Browsing by Author "AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA OTORGAR CONFIABILIDAD EN LOS REQUERIMIENTO DE AGUA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS MINEROS. CASO APLICADO A CODELCO DIVISIÓN VENTANAS(2018) BAEZA MELÉNDEZ, BERNARDA AMALIA; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; GODOY RAMOS, DAVID ROBERTOThesis ANÁLISIS DE LA PARCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD DE URGENCIA IQUIQUE - CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) ROMÁN CUMILAO, MARÍA JOSÉ; ROMÁN CUMILAO, MARÍA JOSÉ; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; FERNÁNDEZ ROBÍN, CRISTÓBALResúmen extenso ver acceso electrónico o ejemplar impresoThesis ANÁLISIS DE PROMOCIONES DE PAMPERS EN CHILE :(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) LEÓN ACUÑA, NELSON EDUARDO; LEÓN ACUÑA, NELSON EDUARDO; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; MUÑOZ LAGOS, ROBERTOThesis ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSSISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ÁREA DE TALLERDE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE E INVERSIONESSCHIAPPACASSE(2017) SCHIAPPACASSE MALDINI, STEFANO GIOVANNI; SCHIAPPACASSE MALDINI, STEFANO GIOVANNI; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; GODOY RAMOS, DAVID ROBERTOEl presente trabajo fue elaborado en base a la solicitud de la empresa Transporte eInversiones Schiappacasse (TSSCH), de desarrollar un sistema de información que permitapoder tener la trazabilidad de sus equipos en el Taller mecánico, control en la bodega deltaller, como también información relevante y oportuna para mejorar la toma de decisiones.TTSCH es un operador logístico 3PL, enfocado en la industria automotriz, que posee comoequipos ramplas automovileras, tracto camiones y camiones, con los cuales se hace cargode la cadena de abastecimiento completa, o parcial, de sus distintos clientes. Posee un tallermecánico en el cual repara y mantiene estos equipos de manera de tenerlos operativos lamayor cantidad de tiempo posible. El taller funciona de manera informal, sin tener registrodigital de las operaciones que se realizan a diario en las instalaciones y sin control delas existencias en bodega, por lo que llegar a la información que se requiere para tomarbuenas decisiones, es un proceso muy demoroso y tedioso. Por este motivo, el objetivode este trabajo consiste realizar un análisis de las funcionalidades que debiera poseer estesistema para poder responder a los requerimientos de la compañía, mencionadas en unprincipio, de tener trazabilidad de los equipos dentro de las instalaciones del taller, controlde las existencias en la bodega del taller y brindar información a través de indicadoresy reportes que permitan mejorar la toma de decisiones. Para llevar a cabo esta solicitudse realizó un levantamiento de requerimientos del eventual sistema que constó de lassiguientes etapas; primero se realizó un levantamiento de todos los procesos que ocurrendentro del taller, de manera de poder entender las labores que se realizan, quiénes lasrealizan y cómo lo hacen. Con esta información se pudo identificar, a priori, cuales delas labores que se realizan hoy en día podrían ser apoyadas por este sistema que se buscaimplementar. Luego se identificó a los actores que estarían involucrados con el softwarepara entrevistarlos y entender cómo ellos creen que este sistema los podría ayudar a realizarsus labores que realizan hoy en día, como también para acoger sus opiniones de qué otrasposibles funcionalidades podrían desarrollarse para complementar su trabajo. Despuésde haber identificado los requerimientos del sistema, se realizó una descripción detalladade éstos, indicando el paso a paso de lo que debe realizar tanto el encargado de ejecutar esa funcionalidad, como también el sistema. Posteriormente se diseñó un prototipo de lainterfaz del software, en base a las funcionalidades que debe proveer, el cual fue validadopor los eventuales usuarios. Por último, se delineó la estructura que debe poseer la base dedatos del sistema, a través de un modelo lógico de entidad-relación. El resultado del trabajofue un manual de procedimientos de las operaciones que se llevan a cabo en taller, enconjunto con sus diagramas de procesos, 57 funcionalidades identificadas del sistema, cadauna con sus respectivas descripciones, 86 prototipos de interfaces, una para cada ventanaque se abre desde el sistema, y un diagrama del modelo lógico de entidad-relación querepresenta la estructura de la base de datos. También se estimaron los beneficios monetariosque se podrían llegar a generar al momento de estar operando con este sistema, que son deaproximadamente $20.000.000 al año. Mencionar que estos beneficios son sólo una parte,ya que el beneficio esencial tiene relación con la disminución del costo de tomar malasdecisiones, debido al manejo de información oportuna y relevante que