Browsing by Author "ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía)"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis APLICACIÓN DE UN SISTEMA JERÁRQUICO ESTOCÁSTICO CON RECURSOS PARA EL PROBLEMA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CONDICIONADO POR ESCENARIOS DE DEMANDA INCIERTOS.(2009-11) FUENTES QUEZADA, MARTIN EDUARDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); ORTIZ-ARAYA, VIRNA (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn este trabajo se busca resolver y validar, una aproximación jerárquica, para el problema de la planificación de la producción (“Hierarchical Production Planning”: HPP), sujeto a la inserción de incertidumbre sobre la demanda. En una primera etapa se revisa el diseño jerárquico propuesto en Bitran y Hax (1977) y en Ortiz (2005), para una modelación determinista. Seguido a esto se examina el esquema jerárquico propuesto en Albornoz y Ortiz (2008).en donde se desarrolla una modelación estocástico con recurso para problemas con escenarios inciertos de demanda. El sistema HPP presentado para los casos determinista y estocástico se estructura por tres niveles, en donde el primer nivel consiste en un problema de planificación agregado, el segundo a un problema de desagregación de productos y el tercero a un problema de desagregación de producción mensual en semanal. La resolución del problema jerárquico de la planificación de la producción desarrollado, se basa en información de producción de una empresa manufacturera de artículos de línea blanca, ejecutando el problema para representaciones deterministas y bajo incertidumbre, utilizando como base del modelo estocástico, la representación determinista. El problema bajo incertidumbre desarrollado consiste en un modelo estocástico, con recurso, multietapa representado por medio de un árbol simétrico compuesto por 9 escenarios. La construcción de los algoritmos ocupados para la resolución de este problema se desarrolló por medio del lenguaje AMPL y fueron resueltos vía los programas iterativos CPLEX 11.0 y MINOS 5.51, en un computador Pentium IV de 2.66 [GHz] Finalmente, se presenta la validación del valor estocástico obtenido por medio del cálculo de los indicadores EVPI y VSS, los cuales entregan la significancia de la solución estocástica en comparación a la determinista.Thesis DISEÑO DE UN MODELO DE FORESCAST DE DEMANDA PARA LA EMPRESA TRESMONTES LUCHETI, Y SU POSTERIOR IMPACTO EN LA PROGRAMACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS.(2013-03) ÁLVAREZ VARGAS, ESTEBAN ANDRÉS; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); FUENTES D., HUGO ANTONIO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEl presente trabajo nace de la necesidad de Tresmontes Lucchetti de que en el proceso para la realización de la planificación, creación de una estrategia, realización de un proyecto, etc. Requiere contar con buenos pronósticos. En este caso especifico, se aborda el desafío de realizar un modelo de previsión de demanda para el mercado panameño de un determinado producto elaborado por la compañía (Jugos Zuko), utilizando diferentes metodologías basadas en técnicas estadísticas (Winters Multiplicativo, Box-Jenkins y Redes Neuronales) que permitan mejorar los métodos actuales de pronósticos realizados por el departamento de Negocios Internacionales. Para ello se utilizala herramienta SPPSS Statistics 17®,y con la ayuda de los estadísticos de bondad de ajuste (RECM, MAE y MAPE) se realiza un análisis empírico con el fin de comparar la capacidad de predicción que poseen los métodos de modelamiento. De esta manera se discrimina cuál de los métodos es el más confiable con tal de disminuir el error al momento de calcular el pronóstico y mejorar su eficiencia, para que resulten mejores tomas de decisiones a la hora de realizar pedidos y de esta forma, se optimicen recursos al disminuir gastos de inventarios innecesarios y las posibles pérdidas de oportunidad de la empresa. Además, se plantea la elaboración de un Modelo de Programación Lineal Entera-Mixtaen base a los datos obtenidos con el forecast elegido, con el objetivo que esta información sea el input para el software AMPL(Programa de lenguaje de modelado para programación matemática) con el cual se logró formular, resolver y analizar el problema a de optimización relacionado con la mejora del proceso de embarque de las unidades hacia el mercado panameño, sirviendo como una alternativa de optimización que busca reducir los costos de transporte y de inventario en destino.Thesis LOCALIZACIÓN OPTIMA DE CENTROS DE ACOPIO DE BASURA ELECTRÓNICA DENTRO DE LA REGIÓN METROPOLITANA.