Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Author "Cabello Arellano, Leonor"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Programa de prevención de riesgos para servicio médico estudiantil USM, Sede Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Astudillo Barraza, Lukas Andrés; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, LeonorEl presente trabajo de titulación fue desarrollado en la Universidad Técnica Federico Santa María y consiste en la elaboración de un programa de prevención de riesgos para el servicio médico estudiantil del policlínico de la sede José Miguel Carrera, orientado a mejorar las condiciones laborales y la seguridad del personal de salud. Para cumplir con este objetivo, primero se realizó una investigación del marco legal al que está sujeto el servicio médico del policlínico y se formularon 3 evaluaciones, 1 evaluación basada en el Código Sanitario (DFL N°725) que evaluó las instalaciones y los aspectos administrativos, 1 evaluación basada en las normativas del Ministerio de Salud (MINSAL), que también evaluó las instalaciones y los aspectos administrativos, y 1 evaluación que se enfocó en las percepciones de los trabajadores respecto de su área de trabajo y los riesgos asociados a sus actividades laborales. Las evaluaciones de las instalaciones y aspectos administrativos determinaron que el policlínico cumple con un 68,4% de las exigencias del Código Sanitario y un 57,7% de las normativas MINSAL. Entre las oportunidades de mejora detectadas en estas evaluaciones se encuentran la implementación de iluminación de emergencia dentro de los box de atención médica, la implementación de ventanas que mejoren la circulación de aire dentro de las instalaciones y el establecimiento de planes de auditorías que fomenten la mejora continua. La evaluación a los profesionales del área de salud, TENS (Técnico en Enfermería de Nivel Superior) y médicos, sobre su percepción del ambiente laboral constató que, si bien existen conocimientos básicos en prevención y se cuenta con el equipo médico esencial para atender tanto a pacientes, como responder a emergencias, también hay áreas en las que se puede mejorar, como los cuidados de salud mental y llevar un mejor control de las capacitaciones del personal. En base a todos estos hallazgos, el proyecto presenta una serie de propuestas de mejora que abordan tanto la infraestructura como la gestión interna del policlínico, tales como la instalación de barras antipánico, estandarización de los procedimientos clínicos, implementación de baños para pacientes y el fortalecimiento de las habilidades que el personal necesita para desempeñar su trabajo, en la forma de capacitaciones. El costo total de implementación del programa de prevención de riesgos propuestos, considerando que los trabajadores de salud son nuevos, asciende a 65,03 UF. El personal existente solo tiene que renovar las capacitaciones requeridas.Thesis Propuesta de transformación digital en sistemas de detección de gases peligrosos en ENAP Refinería Aconcagua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Urqueta Ramos, Nicolás Antonio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, LeonorEl presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una propuesta de transformación digital para el sistema de detección de gases peligrosos en ENAP Refinería Aconcagua, que permita generar una línea base para la futura implementación de un ecosistema digital de dispositivos detectores de gases peligrosos en ERA. La metodología utilizada, en primer lugar, consistió en una ruta semi cualitativa mediante la aplicación de una encuesta a 30 trabajadores con rol de Supervisor de Operaciones y Operadores jefe del Departamento de Operaciones de ENAP Refinería Aconcagua, en la cual obtuvo una muestra de 21 personas, lo que permite un margen de error de ±10,03% con un nivel de confianza de un 90%. Este método permitió identificar las problemáticas y satisfacción del personal frente al sistema actual, esta información fue utilizada para definir criterios de estudio de tecnologías emergentes en este ámbito, el cual sirvió como base para la selección de proveedores, en donde el ecosistema de Blackline Safety se ajustaba de mejor manera con los requisitos definidos. Luego, se realizó una ruta cuantitativa, con datos obtenidos en la ejecución de un Plan Piloto de los detectores seleccionados durante 10.300 horas. Esta instancia permitió obtener datos reales sobre el desempeño operativo de los dispositivos, identificar desviaciones técnicas, evaluar los tiempos de respuesta ante emergencias, estos resultados permitieron realizar las modificaciones necesarias para el diseño de la propuesta. Como resultado de la inferencia de ambas rutas, se diseñó una propuesta denominada “Sistema Detección Digital”, la cual presenta beneficios específicos como la ampliación de la cobertura de detección, mayor confiabilidad operativa, mejora en la disponibilidad de equipos, estandarización de protocolos de emergencia y trazabilidad de datos. La propuesta contempla costos proyectados por un total de USD $1.093.035 en un horizonte de 10 años. Se concluyó que el diseño propuesto cumple con los objetivos específicos establecidos, resultando en una alternativa técnicamente robusta y económicamente viable para digitalizar el sistema de detección de gases peligrosos en ERA.Thesis Uso sustentable del recurso hídrico en planta faenadora Sopraval(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ramírez Vásquez, Jeniffer Alejandra; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, LeonorEn el estudio se empleó una primera fase de recaudación de información a través del análisis de los procesos productivos de cada área de una planta faenadora de aves (pavos) Sopraval, como también recaudación de datos de volumen del agua para conocer el consumo hídrico de la empresa. En base al análisis de cada proceso dentro de la planta, se obtuvo que el agua utilizada corresponde a 89.000 metros cúbicos al mes aproximadamente, datos extraídos desde dos pozos para abastecer el proceso. De los resultados obtenidos del análisis y en base al plan estratégico se planteó la reutilización del agua tratada para ser nuevamente utilizada en diferentes áreas antes de ser enviados al efluente final. Gestiones dentro de las diferentes áreas en base a reducir los niveles de consumo, cambios en sistemas mecánicos y por último el trabajo en conjunto de los encargados de cada área para evaluar los niveles de consumo del recurso. Medidas en beneficio de la empresa y sostenibilidad del recurso hídrico. El costo total estimado de la implementación de las medidas propuestas dentro de la planta es de 51.380.100 pesos chilenos, considerando los métodos de reutilización del agua un proyecto a largo plazo por los costos de implementación.