Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Author "Arpea Ibieta, Anamaría Chiara"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Estudio de prefactibilidad técnica para la implementación de un FTD de la aeronave A320 para un centro de capacitación en territorio argentino(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Chandía Latorre, Carlos Eduardo; Arpea Ibieta, Anamaría Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalEste trabajo tiene como propósito evaluar la prefactibilidad técnico-económica de implementar un FTD de un A320 para la empresa argentina "Alas Educa" (o "Alas para Latinoamérica"). Esto se basa en el FTD con el que cuenta el Departamento de Aeronáutica (DAER) de la USM (Campus Vitacura). Esta investigación se conforma de un análisis integral que incluye los aspectos normativos, legales, económicos, técnicos y organizacionales que condicionan la implementación del FTD en la empresa dentro del territorio argentino. Luego de un minucioso análisis mediante el uso de herramientas como Oracle Crystal Ball y Excel se logra determinar la factibilidad. El proyecto de evaluación para la implementación de un Flight Training Device (FTD) de un Airbus A320 en Argentina, para la empresa "Alas para Latinoamérica", está diseñado para abordar la creciente demanda de capacitación en simulación avanzada para pilotos comerciales. El objetivo principal del proyecto es dotar a la empresa de un FTD de alta calidad, que no solo cumpla con las normativas aeronáuticas argentinas y los estándares internacionales, sino que también ofrezca una solución rentable y eficiente para la formación de pilotos en el país. El proceso de evaluación comenzó con una investigación del mercado local y regional, identificando la necesidad de una infraestructura que pueda proporcionar formación con tecnología de vanguardia, similar a la del Departamento de Aeronáutica de la USM en Chile. En este sentido, se realizó un análisis detallado tanto del macroentorno como del microentorno, que incluyó una evaluación de las tendencias globales en la formación aeronáutica, la situación económica y política de Argentina, así como la competencia existente en el mercado local. Se observó una demanda creciente de pilotos comerciales en América Latina, impulsada por el aumento del tráfico aéreo, lo que justifica la inversión en un dispositivo como el FTD de un A320. Uno de los aspectos clave del estudio fue la cotización de los componentes necesarios para la construcción y operación del FTD. Esto incluyó desde la estructura física del simulador hasta los sistemas de software y hardware especializados que permiten replicar las condiciones de vuelo con una precisión optima. Se evaluaron diversas opciones de proveedores, teniendo en cuenta factores como el costo, la calidad, la durabilidad y el cumplimiento de las normativas internacionales de aeronáutica. El objetivo fue asegurar que la empresa no solo adquiera un dispositivo de calidad, sino que también mantenga la sostenibilidad financiera a largo plazo.(...)Thesis Propuesta de un modelo para mejorar la tasa de respuesta y calidad de feedback en encuestas nps mediante inteligencia artificial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Herrera Tapia, Reinaldo Andrés; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaría ChiaraEn la industria aérea, la percepción del pasajero sobre el servicio recibido se ha vuelto un factor clave para la competitividad, especialmente bajo modelos low-cost como el de SKY Airline. Sin embargo, se ha identificado una baja tasa de respuesta y limitada utilidad en las encuestas NPS (Net Promoter Score), lo que dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia. Esta memoria propone un modelo para mejorar tanto la tasa de respuesta como la calidad del feedback en encuestas NPS mediante la segmentación del customer journey y el uso de inteligencia artificial (IA). El estudio analiza el customer journey del pasajero, particularmente en momentos pre-vuelo como el lobby, kioscos, counter y embarque, proponiendo la aplicación de encuestas CSAT complementarias en dichos puntos. Además, se compara el análisis manual de comentarios abiertos con el procesamiento mediante IA, destacando mejoras sustanciales en velocidad, cobertura y objetividad. Los resultados evidencian que solo un 4,45% de los pasajeros encuestados respondió la encuesta post-vuelo, demostrando una baja efectividad del modelo actual. La propuesta permite intervenir estratégicamente en momentos críticos con encuestas breves y contextuales, aumentando la probabilidad de respuesta. Asimismo, el uso de IA permite analizar más de 1.000 comentarios en minutos, en contraste con las 40 horas que requiere un analista humano, reduciendo el sesgo y mejorando la generación de reportes. Este trabajo entrega una metodología escalable, replicable por otras aerolíneas, con impacto potencial en la mejora de la experiencia del cliente, optimización operativa y toma de decisiones informadas. Se sugiere su futura implementación en ambientes de prueba para evaluar su efecto directo sobre la fidelización de los pasajeros.