(2012-12) AMAR ECHEVERRÍA, EDGARDO MATÍAS; AMAR ECHEVERRÍA, EDGARDO MATÍAS; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); PEÑA CARTER, PEDRO ÁNGEL (Profesor(a) Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasDebido a la creciente demanda y rápida obsolescencia de equipos electrónicos, se genera la llamada Basura Electrónica, la cual ha tendido a provocar paulatinamente incentivos para su tratamiento, a través del reciclaje de los residuos generados, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Sin embargo, la falta de infraestructura necesaria no ha permitido mejorar los niveles de reciclaje de dichos residuos, por lo tanto se detectó una necesidad de contribuir a dicho proceso, a través de mejoras en el proceso logístico de reciclado. Estas mejoras en el proceso logístico, se realizaron identificando a los principales residuos electrónicos generados de los que existe algún registro a nivel nacional y mediante la localización óptima de centros especializados de acopio para dichos residuos en la Región Metropolitana, lo cual se llevó a cabo a través de la formulación y resolución de un modelo de programación lineal, considerando en dicho modelo costos logísticos y a los actores involucrados en dicho proceso, de manera de incentivar acciones para mejorar los niveles de reciclaje y por ende, mejorar la calidad de vida y salud de las personas. Tras la formulación y resolución del modelo propuesto, se determinó que la apertura de 5 nuevos centros de acopios, dentro de los cuales se encuentran el Parque El Mañío, el Parque de los Reyes, el Parque de las Esculturas, el Parque Lo Varas y el Parque Forestal, además de considerar al Punto Limpio de Vitacura y con una inversión aproximada que fluctúa entre US $ 146.000y 248.000, dependiendo del nivel de residuos generados, serían necesarios para contribuir en la mejora del reciclaje de basura electrónica a nivel nacional, tomando un horizonte de planeación de 3 años.Thesis MODELACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO DEL DEPARTAMENTO DE RIESGO EN UNA ENTIDAD BANCARIA, MEDIANTE SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS.(2012-11) CASTRO ROJAS, HERNÁN FELIPE; CASTRO ROJAS, HERNÁN FELIPE; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); PAREDES C., FERNANDO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn las distintas empresas publicas y privadas es deseable tener una distribución eficiente de los recursos, pero esta debe ir acompañada de un buen nivel de servicio puesto que cada vez más el foco en el cliente es la estrategia casi obligada de un gran número de compañías. En el presente trabajo se estudia el comportamiento del área evaluadora de riesgo de una entidad bancaria, específicamente del segmento de negocios de pequeñas y medianas empresas, por lo que los montos transados son considerables. En la banca y servicios financieros el nivel o calidad de servicio es vital, ya que esta hace una gran diferenciación entre los competidores, puesto que todos ofrecen el mismo producto (dinero), y son las condiciones como las tasas y nivel de servicio las que determinan las preferencias de los clientes. En esta memoria se realiza una representación del área de riesgo y sus equipos, mediante la información extraída de informes mensuales se obtiene el comportamiento de las llegadas de requerimientos y tiempos de atención, además de la permanencia en el sistema de los requerimientos. Los analistas de riesgo atienden a clientes internos de la compañía, pero su rol es vital para la entrega de un buen servicio, dado que son estos quienes deciden si aprueban una transacción y ven las condiciones que esta tendrá para los clientes, esto es de suma importancia para tomar una decisión. Una vez ocurrido esta continúan una serie de procesos que no son posibles hasta que riesgo apruebe la solicitud. Se realizó un modelo ocupando el software Promo del, que representa a cada equipo de analistas y a cada analista individualmente, con sus respectivas características de atención, así como las llegadas de los distintos tipos de requerimientos. Esto permitió, una vez validado este modelo, introducir diversas modificaciones en busca de la o las mejores alternativas para la mejora del nivel de servicio.Thesis MODELACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL.