancia tiene este último concepto, ya que tiene relación con el modelo de gestión competitiva que plantea ocho factores internos que son necesarios considerar para el desarrollo de la competitividad en una PYME. Posteriormente, se plantea una metodología para el estudio de los factores tanto externos como internos que determinan la competitividad en una empresa. Finalmente, se analiza un caso aplicado en Muebles JOVAL Ltda., una PYME dedicada a la fabricación de muebles en la Región Metropolitana, con veintiséis aos de experiencia en el rubro. Los factores externos se acotan al sector en que desenvuelve esta empresa, específicamente el sector del mueble. En relación a los factores internos que plantea el modelo de gestión competitiva, se analiza con un enfoque cualitativo cada uno de ellos con la información obtenida. Además, se realiza una propuesta que vaya en dirección del desarrollo en los aspectos débiles que se puedan diagnosticar de estos factores internos.Thesis ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA INMOBILIARIA BAJO LA PERSPECTIVA DE INGRESO DE UN MODELO DE NEGOCIO AL MERCADO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) CARTAGENA CORTES, TOMÁS ALEJANDRO; CARTAGENA CORTES, TOMÁS ALEJANDRO; STEGMAIER BRAVO, RAÚL ENRIQUE; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROTu Morada nace por una mala experiencia en el proceso de adquisición de una casa, la cual a través de una búsqueda de mecanismos inexistentes de control, nace la idea de medir la satisfacción de los clientes a través de un Ranking Nacional. Posteriormente, el estudio global de la industria y de las asociaciones que complementan el servicio, permitió robustecer el servicio de ser simplemente, entrega de información a un trabajo conjunto entre Inmobiliaria- Tu Morada- Clientes, transformando el servicio en una consultoría de estrategia e investigación de mercado para el área. La necesidad de satisfacción de los consumidores es un hecho actual dentro de los objetivos a corto y largo plazo que se fijan las empresas, utilizando este parámetro como indicador que sus procesos están bien realizados. En el caso de la industria inmobiliaria, al no ser productos masivos o de alta rotación por un mismo consumidor, se cree que debe funcionar distinto, pero ya existen luces de cambio, es así como Gonzalo Mardones, arquitecto chileno, actual ganador del premio Bienal en Miami, por un condominio ubicado en la comuna de Lo Barnechea, consultó para su proyecto ganador, a cada uno de los dueos de las viviendas, que es lo que deseaban antes de disear. Esta tarea bastante complicada en proyectos de gran escala, es la que pretende con un proceso bastante más simplificado construir Tu Morada, donde la retroalimentación sea el pilar de avance a la industria del futuro. Es por esto que se ha desarrollado una metodología de estudio, a través de una plataforma de bajo costo, a través de tecnologías de la información, principalmente plasmado en el uso de internet. Esto apoyado en la más alta tasa de conexión poblacional de Latinoamérica, casi superando el 48% y un mercado de venta de viviendas nuevas, que en un ao normal supera los 80 millones UF vendidos. Tu Morada a través de sus productos; Estudio de Percepción de Clientes Inmobiliarios (EPECI) y el Ranking Inmobiliario Nacional (RIN), pretende crear una plataforma de rápido crecimiento nacional e internacional, con el objetivo de crecer a un nuevo país cada ao durante los próximos cinco primeros aos. Este crecimiento, será financiado con una responsable estructura de bajos costos, principalmente variables, activándose con cada una de las nuevas ventas. Es así como al cabo de la evaluación a cinco aos del proyecto, este muestra un VAN de $316.272.161 pesos con una TIR del 19,33%, utilizando una tasa de descuento alta como es el 15%, sin que los accionistas de la empresa deban hacer nuevos aumentos de capital en el futuro. Tu Morada buscará ser una marca ampliamente reconocida en el medio inmobiliario, como una estampa de responsabilidad, certificadora y que busca maximizar la felicidad de los futuros compradores, lo cual se intenta reflejar en el nombre y eslogan Tu Morada, Como Quieres Vivir, siendo a la vez un aliado confiable para las empresas del medio, apoyando constantemente la mayor valorización de las empresa, a través de la maximización de los flujos de dineros de