Ingeniería de Ejecución en Software (SV)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Sistema web para la administración de licencias de software adquiridas por empresa
    (2024)
    Ulloa Fica, Valentina Francisca
    ;
    Gatica Caballero, Pamela Alexandra (Profesora Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente documento, detalla el proyecto de software del “Sistema web para la administración de licencias de software adquiridas por empresa”. El cual corresponde a un sistema requerido para la empresa consultora Pares & Alvarez. La empresa gestiona las licencias de software a través de un proceso manual, basado en un contrato entre el proveedor de las licencias y un departamento específico encargado de las adquisiciones. Estos contratos incluyen tanto licencias individuales como paquetes de software completo, con cantidades específicas de licencias y diversas modalidades de uso. La responsabilidad de la administración de estos contratos recae en el departamento de IT, quienes gestionan los distintos movimientos, como asignaciones, ventas o arriendos, a solicitud de la gerencia propietaria. Para llevar un registro de estos movimientos, se utiliza un archivo Excel, lo que resultaba en una traza de datos desactualizada, inconsistente y con falta de información. Generando demoras significativas al realizar cualquier movimiento relacionado con una licencia, ya que se requieren verificaciones internas entre el departamento de IT y las gerencias, para asegurar la consistencia de los datos en cada solicitud. El objetivo fundamental del proyecto es el diseño y creación de un sistema integral de información que facilite la gestión eficaz de todas las licencias de software adquiridas por la empresa. Se busca establecer un mecanismo que permita mantener un registro detallado y actualizado de la información relacionada con las licencias, incluyendo aspectos como contratos, cantidad de licencias adquiridas, costos asociados, modalidades de uso, asignaciones a trabajadores y equipos, así como el inventario completo del stock de productos y licencias disponibles y en uso en la empresa. Este sistema permitirá al usuario, en este caso, el departamento IT de la consultora, automatizar todo el proceso de administración de licencias de software que adquieren las gerencias pertenecientes a la empresa; así llevar una traza actualizada y realizar movimientos asociados a las licencias (asignaciones de distinto tipo) de forma rápida y con posibilidad de tener la data en tiempo real, dado que hasta el momento es un proceso manual.
  • Publication
    Sistema de control de proyectos para emprendedoras
    (2024)
    Pérez Jara, Patricia Andrea
    ;
    Carrasco Vera, Oscar Francisco (Profesor Guía
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El objetivo central de este trabajo es presentar el "Sistema de Control de Proyectos" diseñado específicamente para las emprendedoras de la Comunidad de Servicios de Chile de la organización latinoamericana "Mujeres del Pacífico", una de las instituciones más destacadas en el respaldo al emprendimiento femenino en la región, con un historial de más de 15.000 afiliadas en su existencia. El sistema propuesto pretende abordar desafíos específicos que Mujeres del Pacífico enfrenta en sus procesos, y así, brindar un apoyo significativo a sus afiliadas. Este sistema proporcionará información valiosa y abrirá la puerta a mejoras que redundarán en beneficio tanto de la comunidad como de la organización en su conjunto. En el Capítulo 1 de este documento, se inicia con un análisis y un estudio profundo de la génesis de esta idea. Se enfoca en la Organización Mujeres del Pacífico, identificando sus puntos vulnerables y las oportunidades de mejora en su estado actual. En este contexto, se destacan procesos que carecen de parámetros y rigurosidad, lo que menoscaba la realización de su misión. Este capítulo se centra en la evaluación de diversas opciones y alternativas para abordar los problemas planteados, culminando en la selección de la solución considerada más apropiada tras una evaluación exhaustiva. En el Capítulo 2, se traducen los conceptos en el contexto de un proyecto de software. Aquí, se analiza en detalle todo el proceso, transformando los requerimientos identificados en el primer capítulo en requerimientos funcionales y no funcionales que servirán como base para la creación de casos de uso. Con estos elementos, se construye un modelo conceptual que define las interacciones entre los actores involucrados y los datos necesarios para ejecutar cada uno de los procesos que darán forma al sistema en desarrollo. Finalmente, se examinan minuciosamente los casos de uso para detallar con precisión los datos y flujos que facilitarán la comunicación entre los usuarios y el sistema. En el Capítulo 3, el proyecto adquiere una definición más clara y definitiva desde el punto de vista computacional. Se establecen las estructuras de datos, la arquitectura y las interfaces de usuario, lo que proporciona una representación visual y didáctica del aspecto y funcionamiento del sistema. Esto facilita la comprensión y utilización del sistema por parte de todos los colaboradores y partes interesadas. Con los aspectos clave para el diseño de la solución propuesta ya definidos, el proyecto se da por concluido, y la autora ofrece conclusiones enfocadas en los puntos más relevantes que se han abordado a lo largo de este documento. Finalmente se presentan las conclusiones que dan por terminado este proyecto.