(2004) CÉSPEDES QUARGNOLO, ROLANDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); JOHNS NEUMANN, EDWARD HAROLD (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEntre los desafíos de la Gestión de Operaciones moderna se encuentra la decisión táctico-operativa de diseñar un plan maestro de producción (PMP) que cumpla con la característica de satisfacer la demanda de los clientes al mínimo costo global. Similar problemática se abordó en este trabajo de memoria, el que tuvo como objetivo modelar y optimizar el plan maestro de producción de una empresa de productos de cuidado personal y de hogar. El modelo propuesto utilizó como punto de partida el modelo de Wagner –Whitin (H.Wagner. et al,1958). Este último, como una extensión del modelo EOQ (Economic Order Quantity), que considera tiempo de planificación finito y una demanda independiente y variable en el horizonte de planificación (modelo determinista con demanda variable). A través del modelo de optimización propuesto se modela la realidad logística interna de esta empresa en particular, con éste modelo se procede a optimizar dicha logística de producción de manera de minimizar costos globales y generar un plan maestro de producción optimizado. En el diseño del modelo se consideró 21 formatos de productos, en 3 plantas de procesos con máquinas en paralelo y un horizonte de planeación de 6 meses. Como resultado de lo anterior el modelo está constituido por 630 variables y 630 Restricciones. El modelo se resuelve a través de CPLEX para encontrar el óptimo y su aplicación genera aproximadamente 13.000 iteraciones Simplex y 7.000 nodos Branch and Bound. Para desarrollar la modelación planteada se utilizó el software comercial AMPL, el cual es un poderoso lenguaje algebraico de modelación para resolver problemas de optimización, tanto lineales como no lineales y con variables de tipo enteras o continuas. Los parámetros utilizados en la modelación fueron el costo unitario de inventario, costo unitario de producción, demanda esperada, producción por máquina por turno, requerimiento de dotación y costos de mano de obra. La función objetivo a minimizar fue el costo total, formado por costos de mantener inventario, de producción y de mano de obra. Esta minimización, está sujeta a restricciones de balance de dotación de personal, inventarios, demanda y disponibilidad de capacidad de maquinarias. Cuatro escenarios fueron modelados para complementar el estudio. a-Escenario de demanda esperada determinista , empleando modelo propuesto , que arrojó un costo total optimizado de $ 147.240.000 para los 6 meses de producción (además del nivel de producción, inventario, dotación y turnos requeridos mensualmente para lograr cumplir con la demanda al mínimo costo global)b-Escenario de demanda esperada con modelo propuesto más un 10 % de error en la demanda esperada, escenario que arrojó un costo total optimizado de $ 186.054.000 para los 6 meses de producción. c-Modelo de demanda esperada con modelo propuesto menos un 10 % de desviación, escenario que arrojó un costo total optimizado de $ 134.890.000 para los 6 meses de producción. d-Modelo de demanda esperada más un stock de seguridad, simulación del escenario de programación actual que arrojó un costo total de $ 172.017.959 para los 6 meses de producción.Thesis MODELAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL.