Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Author "Améstica Hernández, Gonzalo David"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis económico y de prefactibilidad de la creación de un centro de día en Nuñoa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-27) Martínez Uribe, Manuel Sebastián Maximiliano; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl objetivo de esta tesis es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un centro de atención diurna para adultos mayores en la comuna de Ñuñoa. Se abordan estudios de mercado, técnicos, administrativos, legales y financieros con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. La metodología incluye un análisis demográfico de la población objetivo, la cual es ABC1 y C2, además de la demanda potencial, una comparación con la oferta existente en la zona, la definición del tamaño óptimo del centro, la determinación de los servicios a ofrecer y del equipamiento requerido, la estimación de la inversión inicial y de los costos operativos, y por último una evaluación financiera mediante indicadores tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (Payback). El proyecto propone habilitar un inmueble de aproximadamente 322 m², en un terreno de 586 m², con capacidad para atender hasta 50 adultos mayores por día, con una inversión inicial estimada de CLP 117 millones, incluyendo el capital de trabajo. Se evaluaron varios escenarios de financiamiento, contemplando desde fondos propios, hasta pasar por un 30%, 50% y 70% de deuda bancaria. Los resultados financieros indican que con un 70% de financiamiento externo el proyecto alcanza un VAN positivo y una TIR en torno al 90%, superando ampliamente la tasa de descuento utilizada, con un período de retorno de la inversión cercano a un año. Asimismo, el VAN sin deuda es altamente mayor comparado con los que poseen deuda. Se concluye que el estudio demuestra que el proyecto es rentable y sostenible en el corto y en el largo plazo. Además, responde a una demanda creciente de servicios para el adulto mayor en Ñuñoa y representa una oportunidad con un alto impacto social, a la vez que se presenta atractiva en términos económicos para inversionistas y es beneficiosa para la comunidad local.Thesis Competencias clave para la formación del Ingeniero Civil Industrial al 2035: un estudio prospectivo aplicado a la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Faggioni Chávez, Belén Catalina; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar JulioEl presente estudio tuvo como propósito identificar, desde una perspectiva prospectiva, las competencias que serán prioritarias para el ejercicio profesional del Ingeniero Civil Industrial hacia el año 2035, y evaluar el grado de alineación de la formación actual impartida por la UTFSM con dichas exigencias. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico mixto, que combinó el análisis de tendencias globales, la construcción de escenarios futuros, el uso del método MICMAC y la aplicación de una encuesta a estudiantes de la carrera. Los resultados evidencian una alta coincidencia entre las competencias destacadas por la literatura especializada y aquellas percibidas como críticas por los estudiantes. Sin embargo, al contrastar la importancia futura con el nivel de formación actual, se identificaron brechas significativas. Seis de las veinte competencias evaluadas presentan brechas iguales o superiores al 30 %, destacando ciberseguridad y Protección de Datos (50 %), Dominio de Tecnologías Digitales (42 %), Inteligencia Emocional e Habilidades Interpersonales (42 %), Adaptación a Tecnologías Emergentes (38 %), Comunicación Efectiva (32 %) y Manejo del Estrés y Tolerancia a la Frustración (32 %). El análisis de escenarios posiciona a la formación actual en un escenario de “Transformación Lenta”, caracterizado por un rezago institucional y una alta autogestión del aprendizaje por parte del estudiante. En cuanto a la vinculación con el entorno productivo, si bien un 67 % la considera aceptable, un 27 % señala que es insuficiente, lo que refuerza la necesidad de fortalecer instancias de aprendizaje práctico y colaboración con la industria. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones para la actualización curricular, orientadas a incorporar competencias emergentes, fomentar la flexibilidad formativa y reforzar la conexión entre universidad y mundo laboral. Estas propuestas buscan anticiparse los desafíos del entorno profesional, promoviendo una formación integral, pertinente y alineada con los cambios del siglo XXI.Thesis Estudio del impacto de las fusiones y adquisiciones sobre capital humano, cultura y clima organizacional. Análisis aplicado a Banco Security(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Pinilla Becerra, Nicolás Alejandro; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar JulioLa presente investigación examina el impacto de los procesos de fusiones y adquisiciones (F&A) sobre tres variables clave de la gestión de recursos humanos: capital humano, cultura y clima organizacionales. A través del estudio de caso del proceso de fusión entre Banco Santander y Banco Santiago, Banco Chile y Banco Edwards, y su posterior relación con el contexto de Banco Security, se analiza cómo estas operaciones estratégicas afectan a las personas y a los entornos laborales en los que se insertan. Se considera que la adecuada gestión del capital humano y la cultura organizacional puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una fusión. