Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Author "Andia Pantoja, Jose Luis"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Evaluación financiera y estategia para reprocesamiento de relaves en la industria Minera de cobre Chilena.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Esquivel Johnson, Rodrigo Andrés; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Andia Pantoja, Jose Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Mansilla Caro, PatricioEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y comercial del reprocesamiento de relaves en la minería de cobre en Chile, con un enfoque en los beneficios económicos que esta actividad puede aportar. Los relaves mineros representan uno de los principales desafíos de sostenibilidad en la industria minera, esto debido a que Chile es el tercer país con más relaves en el mundo y la producción de relaves va en aumento, se estima que en el año 2035 el número de tranques de relaves en Chile podría duplicarse, al año 2022 según el Servicio Nacional de Geología y Mineria existen 764 depósitos de relaves. Esto también es una oportunidad estratégica para recuperar minerales valiosos, optimizar recursos y reducir los impactos ambientales asociados a su disposición. El reprocesamiento de relaves consiste en la recuperación de minerales valiosos que se encuentran en los depósitos de relaves generados durante el proceso de extracción y concentración de minerales. Este enfoque se enmarca en un modelo de economía circular, donde los relaves, que tradicionalmente se consideraban pasivos ambientales, se transforman en recursos útiles. La investigación de este proyecto se centra en el análisis técnico, económico y financiero de esta alternativa de reprocesamiento de relaves, considerando las proyecciones de costos, ingresos y rentabilidad. Asimismo, se incluyen estudios sobre las tecnologías disponibles para el reprocesamiento y los marcos regulatorios aplicables en Chile. Entre los principales hallazgos, se destaca que el reprocesamiento de relaves podría generar retornos significativos si se logra implementar con tecnologías eficientes y bajo un marco operativo sostenible. Los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) demuestran la viabilidad del proyecto bajo ciertas condiciones de mercado, mientras que el análisis de sensibilidad resalta la importancia de gestionar riesgos relacionados con fluctuaciones en los precios del cobre y los costos operativos. Este estudio ofrece una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en la industria minera, planteando el reprocesamiento de relaves no solo como una oportunidad económica, sino también como un paso hacia una minería más sustentable y responsable en el contexto chileno.Thesis Problemas en la implementación de medio de pago electrónicos para pequeños almacenes de barrio (residenciales).(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Veas Carlini, Luis Nicolás; Andia Pantoja, Jose Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoLos negocios de barrio en Chile son un pilar fundamental de la economía local y desempeñan un papel crucial en la generación de empleo, la inclusión financiera, y la cohesión social en las comunidades locales. Clasificados principalmente como microempresas con ingresos anuales que no superan los 90 millones de pesos chilenos, estos negocios son esenciales para el desarrollo económico de las comunas en las que operan. A pesar de su tamaño, su impacto en la economía es significativo, especialmente en comunas de bajos ingresos y áreas rurales donde son los principales generadores de empleo y proveedores de servicios esenciales. La inclusión financiera es una herramienta clave para potenciar el desarrollo de estos negocios. Mejorar el acceso a servicios financieros no solo fortalece las capacidades individuales para gestionar riesgos y aprovechar oportunidades, sino que también impulsa el crecimiento de las economías locales y nacionales. Sin embargo, el impacto de la inclusión financiera y la adopción de medios de pago electrónicos varía según el contexto socioeconómico de la comuna. En comunas de bajos ingresos, la adopción de estos medios es crucial para superar las barreras de inclusión financiera y vencer la desconfianza en la tecnología. Para que los negocios de barrio en estas áreas puedan beneficiarse plenamente, es necesario mejorar la infraestructura, ofrecer educación financiera adecuada, y establecer políticas que reduzcan los costos y barreras de entrada. En contraste, en comunas de altos ingresos, la adopción de medios de pago electrónicos está más avanzada debido a un entorno financiero más desarrollado