(2004) CÉSPEDES QUARGNOLO, ROLANDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); JOHNS NEUMANN, EDWARD HAROLD (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEntre los desafíos de la Gestión de Operaciones moderna se encuentra la decisión táctico- operativa de diseñar un plan maestro de producción (PMP) que cumpla con la característica de satisfacer la demanda de los clientes al mínimo costo global. Similar problemática se abordó en este trabajo de memoria, el que tuvo como objetivo modelar y optimizar el plan maestro de producción de una empresa de productos de cuidado personal y de hogar. El modelo propuesto utilizó como punto de partida el modelo de Wagner – Whitin (H.Wagner. et al,1958). Este último, como una extensión del modelo EOQ (Economic Order Quantity), que considera tiempo de planificación finito y una demanda independiente y variable en el horizonte de planificación (modelo determinista con demanda variable). A través del modelo de optimización propuesto se modela la realidad logística interna de esta empresa en particular, con éste modelo se procede a optimizar dicha logística de producción de manera de minimizar costos globales y generar un plan maestro de producción optimizado. En el diseño del modelo se consideró 21 formatos de productos, en 3 plantas de procesos con máquinas en paralelo y un horizonte de planeación de 6 meses. Como resultado de lo anterior el modelo está constituido por 630 variables y 630 Restricciones. El modelo se resuelve a través de CPLEX para encontrar el óptimo y su aplicación genera aproximadamente 13.000 iteraciones Simplex y 7.000 nodos Branch and Bound. Para desarrollar la modelación planteada se utilizó el software comercial AMPL, el cual es un poderoso lenguaje algebraico de modelación para resolver problemas de optimización, tanto lineales como no lineales y con variables de tipo enteras o continuas. Los parámetros utilizados en la modelación fueron el costo unitario de inventario, costo unitario de producción, demanda esperada, producción por máquina por turno, requerimiento de dotación y costos de mano de obra. La función objetivo a minimizar fue el costo total, formado por costos de mantener inventario, de producción y de mano de obra. Esta minimización, está sujeta a restricciones de balance de dotación de personal, inventarios, demanda y disponibilidad de capacidad de maquinarias. iv Cuatro escenarios fueron modelados para complementar el estudio. a- Escenario de demanda esperada determinista , empleando modelo propuesto , que arrojó un costo total optimizado de $ 147.240.000 para los 6 meses de producción (además del nivel de producción, inventario, dotación y turnos requeridos mensualmente para lograr cumplir con la demanda al mínimo costo global) b- Escenario de demanda esperada con modelo propuesto más un 10 % de error en la demanda esperada, escenario que arrojó un costo total optimizado de $ 186.054.000 para los 6 meses de producción. c- Modelo de demanda esperada con modelo propuesto menos un 10 % de desviación, escenario que arrojó un costo total optimizado de $ 134.890.000 para los 6 meses de producción. d- Modelo de demanda esperada más un stock de seguridad, simulación del escenario de programación actual que arrojó un costo total de $ 172.017.959 para los 6 meses de producción.Thesis MODELAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN MATEMATICA DE LOS REQUERIMIENTOS DE TRANSPORTE PARA LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA.(2011-02) CAMPORA CONTRERAS, KAREN VIVIANA; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); PEÑA, PEDRO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasProblemas de coordinación entre las áreas de planificación y de transporte son el principal dolor de cabeza en la empresa LTS, especificamente por que esta descoordinación ha provocado una mala gestión en toda la cadena de suministro, que se ha traducido en grandes costos para la empresa. Hoy en día la tendencia es lograr una logística integrada que permita reunir la información de todos los procesos de formar integral mediante un trabajo en conjunto de las áreas. Sumado a lo anterior, la empresa no cuenta con herramientas eficientes que reunan la información de carga y transporte, y permitan obtener un plan de requerimiento de transporte diario de manera rápida y eficiente. Para resolver esta problemática se propone la construcción de un modelo de optimización matemática integral que permita obtener los planes de requerimiento de transporte al día, contribuyendo a la empresa con una herramienta que permita la toma de decisiones. El modelo generado basado en el problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo corresponde a una representación abstracta que responde a la situación actual de