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, el uso de modelo teóricos como el Balanced Scorecard, el Intellectual Assets Monitor y el modelo de Edvinsson, entre otros, se identifica que los factores intangibles juegan un rol decisivo en este proceso. Se concluye que la integración efectiva, la comunicación interna, la gestión del cambio y la participación activa del área de recursos humanos son elementos fundamentales para mitigar los efectos negativos en el clima laboral y promover una cultura organizacional cohesionada y orientada al logro de los objetivos estratégicos de la nueva entidad.Thesis Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS PARA Coding Dojo Latam(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidContexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).Thesis Impacto del género en el acceso al crédito de microempresarios informales: caracterización y análisis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Rosas Hernández, Berta Andrea; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidLas microfinanzas tienen un efecto significativo sobre todo en la reducción de la pobreza y la sostenibilidad financiera, de esta manera es que las microfinanzas se están concentrando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El principal problema por abordar en la presente memoria se centra en comprender que variables son las que caracterizan a los microempresarios en Chile, considerando factores que pueden ir más allá de los aspectos económicos, como por ejemplo el enfoque de género en las microempresas con el fin de proponer programas o iniciativas ya sea de carácter público o privado que incentiven la estabilidad financiera de los microemprendedores. El desarrollo de esta memoria se basa principalmente en un análisis exploratorio descriptivo lo cual permite mostrar en un contexto general de la microempresa, a nivel internacional y nacional; También se presentan las instituciones que facilitan el acceso al crédito a las microempresas donde se destacan principalmente los Bancos, servicios públicos y organizaciones sin fines de lucro.Thesis Sistema de soporte a la toma de decisiones sobre gestión de la Ley de Subcontratación para los distintos tomadores de decisión dentro de una empresa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Pincheira Astete, Fernanda Isidora; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEsta memoria presenta el diseño y desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) orientado a mejorar la gestión de la subcontratación en empresas mandantes que utilizan el Sistema de Acreditación Contratistas de HP Office. El sistema propuesto se implementó mediante Power BI como herramienta de visualización e integra información desde la base de datos del sistema actual, permitiendo una visualización clara, actualizada y centralizada para los distintos perfiles de usuarios dentro de las organizaciones. El objetivo general del proyecto fue diseñar un DSS visual que entregue insumos útiles para distintos tomadores de decisiones, considerando tanto el cumplimiento de la Ley de Subcontratación como la mejora de la gestión interna. Para ello, se definieron seis objetivos específicos, los cuales abarcaron desde la identificación de perfiles de usuarios hasta la modelación de los datos y la construcción del dashboard final. La metodología empleada fue de carácter aplicada y descriptiva. Se realizaron reuniones con representantes de las empresas Multi X S.A. y Mowi Chile S.A., clientes del sistema de HP Office, para el levantamiento de requerimientos. Luego, se definieron variables clave a partir del análisis del sistema y del conocimiento experto de HP Office. Posteriormente, se consolidaron y modelaron los datos en Power BI, creando visualizaciones adaptadas a distintos niveles jerárquicos dentro de las organizaciones, tales como gerencias, subgerencias, áreas de finanzas, prevención de riesgos, jurídica, abastecimiento y recursos humanos. El resultado fue un dashboard funcional compuesto por 31 hojas divididas en secciones según el perfil del usuario y el tipo de análisis requerido. Estas secciones incluyen visualizaciones para la gestión documental, acreditaciones, análisis de costos, permisos de trabajo, cumplimiento normativo, y análisis de riesgo y retenciones, entre otros. El diseño fue validado en reuniones con cuatro empresas usuarias, lo que permitió realizar mejoras iterativas basadas en retroalimentación directa(...).