Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Author "Alvarado Narváez, Eloy Sebastián"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Inclusión tecnológica de adultos mayores en ciudades inteligentes: factores de adopción tecnológica y propuesta de estrategias organizacionales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-22) Araya Mella, Isadora Fernanda; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEn el contexto del envejecimiento poblacional y la creciente digitalización de los entornos urbanos, se vuelve fundamental garantizar la inclusión tecnológica de las personas adultas mayores como parte de un desarrollo urbano más justo, sostenible y conectado. Las ciudades inteligentes, al incorporar tecnologías avanzadas en su infraestructura y servicios, deben también promover en tornos accesibles e inclusivos, especialmente para quienes históricamente han enfrentado mayores barreras digitales. Esta tesis se enfoca en analizar los factores que influyen en la adopción tecnológica de adultos mayores en ciudades inteligentes, tomando como base teórica el Modelo Unificado de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), el cual ha sido adaptado mediante la incorporación de variables relevantes como la autoeficacia digital, el apoyo social percibido, la experiencia previa y el disfrute percibido. A través de un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta estructurada a personas mayores de 60 años residentes en zonas urbanas, y se utilizó la técnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para identificar relaciones significativas entre las dimensiones del modelo, así como diferencias relevantes según género y edad. Sobre la base de los resultados obtenidos, se proponen estrategias dirigidas a instituciones públicas, privadas y comunitarias que buscan fomentar una inclusión digital efectiva y sostenida de la población mayor. Estas recomendaciones están orientadas a contribuir con el diseño de políticas y programas más empáticos, adaptados a las transformaciones tecnológicas actuales y coherentes con los principios de las ciudades inteligentes.Thesis Predicción de la demanda de pasajeros en el transporte terrestre mediante modelos de aprendizaje automático y series temporales aplicado al caso de estudio de cruceros del norte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Donoso Concha, José Tomás; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEl presente estudio aborda la problemática de la predicción de demanda de pasajeros en el transporte terrestre de Argentina, con un enfoque específico en la empresa Cruceros del Norte. La alta volatilidad económica del país afecta la precisión en la planificación operativa, dificultando la optimización de rutas y la asignación eficiente de recursos. Para mitigar estos desafíos, se ha desarrollado un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning y análisis de series de tiempo, incorporando modelos estadísticos tradicionales (SARIMA y SARIMAX) y redes neuronales recurrentes (LSTM y GRU). Además, se ha implementado un enfoque basado en modelos de ensamble, incluyendo XGBoost, Random Forest y Gradient Boosting, con el fin de capturar patrones complejos en los datos y mejorar la precisión de las predicciones. Se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), segmentado en los sectores de transporte, restaurantes y hoteles, y salud, junto con clustering y análisis de correlación de variables, para enriquecer los modelos y evaluar la influencia de factores macroeconómicos en la demanda de pasajeros. Los resultados indican que la incorporación de variables macroeconómicas mejora significativamente la capacidad de los modelos para anticipar la demanda en escenarios de alta incertidumbre. Mientras que los modelos basados en redes neuronales (LSTM y GRU) destacan en la captura de relaciones no lineales, el modelo XGBoost mostró un desempeño robusto en términos de precisión y generalización, superando a enfoques tradicionales en varios escenarios. A partir de estos hallazgos, se presentan recomendaciones operativas para Cruceros del Norte, incluyendo estrategias para la planificación de rutas, ajuste dinámico de tarifas y optimización del uso de la flota en función de la demanda proyectada. Finalmente, se propone un esquema de actualización periódica del modelo para adaptarse a los cambios en la economía y en el comportamiento de los pasajeros.Thesis Sistema de apoyo para la gestión de penalizaciones y control de proveedores en el sector logístico de una empresa de retail(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mardones Horvitz, Benjamín; González Paul, José Miguel; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEn el entorno actual del retail y la logística global, el cumplimiento oportuno por parte de los proveedores constituye un elemento crítico para asegurar la continuidad operativa y la disponibilidad