transporte de la empresa. Esta formulación se realizó a través del lenguaje de programación matemática AMPL que permite formular problemas matemáticos facilmente con tan solo la ayuda de un manual. Se probaron instancias de tamaño pequeño con el modelo generado a través de la versión estudiantil de AMPL para analizar el comportamiento de los vehiculos utilizados y rutas obtenidas, al aumentar o disminuir el número de clientes y el intervalo de tiempo de las ventanas horarias. Se realizó una comparación para instancias del mismo número de clientes pero que difieren en cuando a las ventanas horarias de los clientes. Se propuso la resolución de una instancia real para la empresa la que considero un tamaño de 100 clientes y 50 vehículos. Los resultados obtenidos fueron arrojados por un solver de optimización llamado NEOS que es un solver gratuito que se encuentra disponible en internet y que permite obtener resultados en corto tiempo. Al resolver la instancia real los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que cumplieron con las condiciones iniciales y restricciones del modelo. Al analizar los resultados, el modelo minimiza el número de vehículos utilizados, todos los clientes son visitados una vez al día y abastecidos con su respectiva demanda, los vehículos alcanzan a visitar a más de un cliente, y el inicio del servicio esta dentro de la ventana de tiempo de los clientes. Sin embargo, a pesar de responder exitosamente el modelo presenta algunas falencias que podrían mejorarse en investigaciones futuras como ajustar el inicio del servicio al limite inferior de la ventana de tiempo, y evitar que los vehículos llegan anticipadamente a los clientes. Finalmente, se ha logrado contribuir con una herramienta de planificación de transporte diaria para la empresa, que reemplazara el antiguo metodo de planificación de transporte, beneficiara con ahorro de tiempo, disminución de costos por malas planificaciones y utilización de flota propia.Thesis "MODELO DE DISTRIBUCION INVERSA PARA LA LOGISTICA DEL RECICLAJE".(2007-10) SEGUEL CANESSA, NATALIA JOSÉ; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); JOHNS NEUMANN, EDWARD HAROLD (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEl presente trabajo tiene como principal objetivo estudiar un problema determinado en la distribución física de productos, pero en el caso de la logística inversa, lo que es llamado como retro-distribución o distribución inversa. Este problema se aborda bajo la formulación de un modelo de programación lineal y su posterior resolución, lo que permite optimizar las rutas de los vehículos que realizan la actividad de recolección. Posteriormente se aplica el modelo propuesto a un problema en particular del sector de reciclaje de envases PET (polietileno tereftalato). El desarrollo del estudio permitió identificar la importancia de optimizar procesos en la logística inversa, sobretodo en el caso de la industria del reciclaje de envases plásticos, debido al escaso precio que tiene este en el mercado. Para optimizar las actividades de transporte en la logística inversa se planteó un modelo de programación entera lineal, que minimiza la distancia total recorrida por los vehículos que deben recolectar los productos en las respectivas ubicaciones dadas. El modelo desarrollado se aplicó a ciertas instancias de la campaña CENFA (Centro Nacional de la Familia) para recolectar los envases plásticos dispuestos en Contenedores ubicados en diversos Supermercados en la comuna de Las Condes. Los distintos problemas resueltos emplearon la herramienta AMPL (A Mathematical Programming Language) en combinación con CPLEX como solver de programación entera. La solución óptima representa la ruta que deben seguir los camiones recolectores de modo de minimizar la distancia recorrida. Finalmente se realizó un breve análisis de sensibilidad al modelo, en el cual se simulan diferentes escenarios para observar los cambios en los resultados del modelo, en base a cambios en parámetros, como es variar la capacidad de los camiones recolectores y cantidad de camiones en la flota.Thesis MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA EL LAYOUT DE UNA CATEGORÍA DE PRODUCTO COMO ESTRATEGIA DE CATEGORY MANAGEMENT APLICADO A TOTTUS.