sus proyectos.Thesis ANÁLISIS DE LA MEDIDA DE RIESGO VALUE AT RISK (VAR) Y APLICACIÓN PRÁCTICA A LOS MULTIFONDOS DE PENSIONES CHILENOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2003) VON BRAND L., MONIKA; VON BRAND L., MONIKA; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROEl Value at Risk (VaR) se ha convertido, en el último tiempo, en una herramienta popular para estimar el riesgo de mercado, debido principalmente a su simplicidad conceptual: el VaR reduce el riesgo de mercado a un sólo número, la pérdida asociada a una cierta probabilidad. En este informe, se presenta el concepto del VaR y se describen los principales modelos para el cálculo de este método de evaluación de riesgo. Por otra parte, dado que un objetivo importante de la evaluación de riesgo es su control y manejo, se muestra las metodologías de cálculo para las contribuciones marginales de los componentes al VaR y los efectos si se elimina o agrega alguno.Thesis ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2001) SEPÚLVEDA SALINAS, ANDRÉS HUMBERTO; SEPÚLVEDA SALINAS, ANDRÉS HUMBERTO; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; AQUEVEQUE TORRES, CLAUDIO ALBERTOTesis no incluye resumenThesis ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CRÉDITO ENFOCADO A LAS MICROEMPRESAS EN VIÑA DEL MAR Y VALPARAÍSO : CRÍTICAS Y PROPUESTAS AL ACTUAL SISTEMA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) CAVIERES GERALDO, LUIS RODRIGO; TAPIA GERTOSIO, JUAN F.; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROEn el comienzo de la memoria se trata de dar a conocer las principales características de las microempresas, en relación a los sectores en que se agrupan, lugares de concentración geográfica, empleo, ventas y número, con el objetivo de mostrar la importancia de que se ejerza un correcto fomento productivo del sector. Luego se dan a conocer una posible solución al problema de las microempresas, el cual es el microcrédito enfocado en éstas, dando a conocer las características del mismo, sus orígenes, influencia en el mundo y a nivel nacional, mostrando las principales instituciones que otorgan créditos en el país y quienes las fomentan, como funcionan, sus logros y manera de actuar para hacer de ésta una organización que conjugue rentabilidad económica y social. En la última parte se muestran las razones del por qué no todas las microempresas han accedido al financiamiento ofrecido por los organismos crediticios. Para lo cual se estudia la realidad y necesidades de los microempresarios de Via del Mar y Valparaíso, con lo cual se espera proponer mejoras a la forma en que se realiza el crédito enfocado a las microempresas en la actualidad.Thesis ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA LAS PYMES EN CHILE : UNA BREVE COMPARACIÓN CON SUECIA, UN PAÍS DESARROLLADO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) CORNEJO CORNEJO, ANDY ALEJANDRO; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVIDEl presente estudio tiene como objetivo plantear sugerencias para mejorar las políticas y financiamiento público para el sector de la pequea y mediana empresa. Para alcanzar dicho objetivo se realiza una breve comparación con las prácticas que se llevan a cabo en Suecia, un país desarrollado, esto considerando las permanentes críticas por no compararse con países de esta envergadura para verificar el éxito de las políticas y procedimientos que se utilizan a favor del crecimiento del país. Primero se presenta un diagnóstico y tendencias de los dos países en cuestión, vale decir Chile y Suecia, de donde se puede determinar que las pymes son agentes fundamentales para el crecimiento económico y generación de empleos de ambos países. De la misma manera, se puede apreciar que la tasa de sobrevivencia de las empresas en la medida que pasan los aos es bastante similar y por ende queda de manifiesto que la tasa de fracasos no depende del nivel de desarrollo de los países y corresponde sencillamente a la dinámica industrial de toda economía. Al analizar la política sueca, indica que en los últimos aos se ha trabajado fuertemente en pro de las pymes, con programas de fortalecimiento regional y sobre todo con programas de emprendimiento en la educación que es donde presentan una grandísima ventaja frente a Chile, comenzando a trabajar en esta materia desde los seis aos de edad. Por otro lado, el gobierno