permita orientar demejor manera estas decisiones.Thesis ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIOS EN UN ENTORNO COMPETITIVO EN UN CONTEXTO DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO CASO APLICADO A EMPRESA RESED S. P. A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) GUTIÉRREZ MANDUJANO, CARLA CECILIA; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; CEA VALENCIA, JORGE MAURICIOEl rápido pasar de los aos, unido a las variadas y múltiples necesidades insatisfechas por parte de los consumidores, es que es necesario una constante renovación e innovación a las ideas para dar respuesta a los requerimientos demandados. Palabras como emprendimiento, innovación y tecnología cada vez toman más importancia en el país, por lo cual es necesario que nazcan este tipo de empresas. Dada esta necesidad es que nacen empresas como Resed, que fue creada por 3 Ingenieros electrónicos, cuyo fin principal es dar respuesta los requerimientos particulares de los clientes en el área electrónica. Resed a través de la tecnología que incorpora en sus sistemas, a través de distintos microprocesadores, es que busca dar solución a la problemática planteada. En la actualidad, la empresa se enfoca en Fepasa, a la cual se le crea un sistema de monitoreo y trazabilidad, que está diseado para hacer eficiente sus áreas de planificación. Luego de este gran paso se buscara posicionarse en empresas del rubro de trenes y en un corto plazo abarcar el mercado de camiones. Cabe destacar que Resed ofrece un servicio escalable, esto quiere decir que permite incorporar nuevas funciones a lo ya establecido, a través de la integración de sensores. A continuación se presenta una propuesta de negocio, que parte tanto desde análisis de entorno de la empresa como la problemática actual y las soluciones y beneficios que se entrega. Para llegar a la propuesta comercial que Resed entrega a Fepasa. Todo lo anterior unido a un canvas que resumen el modelo de negocio de la empresa.Thesis ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UNA OPORUNIDAD DE NEGOCIOS EN LA PRODUCCIÓN DE PREMEZCLAS Y PANES ESPECIALES : CASO APLICADO EMPRESA MOLINO SANTA ELENA S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) GARCÍA SEPÚLVEDA, IGNACIO JAVIER; GARCÍA SEPÚLVEDA, IGNACIO JAVIER; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; ARANEDA ZANZI, ALDO ALEJANDROBuscando mantener una constante innovación y poder así responder en forma idónea a las necesidades de sus clientes, Molino Santa Elena pone en marcha un estudio de mercado por medio del cual busca determinar cuáles son sus necesidades actuales, de manera que esto le permita evaluar una oportunidad de negocio mediante su satisfacción por medio de la generación de un producto acorde. Se trabaja con una muestra de clientes y dueos de empresas tipo panaderías, determinada por conveniencia, a la cual se le aplica un instrumento a través de entrevistas semi estructuradas. Así, a partir de los datos levantados se realiza un análisis sobre las percepciones y preferencias del mercado, reconociendo en profundidad su situación actual y proyecciones a futuro, por medio de entrevistas a los dueos de las panaderías e investigando en profundidad su situación actual y proyecciones a futuro en relación a expansión o innovación en productos. El estudio, mediante empleo de la información recopilada y evaluaciones de factibilidad técnica realizadas previamente, determina dar énfasis a la averiguación del interés del mercado por pre mezclas que busquen simplificar el trabajo de los panaderos y que permitan desarrollar productos acordes a los requerimientos de los consumidores finales. Luego del trabajo de campo, se concluye que existe un segmento de mercado que muestra una preferencia por consumir determinados productos, el cual está fuertemente relacionado con el nivel socioeconómico al cual pertenecen los clientes. De lo anterior, se determina que los sectores más acomodados presentan mayor interés por una pre mezcla de harina de Chía, los sectores medios por una de pan con semilla de Chía y los de menores recursos por una para pan frica o lengua. Se determina finalmente que el producto más atractivo de producir sería la pre mezcla con semilla de Chía, la cual se debería producir en envases de 25 [kg] y vender a un precio cercano a los $17.900. Se estima que una vez concluido un periodo de transición, se podría llegar a vender alrededor de 130 sacos mensuales de esta dimensión, principalmente en las comunas más acomodadas de Santiago y en los sectores de mayores recursos de Via del Mar.Thesis ANTECEDENTES WORD OF MOUTH EN BACKPACKERS CHILENOS: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRASPASO DE INFORMACIÓN BOCA A BOCA Y SU CONTENIDO(2017) DURÁN KORTS, VÍCTOR GABRIEL; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIELThesis APLICACIÓN DEL MODELO DE NEUROMARKETING PARA EL DESARROLLO IMAGEN CIUDAD(2018) LAGOS