  • Publication
    Sistema de Gestión de Iniciativas de Investigación de Experiencia de Usuarios
    (2023)
    Cariceo Rivera, Óscar Esteban
    ;
    Carrasco Vera, Oscar Francisco (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente documento expone los principales elementos de una propuesta de solución para la gestión de UX Research para la División Tecnología y Modernización de Scotiabank Chile. El problema a solucionar es la dispersión e informalidad en la gestión de iniciativas de investigación con usuarios, en el contexto del desarrollo de software para productos bancarios y financieros, lo cual impacta en la eficiencia de la creación de servicios digitales. Con el fin de mejorar la gestión de las comunidades de clientes participantes en iniciativas UX research, se elaboró una solución informática, como parte del proceso de desarrollo de productos digitales de Scotiabank Chile. El capítulo 1, se compone de los aspectos relevantes del proyecto, que incluyen los antecedentes de la empresa, la situación actual de la gestión de UX Research, los objetivos de la propuesta de solución y las distintas alternativas analizadas para resolver el problema detectado, con su respectiva evaluación. Luego, se fundamenta la opción seleccionada, que corresponde a elaborar un aplicativo Web que almacene y despliegue información sobre la gestión de las iniciativas de UX Research en Scotiabank y se presenta la planificación de la propuesta a elaborar, considerando los equipos de trabajo, los costos del proyecto y la gestión del riesgo, contemplando la estimación y administración de éstos. El capítulo 2 considera los elementos fundamentales del análisis de la propuesta seleccionada. Se contemplan el modelo conceptual, los diagramas de actividad, lo requerimientos del sistema y los casos de uso con sus respectivos contratos. El capítulo 3 presenta los elementos relativos al análisis del sistema propuesto, considerando los modelos de clases, el modelo datos relacional, el diccionario de datos, los diagramas de secuencia extendidos y las interfaces de usuario, incluyendo un análisis heurístico de las mismas. Finalmente se presentan las conclusiones generales del trabajo y la bibliografía trabajada.
  • Publication
    Sistema para la optimización de la gestión de residentes y visitas en la Fundación Mejor Vida
    (2023)
    Santander Cabrera, Elías Ricardo
    ;
    Altén López, Carlos Felipe (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El siguiente documento tiene como objetivo principal explicar con detalle el proceso de análisis y diseño para un sistema informático cuya función será gestionar los datos de los residentes y las visitas de un centro de cuidado para adultos mayores, también se pretende automatizar algunas tareas administrativas y reemplazar la forma actual de registro mediante planillas Excel utilizado en la fundación. Para detallar la situación por la cual la fundación “MEJOR VIDA” requiere de este proyecto de software, se tratará los temas en los tres capítulos descritos a continuación: En el capítulo número 1, se presentan aspectos generales del proyecto de software y de la institución para la cual será desarrollado, se mencionan las características principales, su visión, misión, el organigrama del área que utilizará la solución, además de los problemas actuales que hacen sea absolutamente necesario el desarrollo de este proyecto. Continuando en el primer capítulo se mencionan las peticiones realizadas como requerimientos fundamentales, junto con las tres alternativas de solución propuestas, que intentan resolver estas problemáticas, cada alternativa será analizada y evaluada según criterios específicos, mediante los cuales se obtendrá la mejor calificación que determina la solución a implementar, para finalizar se presenta la planificación del desarrollo, destacando las tablas de administración del riesgo y la de estimación de costos. En el capítulo número 2, se presenta el análisis para la alternativa seleccionada, en primera instancia se explicará con mayor detalle las funciones de la solución y la manera en la que los usuarios podrán interactuar con ella, además, se podrán visualizar algunos diagramas del flujo administrativo para la ejecución de los procesos más importantes dentro del sistema, entre ellos, agendar hora de visita y agregar datos diarios de los residentes. Continuando en el segundo capítulo, se presenta la lista con los requerimientos funcionales y no funcionales definitivos con los que deberá contar esta solución, además, la estructura funcional mediante un diagrama de casos de uso general y la matriz de trazabilidad que permite evidenciar que la totalidad de requerimientos serán resueltos mediante los casos de uso propuestos en el respectivo diagrama, también se presenta el modelo conceptual que ayudará a comprender de mejor manera el problema que se busca solucionar junto a las reglas de negocio que rigen a la organización