sueco entendiendo que la excesiva burocracia y regulaciones son dainas para este sector ha creado un equipo con el único objetivo de medir el impacto en las pymes de cada regulación que se desee implantar (equipo ''SimpLex''). Luego al analizar con mayor detención las políticas y financiamiento en Chile, se pueden observar diversos programas de fomento, variados instrumentos financieros para distintas industrias y en todas las regiones, con lo que se argumenta que los fracasos de las pymes no es por falta de financiamiento ni por falta de apoyo a este sector, sino que como ya se mencionó, obedece a la dinámica de toda economía. Además se explican las razones de las tasas más elevadas, las mayores garantías y el escaso crédito a largo plazo que deben enfrentar las pequeas y medianas empresas, entre las que se pueden mencionar algunas como selección adversa y dao moral, carencia de estados financieros confiables, mayores costos de evaluación, alta tasa de mortalidad en el largo plazo, entre otras. En definitiva, no existe evidencia que las políticas y financiamiento para las pymes sean deficientes y con ello se pueden identificar tres factores fundamentales y con lo que Chile tiene una amplia brecha con respecto a Suecia: Educación, Regulación e Información.Thesis ANÁLISIS DE LOS FACTORES RELEVANTES PARA ABORDAR UN PROYECTO HOTEL BOUTIQUE EN VALPARAÍSO.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) BUGUEÑO PARRA, CARLOS THOMAS; BUGUEÑO PARRA, CARLOS THOMAS; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROTesis con resumen extenso, ver impreso o mutlimedia.Thesis ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS DE COMPRA Y VENTA DE ACCIONES DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) LASTRA ABUFARNE, LEONARDO; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROEn este trabajo se selecciona un grupo de empresas para el desarrollo de un testeo de tres métodos mecánicos de compra y venta de acciones de la Bolsa de Comercio de Santiago, oe manera de analizar su desempeo. Para la confección de estos métodos se contemplaron tres de los indicadores más comúnmente utilizados, como son medias móviles, índice Fuerza Relativa y el Estocástico, los cuales, se combinaron de manera de obtener métodos de compra y venta consistentes con las seales de compra y venta que generan y que contemplen las recomendaciones más típicas en su uso. Para el desarrollo del testeo, se consideraron solamente las empresas que hayan obtenido una presencia bursátil anual superior al 75% entre los aos 2001 y 2007. Para desarrollar un análisis detallado de los datos se dividió el periodo de evaluación en tres periodos de dos aos cada uno. Debido a la magnitud de los cálculos necesarios para llevar a cabo el análisis se desarrolló un script en Matlab que los realice. En esta primera etapa del estudio los resultados obtenidos miden el riesgo y la rentabilidad, los cuales, se analizan gráficamente de manera de verificar la existencia de tendencias, y además, poder visualizar los rangos en que se desplazan los datos, lo que permitió escoger el mejor de los tres métodos evaluados. Finalmente, se registró en una tabla todos los casos contemplados en el estudio que utilicen el mejor de los métodos seleccionado y se buscó, por medio de minería de datos, una explicación por la cual su desempeo se incrementó según los atributos que poseen los casos. A partir de este trabajo, se pudo concluir que de los 3 sistemas mecánicos de compra y venta de activos financieros seleccionados, el que presenta mayor rentabilidad en forma contundente, es el uso de Cruce de Medias Móviles. Con respecto al riesgo, se observa que los métodos que hacen uso de osciladores presentan un aumento en el Factor de Beneficio y una disminución en la Razón Transacciones con Ganancia v/s Transacciones Totales, lo que indica que se están produciendo ganancias con altas rentabilidades, pero en menor cantidad lo que termina disminuyendo la Rentabilidad Neta de la inversión. Luego, acotando el problema a solamente el Cruce de Medias Móviles, concluimos que la Rentabilidad por sobre Comprar y Mantener está principalmente condicionada al periodo y al sector industrial en que se hace la inversión y no al número de periodos utilizados en el cálculo de las medias móviles. Esto sugiere que más allá de saber qué número de periodos utilizar en el Cruce de