DELGADO, FELIPE IGNACIO; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; YAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIOThesis BALANCED SCORECARD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETIING DIGITAL CASO APLICADO: NATUR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) MORAGA ACUÑA, OSCAR ENRIQUE; MORAGA ACUÑA, OSCAR ENRIQUE; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; SAAVEDRA R., OSCARLa importancia de que las empresas se esfuercen en entregar valor a través de canales digitales ha crecido durante el último tiempo gracias a los rápidos avances tecnológicos y la penetración que ha tenido el internet en la población. Para alcanzar a consumidores cada vez más familiarizados con la tecnología, no sólo se necesita que los ejecutivos de marketing aprendan de herramientas digitales y desarrollen una presencia online, sino que se requiere que entiendan cómo y para qué implementar campaas digitales. La presente memoria busca entregar una perspectiva clara de cómo desarrollar una estrategia de marketing digital, a través del uso de diferentes herramientas y canales, y con la ayuda de una agencia de medios online. La idea es sugerir y llevar a cabo una campaa que permita crear valor al consumidor y que a la vez se pueda controlar de forma eficiente su implementación, a través del uso de un balanced scorecard o cuadro de mando integral. El desarrollo de la memoria consta de un caso aplicado a Natur, marca registrada de Foods Compaía de Alimentos CCU S.A., que actualmente posee una baja inversión en canales digitales y tampoco posee personal capacitado para implementar y controlar una estrategia de marketing digital. Natur participa en la industria de cereales para el desayuno y compite con marcas como Quaker y Vivo, las cuales poseen una presencia digital desarrollada y que se evidencia en la interactividad que generan con el consumidor en canales online. Basándose en un análisis interno y externo de la marca, se han identificado las ventajas y desventajas de Natur en canales digitales, las cuáles han permitido desarrollar y sugerir la implementación de una estrategia adaptada al escenario actual de la marca, que abarque aquellos aspectos que se deben mejorar y cuyo costo de implementación se pueda financiar con el presupuesto de marketing para el ao 2015. Con la ayuda de la agencia, se han especificado diferentes indicadores para medir el desempeo de las acciones de marketing en buscadores, redes sociales, publicidad digital y en el sitio web de Natur. Las metas que se definieron para la implementación de la estrategia digital de Natur son financieras (ROI y aumento de las ventas) y de marketing (mejor rendimiento en indicadores de marca y participación de mercado), y están en línea con la consecución de objetivos definidos por la visión de la compaía. Al término de la memoria se entregan recomendaciones y lineamientos de cómo desarrollar campaas digitales efectivas y que no sólo generen conocimiento de marca, sino que logren fidelizar y conseguir nuevos consumidores.Thesis CONTROL DE GESTIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE BUSES DE DIVISIÓN ANDINA POR PERSONAL PROPIO Y CONTRATISTA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) FERRADA VIDELA, SANTIAGO MÁXIMO; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; HORLACHER NEUMANN, ALBERTO AGUSTÍNLa presente memoria se desarrolla en Codelco División Andina en el área de transporte de trabajadores, en la cual se realiza una evaluación actual de los niveles ocupacionales de cada uno de los buses que viajan a las áreas de trabajo de la división. Para dicho análisis se utilizan herramientas como estadística descriptiva, modelamiento de datos atípicos entre otros, de tal forma de generar indicadores que permitan mejorar el servicio de transporte. Actualmente en la división solo existe un sistema de conteo estimativo en lo que respecta al personal que ocupa los buses de transporte. Por dicha razón se recopiló información histórica de los niveles ocupacionales y además se realizó un levantamiento de información en terreno del tema. De esta forma se pudo comparar que tan certero es el sistema actual. Con el levantamiento de información en terreno y su análisis estadístico previo, se generaron indicadores que van a permitir mejorar el servicio, como por ejemplo el indicador de ?dato atípico?, es decir que cada vez que se genera un dato atípico en el análisis implica una mala utilización del trasporte, y esta mala utilización debe ser justificada, ya sea por el usuario o por la empresa que presta el servicio. El análisis estadístico mencionado incluyendo los indicadores generados, se aplican a toda la flota de buses de la división. Permitiendo además, generar mejoras logísticas en el trasporte como por ejemplo eliminar un bus de recorrido lo cual se traduce directamente en un ahorro. Dada la dimensión geográfica de la división y el tiempo