y a una mayor familiaridad con la tecnología. Aquí, la integración de estas innovaciones en la operación diaria de los negocios es más fluida, lo que les permite competir eficazmente en un mercado que valora la modernidad y la conveniencia. No obstante, la pérdida de competitividad de los negocios de barrio, especialmente en comunas de bajos ingresos, sigue siendo un desafío. La adopción de medios de pago electrónicos puede ser una solución poderosa para revertir esta tendencia, mejorando la competitividad y facilitando la inclusión financiera. Sin embargo, para que esta transición sea efectiva, se necesita un enfoque diferenciado que considere las barreras específicas de cada comunidad, acompañado de estrategias de apoyo que faciliten el cambio hacia una operación más tecnológica e inclusiva. El futuro de los pagos electrónicos en Chile presenta tanto desafíos como oportunidades. Con un enfoque en la reducción de costos, la mejora de la infraestructura digital, la creación de sistemas de pago adaptados, y la implementación de un marco regulatorio sólido, Chile puede posicionarse como un líder en la adopción de pagos electrónicos en América Latina. Esto no solo beneficiará a los consumidores, sino que también permitirá a los negocios de barrio prosperar, convirtiéndose en motores de desarrollo económico y social en sus comunidades y contribuyendo al bienestar general del país. Finalmente, la alfabetización digital es crucial para que los negocios de barrio en Chile puedan competir en un mercado cada vez más digitalizado. Las diferencias en el acceso a la tecnología y la capacitación entre comunas de bajos y altos ingresos exacerban las desigualdades económicas, limitando el potencial de crecimiento de los pequeños negocios en áreas más desfavorecidas. Sin embargo, mediante la implementación de programas de capacitación, subsidios para la adopción de tecnología y el desarrollo de plataformas digitales inclusivas, es posible cerrar la brecha digital y empoderar a los negocios de barrio para que prosperen en la economía digital.Thesis Propuesta de excelencia operacional en la logística de exportación de Litio en SQM.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Maldonado Avaria, Felipe Daniel; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Andia Pantoja, Jose LuisEl presente trabajo se refiere al desarrollo de una Propuesta de Excelencia Operacional en la Logística de Exportación de Litio. El interés por desarrollar esta propuesta surge debido a que la industria del litio ha experimentado un crecimiento sostenible en los últimos años debido a la creciente popularidad de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos portátiles, almacenamiento de energía renovable y tecnologías avanzadas. Producto de lo anterior, la logística de exportación en el sector del litio se ha convertido en un componente trascendental para garantizar un suministro eficiente y oportuno a los mercados globales. Sin embargo, a pesar del rápido crecimiento de la industria, existen desafíos significativos en la cadena de suministro y la logística de exportación del litio. Estos desafíos incluyen la falta de visibilidad en tiempo real de las operaciones, la ineficiencia en la gestión de inventario, la falta de coordinación entre los actores de la cadena de suministro y los riesgos asociados con la seguridad y la calidad del producto. El objetivo de esta tesis es proponer una estrategia integral de excelencia operacional que aborde estos desafíos y mejore la eficiencia, confiabilidad y rentabilidad de la logística de exportación en el sector del litio. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la cadena de suministro existente, identificando los puntos débiles y las oportunidades de mejora. La propuesta se basará en la implementación de tecnologías innovadoras, como el uso de sistemas de seguimiento y monitoreo en tiempo real, la adopción de soluciones de gestión de inventario avanzadas y la colaboración estrecha con los socios de la cadena de suministro. Además, se desarrollarán protocolos y estándares de seguridad y calidad robustos para garantizar la integridad de los productos de litio exportados. Se espera que esta propuesta de excelencia operacional en la logística de exportación en el sector del litio no solo mejore la competitividad de las empresas involucradas, sino que también contribuya al crecimiento sostenible de la industria del litio a nivel global. Al optimizar la cadena de suministro y mejorar la eficiencia logística, se podrán reducir los costos, minimizar los riesgos y satisfacer de manera más efectiva la creciente demanda de litio en los mercados internacionales."