Medias Móviles, lo que realmente interesa es saber en qué sector industrial y en qué momento utilizar este método.Thesis ANÁLISIS DE MODELO DE PREDICCIÓN DE QUIEBRAS Y UNA APLICACIÓN A CASOS CHILENOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2003) CEPEDA PAREDES, RODRIGO ANDRÉS; CEPEDA PAREDES, RODRIGO ANDRÉS; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROEl presente estudio está orientado a dar a conocer un campo un tanto desconocido en nuestro país; el de los modelos de predicción de quiebras o de insolvencia financiera, los cuales ya tienen cierto tiempo rondando en algunos países como una herramienta más para colaborar en una mejor gestión de empresas. Para lograr dicho objetivo se hace necesario identificar la historia de este campo, donde la existencia de un sin número de investigaciones resguardan un pasado que contiene diversos modelos orientados a la predicción de quiebra, así como distintas técnicas de determinación de los mismos. Por tal razón, los primeros capítulos del presente trabajo están orientados a la introducción del tema, dando a conocer las distintas publicaciones que han surgido en los últimos treinta aos y las técnicas de modelamiento predominantes de los mismos.Thesis ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD DE EXPANSIÓN PARA UNA EMPRESA PYME DISTRIBUIDORA, CASO APLICADO A SOCIEDAD COMERCIAL OFIMASTER LTDA.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) BAESSOLO ALAFF, NICOLÁS EDUARDO; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; FUENTE MUÑOZ, FRANCISCO JAVIER DE LAResumen extenso, ver multimedia o impresoThesis ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) SALAS BLANCA, CARLO ANDRES; TAPIA GERTOSIO, JUAN F.; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROTesis con resumen extenso, ver impreso o multimediaThesis ANÁLISIS DE PROPIEDAD, LIQUIDEZ Y EVOLUCIÓN DE LOS TÍTULOS DEL INDÍCE DE PRECIOS SELECTIVOS DE ACCIONES (IPSA)(Universidad Tecnica Federico Santa Maria, 2005) GUERRERO HINOJOSA, HERNÁN SANTIAGO; GUERRERO HINOJOSA, HERNÁN SANTIAGO; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROEl Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) se calcula a partir de 1977 y su cartera está compuesta por las 40 acciones con mayor actividad del mercado bursátil chileno. Para parte del análisis se seleccionó una muestra de 27 títulos del índice del año 2004, los que tienen una alta representatividad en cuanto a nivel de monto transado, capitalización bursátil e información histórica, esto con ci objetivo de realizar un estudio desde el año 1994 y 1997 hasta el año 2004. Estos títulos representan once industrias nacionales diferentes…Thesis ANÁLISIS DEL MODELO ESCO EN EL USO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA APLICACIONES INDUSTRIALES(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) LAZO ROSSEL, CRISTÍAN ADOLFO; FUENTES CASTILLO, ANDRÉS HERNÁN; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROThesis ANÁLISIS DEL NIVEL DE GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS EMERGENTES LATINOAMERICANOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) JORQUERA MAULÉN, JAZMÍN PAOLA; JORQUERA MAULÉN, JAZMÍN PAOLA; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROTesis con resumen extenso, ver impreso o multimedia.Thesis ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y BODEGAJE. CASO APLICADO A PLANTA DE LUBRICANTES COPEC, QUINTERO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) VERDEJO CABELLO, GONZALO ANDRÉS; VERDEJO CABELLO, GONZALO ANDRÉS; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDRO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; MARTINEZ C., SILVANOTesis con resumen extenso, ver impreso o multimediaThesis ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA CHILENA DEL LITIO FRENTE A DESAFÍOS FUTUROS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) ZUÑIGA POZAS, FERMÍN ALEJANDRO; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROTesis con resumen extenso, ver impreso o multimediaThesis ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL IMPACTO DEL VIRUS ISA EN LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) JACOB MUÑOZ, OSCAR EDUARDO; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROTomando en cuenta que la industria del salmón en Chile se ha convertido en una de las exportaciones más importantes a nivel país, luego de la