Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación empresa subcontratista de obras viales
Loading...
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del mar
Abstract
El proyecto propone la creación de una empresa subcontratista de obras viales en
Chile, respondiendo a la necesidad constante de limpieza y mantenimiento de carreteras. Este
emprendimiento no solo aborda una demanda crucial en el país, sino que también
desempeñará un papel fundamental en la generación de empleo y el desarrollo de la
comunidad local donde se llevará a cabo.
La metodología o Enfoque del proyecto de separar en 5 capítulos Capítulo 1: diagnóstico y
metodología de evaluación Capítulo 2: análisis de prefactibilidad de mercado Capítulo 3:
análisis de prefactibilidad técnica Capítulo 4: análisis de prefactibilidad administrativas, legal,
societaria, tributaria, financiera y ambiental Capítulo 5: evaluación económica.
La inversión inicial es de 2351 UF, que contempla de 2 camionetas para el traslado a los puntos
de trabajo y la obtención de equipos necesarios para el mantenimiento de las rutas viales.
Para la compra de maquinaria y equipos se usó el método de ponderación, también el valor
residual para cada activo del proyecto (maquinarias y equipos) equivalente a un cuarto del
valor del mercado, que se venderán al término de éste.
Se contempla la contratación de 11 trabajadores, las labores a ejecutar abarcarán la
reparación, limpieza y mantenimiento de las vías, involucrando acciones específicas como la
limpieza manual de calzadas, saneamiento, cuidado de la calzada, berma, demarcación,
señalización vertical y la instalación de defensas. Conscientes del riesgo inherente a los
accidentes en la ruta, se implementarán de seguridad efectivas, haciendo uso de Equipos de
Protección Personal (EPP) medidas adecuadas para cada tipo de trabajo, así como sistemas de
protección vial.
Se emplearán indicadores económicos como el VAN, TIR , IVAN y PRI. La demanda surge de la
necesidad expresada por el Ministerio de Obras Públicas, concentrándose en
aproximadamente el 25% de los trabajos demandados por el MOP en la ciudad de La Ligua.,
mientras que la oferta estará conformada por los competidores, dado que la operación se
basará en licitaciones por segmentos de carreteras. La estrategia clave se centrará en la
diferenciación de precios.
Contará con una oficina comercial en la ciudad de Santiago, dado que las operaciones se
llevarán a cabo en otra localidad y en terreno. Se hará uso de las instalaciones de la empresa
matriz para facilitar el ingreso y salida del personal. Asimismo, se ha establecido la cantidad
necesaria de personal, perfiles para cada carga, asignación salarial y los horarios de trabajo,
programados de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00 horas, con una pausa de una hora para
colación.
En el marco legal, se consideran aspectos como el Código del Trabajo, el decreto ley n° 842
referente al impuesto de la renta, el decreto ley n° 594 y el reglamento de condiciones
sanitarias y ambientales. En cuanto a la estructura societaria, se conformará como una
sociedad anónima de tipo cerrado, con la participación de dos accionistas, cada uno con un
50%. El horizonte temporal del proyecto se extenderá a lo largo de cinco años.
La tasa de descuento se determina inicialmente mediante el método convencional, sin
embargo, al obtener un resultado considerablemente bajo, se optó por un enfoque alternativo
utilizando la prima por riesgo, con un valor del 9,17%.
La evaluación económica abarcará diversos escenarios de financiamiento (sin financiamiento,
25%, 50%, 75%), como entidad financiera el Banco Estado que proporciona una tasa de interés
del 4,23% anual. De acuerdo a los indicadores económico la opción más favorable sería el
proyecto financiado al 75%., con unos resultados de un Valor Actual Neto (VAN) de 10.819 UF,
una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 326%, y un Periodo de Recuperación de la Inversión
(PRI) de 01 año.
Se emplea el valor unitario del servicio para llevar a cabo la sensibilización del precio. Los
resultados indican que una disminución del 37% del valor no sería rentable. Asimismo, se
utilizó el costo de remuneración para realizar la sensibilización del costo, dado que es el factor
más relevante y significativo. Los resultados revelaron un aumento del 127%, alcanzando así
el punto de quiebre.
En resumen, este estudio de prefactibilidad aborda integralmente la creación de una empresa
subcontratista de obras viales, desde la concepción del proyecto hasta la evaluación
económica, destacando su viabilidad, sostenibilidad y beneficio social.
Description
Keywords
Obras viales, Empresa subcontratista, Limpieza y mantenimiento de carreteras