solicitante, para concluir el proceso de análisis del capítulo 2, se detalla cada uno de los casos de uso, narrando cada etapa del proceso entre el usuario y el sistema, un diagrama de secuencia en el que de manera visual se representa el flujo general y el contrato para cada uno de ellos. Por último, en el capítulo número 3 se menciona la arquitectura que tendrá esta solución informática, las distintas herramientas y lenguajes de programación que utilizará el equipo de desarrollo, destacando entre ellas Angular, que permite construir sitios web responsivos utilizando JavaScript para la interacción entre los elementos de las páginas y desde el servidor se empleará SpringBoot y el lenguaje JAVA para manipular los datos obtenidos desde la base de datos MySQL. Además, estará disponible el diagrama de clases que ayuda a ver con claridad las diferentes clases, operaciones y las respectivas relaciones que representan la manera en la que van a interactuar dichos elementos para permitir el correcto funcionamiento del sistema, también se presenta el modelo de datos relacional que es de gran importancia, ya que allí se pueden identificar las entidades que permiten almacenar los datos que alimentarán a la aplicación, mediante el diccionario de datos se describe cada una de esas entidades, sus relaciones, las claves primarias y foráneas, además de cada uno de los campos y su tipo de dato correspondiente. Para finalizar con este último capítulo del informe, se podrá observar cada uno de los diagramas de secuencia extendido los cuales permiten observar con mayor claridad del flujo del proceso en cada uno de los casos de usos, además se presentan algunos ejemplos de interfaz gráfica que tendrá la aplicación, entre ellos: Inicio de sesión, Menú principal y algunas pantallas con los formularios más importantes, se muestra la ventana para una pantalla amplia y otras con la versión responsiva, la manera en la que se verá desde un dispositivo móvil. En última instancia se incluyen las conclusiones a partir de lo desarrollado durante este informe, todo lo aprendido y los puntos más destacados de cada uno de los capítulos de este trabajo.
  • Publication
    Sistema de control para el suministro de medicamentos
    (2023)
    Mella Marilao, Benjamín Alexander
    ;
    Carrasco Vera, Oscar Francisco (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente trabajo titulado “Sistema de control para el suministro de medicamentos” está orientado para un hogar de menores llamado “Bernardita Pérez”, tiene como objetivo explicar el análisis y diseño de un sistema informático cuya función principal es administrar y gestionar la distribución y control de medicamentos en el hogar de menores, además como principal objetivo es que el sistema cumpla con las funcionalidades necesarias para obtener una gestión adecuada, gracias a esto se lograra incorporar características adicionales para automatizar y optimizar procesos , facilitando la gestión de los administradores del sistema. El primer capítulo se denomina “Aspectos relevantes del proyecto y su gestión”, en la cual se explicará de forma general la organización que se ha seleccionado para el nuevo sistema, dejando claro una breve descripción de la empresa, tales como su situación actual, algunos de los problemas detectados, objetivos generales y específicos del proyecto. Por otra parte, se analizará las distintas soluciones para poder abarcar la solución óptima, teniendo en cuenta los criterios correspondientes para cada una de las soluciones. Por último, se analizará en detalle la alternativa seleccionada y se definirán los pasos siguientes, tales como el desarrollo del plan de personal, planificaciones generales, administración de riesgos y como último punto se dará una estimación aproximada del costo dentro del proyecto. Durante el segundo capítulo que se denomina “Aspectos relevantes del análisis”, en la cual se explicará de forma general la solución ganadora del capítulo anterior, detallando su diagrama de actividades, requerimientos funcionales y no funcionales. Por otra parte, se detallará la estructura funcional de sistema, asignando los casos de uso y su respectiva matriz de trazabilidad. Por otra parte, se asignará el modelo conceptual y se definirá los casos de usos narrativos para cada caso de uso definido, señalando sus diagramas de secuencia y contratos. A continuación, se explicará los detalles del capítulo 3: El tercer capítulo se denomina “Aspectos relevantes del diseño”, en el cual se explicará a nivel de diseño e interfaces la solución elegida y explicada en el capítulo anterior. Por otra parte, se verificarán los distintos diagramas de secuencia extendidos y de colaboración para verificar que las tablas de cada clase se estén utilizando de manera correcta. Por otra parte, se podrá visualizar como se vería el sistema una vez implementado, gracias a las interfaces que se proponen y la interacciones que se logran hacer.