del cobre, y la más importante a nivel de alimentos, y que provee, no sólo un ingreso monetario importante, sino que además, numerosas fuentes de trabajo, especialmente en zonas que antes se consideraban extremas y de bajas oportunidades laborales, la aparición del denominado virus ISA (Anemia infecciosa del Salmón) en las (3z(Bcosechas de salmones(3y (Bha generado no sólo incertidumbre a nivel nacional, debido a los constantes despidos de trabajadores y cierre de algunas plantas, sino que además ha nublado un futuro que auspiciaba mucho para esta industria. Es por esto que se hace necesario analizar el impacto que el Virus ISA tendrá en la industria chilena del salmón. Debido a que no existen indicadores formales para determinar el impacto de un determinado fenómeno en una industria en particular es que se ha decidido analizar indicadores relacionados con la situación de una economía en general, como nivel de desempleo, nivel de inversión, etc. Será necesario identificar la zona geográfica en que se ha desarrollado mayormente la industria del salmón, y así poder delimitar dentro de un espacio físico y temporal nuestros análisis. Se analizará el punto de vista económico y se determinará el aporte que la industria del salmón ha tenido a la economía chilena. Utilizando una variedad de herramientas se llegará a la conclusión que la industria del salmón es una (3z(Bmáquina(3y (Bgeneradora de trabajo y que de manera directa e indirecta ha potenciado la economía de la X región de nuestro país. Por otro lado se identificará la importancia que la industria del salmón ha tenido para la economía chilena y por consecuencia la necesidad de que esta se siga desarrollando de manera responsable y bajo los reglamentos establecidos por los organismos correspondientes.Thesis ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE FONDOS DE PENSIONES EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010) ROCA BERROCAL, LUIS GUILLERMO; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROEn este estudio, se desarrolla una análisis comparativo entre lo que significa estar afiliado a una AFP versus tener inversiones en Depósitos a Plazo, lo que se busca es mostrar que pasa si los fondos colocados en la AFP fueran colocados en Depósitos a plazo, mostrando los beneficios asociados a esto. En primer lugar se muestra como se conforma la Asociación de Fondo de Pensiones en nuestro país, dando a conocer su historia y características. Luego nos interiorizamos en el contenido de las AFP, y para realizar dicho estudio, tomamos un fondo de pensión que nos permitiera realizar el análisis de los 28 aos de funcionamiento que tiene el actual Sistema de capitalización Individual, por lo que, el fondo elegido fue el tipo C. Otro Punto importante, es la elección del instrumento de inversión o ahorro a ocupar para desarrollar un análisis comparativo, en este caso, se eligió (3z(BDepósitos a Plazo(3y(B, los cuales poseen una larga data y son unos de los más utilizados en el mercado. Así mismo, se desarrollaron dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, en el primero se muestra que las AFP obtienen mayores beneficios como son las pensiones de sobrevivencia, vejes e invalidez. Además se tiene la garantía o escudo del estado el cual vigila la inversión y rendimiento de los fondos, y entrega cuando corresponde Pensiones mínimas, otros beneficios que trae el estar afiliado es que ayuda disminuir costos, por ejemplo, el de abogados para constituir un testamento o el beneficio de que dichos fondos no están afectos ha impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, a diferencia de lo que ocurre con cualquier otro fondo de inversión. En el análisis cuantitativo se obtuvo que el Fondo tipo C obtiene un mayor fondo acumulado el que alcanzó una cifra de 7.076 Unidades de Fomento versus 5.674 Unidades de Fomento, por los depósitos a plazo, en un mismo periodo. Para este análisis, se utilizó el monto máximo imponible de 64,7 UF, dicho monto se ocupó para ambos casos de análisis. No obstante lo anterior, el estudio muestra, también, un riesgo mayor para las AFP consistente en un 9,82% asociado al Fondo tipo C en estudio, versus un 2,74% de riesgo en el caso de los depósitos a plazo, esto se debe principalmente al porcentaje de renta variable que tiene el fondo tipo C, el cual lo hace más riesgoso pero con una rentabilidad mayor.