disponible para la investigación el análisis logístico se acotó a un área de la división, la cual corresponde al sector de Saladillo (el capítulo 4 muestra mapas y distancias detalladas de esta área). En este sector se movían cuatro buses y luego del análisis se logró eliminar uno. De esta forma aumentó la utilización y se generó un ahorro. Del estudio hecho en el sector de Saladillo, se puede concluir que el análisis es aplicable a toda la flota de la división ya que permite generar mejoras en el corto plazo, establecer indicadores y generar información concreta y manejable. Del análisis general es posible concluir que si no hay un sistema de control de personal certero el estudio solo servirá en el momento y no en el mediano largo plazo. Por esta razón se propusieron dos sistemas de control de personal móvil (biométrico y de conteo), los cuales permitirán realizar todo el proceso mostrado en este estudio de forma automatizada, dejando solo como preocupación la gestión de la data y no su veracidad. Además de estos dos sistemas nuevos se retomó un sistema que estuvo en desarrollo en la división pero no se le dio continuidad. Existiendo estas tres propuestas de control queda en manos de la empresa escoger cual es la que mejor cumple con sus objetivos y lineamientos.Thesis DESARROLLO DE PROPUESTA DE MODELO DE NEGOCIOS PARA LABSUN(2018) GONZÁLEZ SOTO, VÍCTOR; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasThesis DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA EFICIENTE DE ENVASADO Y ETIQUETADO DEL VINO QUE MINIMIZA LA TARDANZA DEL SISTEMA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; ALBORNOZ M., VICTOR; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de IndustriasTesis no incluye resumenThesis DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA ECOENERGÍAS S.p.A(2018) DONOSO CHANDÍA, GONZALO CRISTIAN; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; SALAZAR ALBORNOZ, RODOLFO IGNACIOThesis EL TURISMO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO ECONÓMICO. CASO APLICADO A LA ZONA DE CURACAUTÍN(2016) SANHUEZA VÁSQUEZ, TOMÁS SEBASTIÁN; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; VIVEROS GUNCKEL, PABLO ANDRESThesis ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PANELES SOLARES EN LA QUINTA REGIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL ABISMO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) ARAYA ROMERO, NICOLÁS MATÍAS; ARAYA ROMERO, NICOLÁS MATÍAS; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; FERNÁNDEZ ROBIN, ERNESTO CRISTÓBALResúmen extenso ver acceso electrónico o ejemplar impresoThesis ESTUDIO DE PROBLEMAS DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE HUERTOS COMUNITARIOS EN CHILE(2017) GONZÁLEZ ÁVALOS, DIEGO JOSÉ; GONZÁLEZ ÁVALOS, DIEGO JOSÉ; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRAEl presente documento busca encontrar, por medio de una investigación en profundidad, las dificultades que presentan los emprendedores sociales para llevar a cabo la puesta en marcha y sustento de los huertos comunitarios. Se realiza un análisis inicial sobre los antecedentes internacionales de las huertas urbanas,estudiando el caso en particular de Europa, en las ciudades de Berlín, Londres y Madrid, los varios beneficios que se observaron en Estados Unidos. Se analiza junto a lo anterior los antecedentes en Chile de huertos comunitarios y la normativa a la cual podrían estar estos adheridos para su desarrollo, encontrando acá diferentes estructuras legales para desarrollar estos. Se definirá el concepto de emprendedor social, la motivación que estos tienen y los mayores problemas que poseen estos para llevar adelante sus proyecto.Para el estudio se desarrollaron encuestas en profundidad a 4 emprendedores sociales pertenecientes a diferentes instituciones y con diferentes niveles de éxito, logrando así tener una muestra diversa con contraste suficiente para poder demostrar finamente las hipótesis de que: 1.-los factores sociales, económicos y legal/administrativo son importantes para conseguir el desarrollo y sustento exitoso del huerto y 2.- la organización y motivación del emprendedor social es fundamental en el desarrollo del proyecto.Thesis ESTUDIO Y VALIDACIÓN DE LOS MODELOS DE INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Y LA UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ(2019) ÁGUILA ARAVENA, PABLO MARCELO; ÁGUILA ARAVENA, PABLO MARCELO; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; YAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIOEl siguiente estudio es conducido con el fin de validar los modelos de intención emprendedora planteados por Ajzen, Maresch y Miranda, ya que, debido al aumento de las políticas y programas para fomentar el emprendimiento, se ha vuelto necesario determinar cuáles son los principales factores que inciden en la formación de esta dentro del contexto universitario chileno. Para ello, se aplica