(2013-01) ESCOBAR REINOSO, JORGE LUIS; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); YURASZECK, FRANCISCO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn el siguiente trabajo de memoria se busca entregar las herramientas al supermercado Tottuscon el fin de que este obtenga un crecimiento en la categoría de coloración. Actualmente presenta un escenario de decrecimiento (-0,8%) versus el incremento que tiene el mercado (+4,9%).En una primera etapa se educará a Tottuscon la metodología Category Management, la cual consiste en 7 pasos que van desde definición de la estrategia empresarial hasta las tácticas de la categoría. Una vez que se induce a Tottus, se solicita la información para aplicar la metodología de manera depoder determinar los mejores procesos y surtido. Adicionalmente se realizan estudios de mercado, comparando los datos actuales con datos obtenidos en años anteriores, esto con el fin de ver a que se enfrenta y las características que debe poseer la categoría para incentivar al shopper en su compra. Aplicada la metodología, se propone un modelo de optimización lineal. Con este se maximizará la rentabilidad de la categoría y ubicarán los productos en góndola optimizando los espacios. Cabe destacar que Tottus impuso algunas restricciones, por lo que estas fueron consideradas al momento de elaborar y modelar matemáticamente la propuesta. Finalmente se propondrá el Category Management con todas sus maximizaciones, el modelo de optimización lineal para la categoría de coloración y la implementación de la góndola según el programa Spaceman.Thesis MODELOS ESTOCÁSTICOS Y DE OPTIMIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE UN CALL CENTER.(2004-11) DUARTE RIVAS, ERIC FERNANDO; DUARTE RIVAS, ERIC FERNANDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ÁNGEL (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn esta investigación se realiza un análisis empírico de un sistema de espera Markoviano, utilizado para determinar el número de agentes necesarios en un Call-Center, de modo que atiendan las llamadas bajo ciertas medidas de desempeño exigidas; como la tasa de abandono, el nivel de servicio y tolerancia de espera en fila. Se comprueba que el ingreso de las llamadas se realiza a través de un proceso de Poisson, siendo aplicado como modelo Markoviano. Las estimaciones de la cantidad de agentes se realizaron para los siete días de la semana y las 24 horas del día, a partir de la fórmula de Erlang. Luego se procede con la asignación de agentes a los turnos con que cuenta el Call-Center, utilizando un modelo de programación entera; el cual minimiza el número de operadores telefónicos, considerando en las restricciones el número de agentes necesarios determinado por intervalo de una hora en el modelo estocástico. Finalmente se proponen algunos escenarios a considerar frente a posibles cambios en la demanda de servicio y nivel de atención, realizando un análisis de sensibilidad.Thesis MODELOS ESTOCASTICOS Y DE OPTIMIZACION PARA LA GESTION DE UN CALL-CENTER(2014-11) DUARTE RIVAS, ERIC FERNANDO; DUARTE RIVAS, ERIC FERNANDO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ÁNGEL (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn esta investigación se realiza un análisis empírico de un sistema de espera Markoviano, utilizado para determinar el número de agentes necesarios 4 en un Call-Center, de modo que atiendan las llamadas bajo ciertas medidas de desempeño exigidas; como la tasa de abandono, el nivel de servicio y tolerancia de espera en fila. Se comprueba que el ingreso de las llamadas se realiza a través de un proceso de Poisson, siendo aplicado como modelo Markoviano. Las estimaciones de la cantidad de agentes se realizaron para los siete días de la semana y las 24 horas del día, a partir de la fórmula de Erlang. Luego se procede con la asignación de agentes a los turnos con que cuenta el Call-Center, utilizando un modelo de programación entera; el cual minimiza el número de operadores telefónicos, considerando en las restricciones el número de agentes necesarios determinado por intervalo de una hora en el modelo estocástico. Finalmente se proponen algunos escenarios a considerar frente a posibles cambios en la demanda de servicio y nivel de atención, realizando un análisis de sensibilidad.Thesis PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN EN LA EMPRESA FER CREACIONES LIMITADA.