de productos en tiendas. En empresas de gran escala como Sodimac S.A., líder latinoamericano en comercialización de materiales de construcción y mejoramiento del hogar, las demoras en entregas, cancelaciones inesperadas o incumplimientos contractuales por parte de los proveedores pueden tener efectos significativos en la planificación de abastecimiento, los niveles de inventario y, en consecuencia, en la satisfacción del cliente y los resultados económicos. Apesar de que Sodimac cuenta con un sistema de cancelaciones posterior a 25 días de retraso, este mecanismo ha demostrado ser insuficiente, ya que permite una reactivación flexible de órdenes, disminuyendo su efecto disuasivo. En este contexto, se ha identificado la necesidad urgente de desarrollar e implementar un sistema automatizado de penalización a proveedores, con el fin de reforzar el cumplimiento contractual y reducir el impacto negativo de los incumplimientos logísticos. Este proyecto, en el cual el autor ha participado desde sus etapas iniciales como parte de la Gerencia de Planificación y Compras Corp., responde a la necesidad de generar un sistema más robusto y eficiente para gestionar las multas a proveedores que incumplen con plazos y cantidades acordadas en las órdenes de compra. La propuesta se fundamenta en la automatización de procesos que actualmente se realizan de manera manual, desde la detección de incumplimientos hasta la generación de notas de crédito y su derivación al área de Finanzas. El sistema considera el envío automático de notificaciones a proveedores, recepción y evaluación de apelaciones, trazabilidad de las sanciones aplicadas y visualización integral del proceso a través de un panel interactivo. Desde una perspectiva industrial, el desarrollo de este sistema implica la integración de diversas competencias técnicas: análisis de datos a gran escala mediante SQL en BigQuery, automatización de flujos mediante Python, visualización estratégica con herramientas de inteligencia de negocios, y diseño de procesos colaborativos entre múltiples áreas. A su vez, se alinea con los principios de mejora continua, eficiencia operativa y gestión basada en datos, pilares fundamentales para enfrentar los desafíos logísticos de una empresa con más de 250 tiendas en siete países. Este proyecto propone una solución técnica a una problemática operativa crítica y también representa una oportunidad para avanzar hacia una cultura organizacional más orientada al cumplimiento, la transparencia y la excelencia en la gestión de la cadena de suministro.Thesis Sistema de soporte a la toma de decisiones sobre gestión de la Ley de Subcontratación para los distintos tomadores de decisión dentro de una empresa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Pincheira Astete, Fernanda Isidora; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEsta memoria presenta el diseño y desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) orientado a mejorar la gestión de la subcontratación en empresas mandantes que utilizan el Sistema de Acreditación Contratistas de HP Office. El sistema propuesto se implementó mediante Power BI como herramienta de visualización e integra información desde la base de datos del sistema actual, permitiendo una visualización clara, actualizada y centralizada para los distintos perfiles de usuarios dentro de las organizaciones. El objetivo general del proyecto fue diseñar un DSS visual que entregue insumos útiles para distintos tomadores de decisiones, considerando tanto el cumplimiento de la Ley de Subcontratación como la mejora de la gestión interna. Para ello, se definieron seis objetivos específicos, los cuales abarcaron desde la identificación de perfiles de usuarios hasta la modelación de los datos y la construcción del dashboard final. La metodología empleada fue de carácter aplicada y descriptiva. Se realizaron reuniones con representantes de las empresas Multi X S.A. y Mowi Chile S.A., clientes del sistema de HP Office, para el levantamiento de requerimientos. Luego, se definieron variables clave a partir del análisis del sistema y del conocimiento experto de HP Office. Posteriormente, se consolidaron y modelaron los datos en Power BI, creando visualizaciones adaptadas a distintos niveles jerárquicos dentro de las organizaciones, tales como gerencias, subgerencias, áreas de finanzas, prevención de riesgos, jurídica, abastecimiento y recursos humanos. El resultado fue un dashboard funcional compuesto por 31 hojas divididas en secciones según el perfil del usuario y el tipo de análisis requerido. Estas secciones incluyen visualizaciones para la gestión documental, acreditaciones, análisis de costos, permisos de trabajo, cumplimiento normativo, y análisis de riesgo y retenciones, entre otros. El diseño fue validado en reuniones con cuatro empresas usuarias, lo que permitió realizar mejoras iterativas basadas en retroalimentación directa(...).