una encuesta a 262 alumnos de primer año de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Adolfo Ibañez; en donde se miden las variables intención emprendedora, actitud emprendedora, normas subjetivas, control del comportamiento y educación emprendedora, utilizando metodologías ya validadas mediante el uso del software SPSS AMOS.Los resultados comprueban que los modelos de Ajzen y Maresch son válidos y se ajustan al contexto de ambas casas de estudio y afirma que los factores que influyen en la intención emprendedora son principalmente la actitud emprendedora y el control del comportamiento percibido. Dado esto, se espera que a futuro los modelos puedan ser utilizados como referentes para el estudio de la intención emprendedora, para así poder encaminar y hacer más eficientes las actuales políticas y programas que se enfocan en los primeros pasos y etapas tempranas del emprendimiento.Thesis EVALUACIÓN DEL NIVEL DE ACCESO Y CONOCIMIENTO DEL MICROCREDITO EN LA QUINTA REGIÓN(2017) QUITRAL MANOSALVA, MAURICIO JEREMÍAS; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIELLas microfinanzas se están desarrollando a lo largo del mundo hace mucho tiempo como medio para combatir la pobreza, el instrumento más extendido son los microcréditos que son pequeños préstamos sin garantía a individuos o grupos con el fin de iniciar o expandir negocios. El microfinanciamiento tiene como objetivo aliviar la pobreza mediante la estimulación del crecimiento económico a través de la iniciativa empresarialActualmente en Chile existen distintos actores que participan en el mercado de las microfinanzas, de los cuales se pueden destacar los microempresarios que son los que invirtiendo en sus negocios o emprendimientos buscan mejorar su calidad de vida, las instituciones micro financieras (IMFs) que se encargan de entregar microcréditos y en algunos casos capacitar a los microempresarios para que tengan más herramientas para mejorar sus negocios y las instituciones de gobierno que entregan fondos a las IMFs para incentivar a su buen funcionamiento y puedan llegar a la mayor cantidad de microempresarios.En el análisis de contenido que se realizó, se pudo ver que el conocimiento está más ligado a la publicidad que se hace, pero todas las empresas aseveraron que hacer publicidad o invertir en esto, no es una de sus prioridades, además que invertir en esto le generarían costos que pueden llegar a encarecer los créditos otorgados a los clientes y que el método más efectivo que tienen para darse a conocer, es que sus clientes entreguen el conocimiento de cómo es el funcionamiento de la empresa en la que están y cómo funcionan los microcréditos a posibles clientes. Si bien no se ha invertido tanto en dar a conocer el microcrédito, Fondo Esperanza lleva 15 años entregándolo y la gente ya logra reconocer a que se dedica y en menor medida como funciona, lo que ha permitido que la gente conozca el mercado y busque otras opciones, por lo que, también ha ayudado al conocimiento de las demás IMFs.En cuanto al acceso al se pudo ver que esta es una actividad primordial que se relaciona con la mayoría de las variables que afectan al microcrédito, dentro de sus relaciones más importantes destaca la minimización de riesgo, ya que, este es un asunto del que se tiene que preocupar apenas se comienza a evaluar al microempresario que quiere obtener el microcrédito, siendo una de las operaciones más críticas en el crédito individual para que no exista mora en el futuro y también es importante en el crédito grupal pero se aborda de una manera distinta enfocándolo en que el grupo entienda y acepte la coavalidad solidaria.Se pudo concluir que existen muchos puntos que se pueden mejorar para que la gente tenga más oportunidades para optar a un microcrédito y es imperativo mejorar las condiciones para que las personas de menos recursos tengan la posibilidad de participar en el mercado de las microfinanzas, si bien existen varias instituciones que se dedican a entregar microcréditos, estas aun cuentan con demasiados requisitos que hacen que una gran parte de la población no sea apta para obtener financiamiento, Otro aspecto que se pudo ver que necesita mejorar, es el del apoyo que se deberían dar entre las instituciones del gobierno y las IMFs para poder tener un mayor alcance e impacto social.Thesis GESTIÓN DE RIESGOS Y AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CRONOGRAMA DEL PROYECTO PARO DE PLANTAS DE PROCESO PARA MANTENCIÓN EN ENAP REFINERÍA ACONCAGUA(2017) RUDAT MUÑOZ, ERIK; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, FREDY ARIELThesis IMPACTO DE LA BALANZA COMERCIAL EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA DESIGUALDAD ECONÓMICA EN CHILE: UN ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN(2018) CARVAJAL GARCÍA, MACARENA ANDREA; SALAZAR ALBORNOZ, RODOLFO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMESTICA HERNANDEZ, GONZALO DAVID