(2010-11) BENVENUTO CATALÁN, VALENTINA GIGLIOLA; BENVENUTO CATALÁN, VALENTINA GIGLIOLA; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); PASTOR P., ANIBAL (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEl presente estudio, busca planificar la producción mediando un modelo de optimización en la empresa FER Creaciones Ltda. también conocida por su nombre de fantasía BolsasReutilizables.cl, que se encarga de la fabricación y comercialización de bolsas de tela no tejida (TNT). Para poder formular el modelo que describa y represente el comportamiento de la demanda futura de productos, en un horizonte de mediano plazo equivalente a doce meses, es fundamental identificar el proceso productivo involucrado en la fabricación de los productos finales. Junto con los procesos, se presentan las materias primas y costos asociados a la elaboración de los productos finales.Thesis PLANIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELOS EN UNA EMPRESA DE MANUFACTURA.(2013-08) BRAVO PAZOS, DANIEL ALEJANDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); ORTIZ A., VIRNA (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEste documento tiene como objeto de estudio el problema de la planificación y control de la producción, que se caracteriza por su alta complejidad dentro de las organizaciones, dado que debe lidiar con metas aparentemente en conflicto como la asignación eficiente de recursos escasos, la satisfacción del cliente y el control de inventarios. Por lo tanto, es necesario desarrollar metodologías que permitan alcanzar dichos objetivos de manera óptima. Una de estas metodologías es la planificación jerárquica de la producción que logra obtener planes maestros de producción disminuyendo la complejidad del problema, reduciendo el tiempo de resolución y su requerimiento computacional. En el capítulo 1 de este documento se analiza la problemática que justifica el estudio, definiendo el tema y sus objetivos principales, además del alcance que tendrá y la metodología que se utilizó. En el capítulo 2 y 3 se encuentra el estado del arte de la investigación, se realiza una revisión de la principal literatura acerca de la planificación jerárquica de la producción y de la cadena de suministro. Además de los principales antecedentes de la empresa de manufactura que fue objeto de estudio. En el capítulo 4 se propone un modelo de planificación jerárquica de tres niveles, un primer nivel agregado, que obtiene decisiones de producción para tipos de familia, un segundo nivel, que desagrega las decisiones del nivel anterior para cada familia de producto, y por último, el tercer nivel que obtiene las decisiones de producción totalmente desagregadas por producto e incluye algunos aspectos de la cadena de suministros, específicamente en su relación con los clientes. Luego, en el capítulo 5, los modelos propuestos son programados a través del lenguaje AMPL y resueltos con el solver Gurobi 5.5.0 con datos reales de la empresa de manufactura Torre S.A. En el capítulo 6, se realiza un análisis de sensibilidad para observar cómo se comportan las variables del modelo ante cambios en sus parámetros. Finalmente, en el capítulo 7, se presentan las principales conclusiones del estudio y se proponen posibles extensiones del mismo.Thesis REVISIÓN DE LOS DESCUENTOS POR VOLUMEN PARA EL MERCADO MINORISTA.(2015-09) BARTHEL APPELGREN, KENNETH IVAN; ALBORNOZ SANHUEZA, VÍCTOR MANUEL (Profesor(a) Guía); ACOSTA ESPEJO, LUIS GONZALO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn este trabajo se ha presentado una extensa revisión de los artículos y libros que tratan los modelos de descuentos por volumen o cantidad, desde las motivaciones que explican su justificación y racionalidad, hasta los enfoques más importantes que rigen los programas y estrategias de precio hoy en día. Los modelos más relevantes son sustentados mediante un completo marco teórico. Las ideas y consideraciones sobre el uso de los descuentos han sido comentadas y discutidas en cada caso. Se presenta un caso de estudio que aplica los principales modelos de descuentos bajo la perspectiva del vendedor, comprador y el sistema en conjunto.