Thesis Problemas en la implementación de medio de pago electrónicos para pequeños almacenes de barrio (residenciales).
Loading...
Date
2024-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
MBA-Magister en Gestión Empresarial
Departament
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
Los negocios de barrio en Chile son un pilar fundamental de la economía local y desempeñan un papel crucial en la generación de empleo, la inclusión financiera, y la cohesión social en las comunidades locales. Clasificados principalmente como microempresas con ingresos anuales que no superan los 90 millones de pesos chilenos, estos negocios son esenciales para el desarrollo económico de las comunas en las que operan. A pesar de su tamaño, su impacto en la economía es significativo, especialmente en comunas de bajos ingresos y áreas rurales donde son los principales generadores de empleo y proveedores de servicios esenciales.
La inclusión financiera es una herramienta clave para potenciar el desarrollo de estos negocios. Mejorar el acceso a servicios financieros no solo fortalece las capacidades individuales para gestionar riesgos y aprovechar oportunidades, sino que también impulsa el crecimiento de las economías locales y nacionales. Sin embargo, el impacto de la inclusión financiera y la adopción de medios de pago electrónicos varía según el contexto socioeconómico de la comuna. En comunas de bajos ingresos, la adopción de estos medios es crucial para superar las barreras de inclusión financiera y vencer la desconfianza en la tecnología. Para que los negocios de barrio en estas áreas puedan beneficiarse plenamente, es necesario mejorar la infraestructura, ofrecer educación financiera adecuada, y establecer políticas que reduzcan los costos y barreras de entrada.
En contraste, en comunas de altos ingresos, la adopción de medios de pago electrónicos está más avanzada debido a un entorno financiero más desarrollado y a una mayor familiaridad con la tecnología. Aquí, la integración de estas innovaciones en la operación diaria de los negocios es más fluida, lo que les permite competir eficazmente en un mercado que valora la modernidad y la conveniencia.
No obstante, la pérdida de competitividad de los negocios de barrio, especialmente en comunas de bajos ingresos, sigue siendo un desafío. La adopción de medios de pago electrónicos puede ser una solución poderosa para revertir esta tendencia, mejorando la competitividad y facilitando la inclusión financiera. Sin embargo, para que esta transición sea efectiva, se necesita un enfoque diferenciado que considere las barreras específicas de cada comunidad, acompañado de estrategias de apoyo que faciliten el cambio hacia una operación más tecnológica e inclusiva.
El futuro de los pagos electrónicos en Chile presenta tanto desafíos como oportunidades. Con un enfoque en la reducción de costos, la mejora de la infraestructura digital, la creación de sistemas de pago adaptados, y la implementación de un marco regulatorio sólido, Chile puede posicionarse como un líder en la adopción de pagos electrónicos en América Latina. Esto no solo beneficiará a los consumidores, sino que también permitirá a los negocios de barrio prosperar, convirtiéndose en motores de desarrollo económico y social en sus comunidades y contribuyendo al bienestar general del país.
Finalmente, la alfabetización digital es crucial para que los negocios de barrio en Chile puedan competir en un mercado cada vez más digitalizado. Las diferencias en el acceso a la tecnología y la capacitación entre comunas de bajos y altos ingresos exacerban las desigualdades económicas, limitando el potencial de crecimiento de los pequeños negocios en áreas más desfavorecidas. Sin embargo, mediante la implementación de programas de capacitación, subsidios para la adopción de tecnología y el desarrollo de plataformas digitales inclusivas, es posible cerrar la brecha digital y empoderar a los negocios de barrio para que prosperen en la economía digital.
Description
Keywords
Almacenes de barrio, Comercio minorista, Microempresas, Pagos digitales, Satisfacción del consumidor