EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis Técnico Universitario de Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/8746

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 729
  • Thesis
    Implementación de componentes didácticos en laboratorio de neumática para fines de enseñanza
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Baez Rodríguez, Cristóbal Andrés; Cordero Contreras, Diego Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Vidal Paez, Eduardo Antonio
    El presente trabajo se desarrolló a partir de la necesidad e idea de actualización del laboratorio de Neumática de la Universidad Federico Santa María, sede José Miguel Carrera. El taller es ocupado por diferentes carreras, tales como Ingeniería en Mantenimiento Industrial, T.U. en Mantenimiento Industrial, T.U. en Mecánica Industrial y T.U. en Mecánica Automotriz. Aquí se hace una propuesta de mejoramiento en base a la incorporación de equipos de trabajos didácticos. Estos equipos o kits, según lo investigado previamente, cubren una gran cantidad de necesidades o requisitos vitales en el aprendizaje y formación técnica de profesionales, acercando y simulando el futuro laboral de los alumnos respecto a lo que exige la industria actualmente. Es por eso que el presente trabajo se desarrolló en 3 capítulos, donde en el capítulo 1 se identifica el problema principal después de hacer una descripción del laboratorio, su ubicación, y la organización institucional de la empresa implicada. Luego se plantea el problema previsto y se analiza mediante un diagrama de Ishikawa, se analizan la información y en base a eso se desarrollan los requerimientos y exponen los involucrados. También se nombran algunas empresas líderes del ámbito, para terminar con el marco teórico. El capítulo 2 profundiza en la situación actual en que se encuentra el laboratorio, se muestran y describen los equipo o Kits que se proponen como solución, y los costos asociados. Continúa con el capítulo 3 donde se presenta el modelo pedagógico, una muestra resumida de la planificación de actividades asociadas a él, más un layout como propuesta del diseño ideal para un futuro laboratorio. Concluyendo el capítulo, se presenta una descripción del software que se desea implementar. Para finalizar, se hizo con una conclusión global del trabajo propuesto.
  • Thesis
    Instalación fotovoltaica Off Grid normalizada para consumo rural
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Cuevas Ramirez, Luis Sebastian; Eguren Aspe, Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Santander Molina, Carlos Eduardo
    El presente trabajo de título tiene como objetivo principal brindar a una vivienda aislada ubicada en el norte del país en el sector de La Capilla, comuna de Illapel este sector y entorno son de carácter rural, en donde no se cuenta con el suministro eléctrico solo en el área más cercana al camino de tierra a pocos metros de él. El diseño de la instalación fotovoltaica será en base a las condiciones geográficas en la región, que son bastantes favorables en el norte de Chile. Para poder desarrollar este trabajo fue necesario investigar los diversos tipos de paneles solares existentes junto a la respectiva normativa vigente en chile, los métodos de instalación existentes, la secuencia constructiva de instalación de los paneles, los materiales utilizados, los tipos de trabajos de mantención necesarios para lograr un correcto funcionamiento de los paneles, las condiciones a las que estarán sometidos los paneles solares, entre otros, para en definitiva elaborar un plan de mantenimiento acertado y enfocado en el modelo instalado en la vivienda. El trabajo se ha dividido en 3 capítulos. En el primero se aprecian datos del sector y conceptos básicos de la instalación. En el segundo se detalla la instalación, cálculos asociados a esta. En el tercero los costos que tendrá toda la instalación para una vivienda.
  • Thesis
    Plan de normalización de la instalación eléctrica de fuerza en avícola Horizonte
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) San Martín Donoso, Hector David; Eguren Aspe, Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz Max
    Esta memoria describe el proyecto para normalizar la instalación eléctrica de Avícola Horizonte en Quilpué. La instalación actual presenta varias deficiencias, como tableros sobrecargados, falta de protecciones y conductores inadecuados. El proyecto se enfoca en el área de los galpones automáticos y el sector de packing, donde se busca mejorar la distribución de cargas, reducir las caídas de tensión y garantizar la seguridad de la instalación. Se realizó un levantamiento eléctrico para identificar los circuitos y evaluar el estado de los conductores. Se calcularon las corrientes de servicio, las capacidades de corriente de los conductores y las caídas de tensión en los alimentadores. Se determinó que algunos conductores necesitaban ser reemplazados por otros de mayor calibre para cumplir con la normativa vigente. Se propuso la instalación de nuevos tableros de distribución, la redistribución de circuitos, el cambio de interruptores automáticos y la incorporación de protectores diferenciales. Se calcularon las corrientes de cortocircuito y se coordinaron las protecciones eléctricas para garantizar la buena selectividad del sistema. Se elaboró un presupuesto detallado que incluye los costos de materiales, mano de obra e instalación y además se adjuntan planos actualizados del ramal analizado. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: Capítulo I: Descripción de la situación actual. Capítulo II: Criterio de diseño y cálculos justificativos. Capítulo III: Costos. Conclusiones y recomendaciones: Reflexiones finales sobre resultados obtenidos y sugerencias para futuras mejoras
  • Thesis
    Sistema de venta e inventario para “Confitería el Trencito”
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Araya Fernández, José Diego; Vera Laytte, Sebastián Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten Lopez, Carlos Felipe
    “Confitería el trencito”, ubicada en la comuna de Quillota es una PYME la cual es atendida por sus propios dueños, Ellen Araya y Víctor Valle. La finalidad de esta pequeña y mediana empresa es satisfacer la demanda de productos comestibles, específicamente frutos secos, de manera rápida y conveniente para la comunidad que reside en su área de ubicación. Esta confitería cuenta con una variedad de productos tales como Maní Tostado, Maní Confitado, Maní Salado, Almendras, Pasas con Chocolate, Nueces, Cholitos, entre otros. El sistema fue desarrollado en el lenguaje de programación PHP en el entorno de desarrollo de Visual Studio Code, utilizando una base de datos MySQL incluida en el paquete de software XAMPP. El objetivo principal al migrar de un entorno físico a uno digital radica en lograr una optimización integral de todos los procesos asociados a la venta de frutos secos, con el propósito de reducir la carga laboral de los procesos y prevenir errores. A continuación, se destacará el contenido de cada capítulo presente en este texto: • Capítulo I: Aspectos relevantes del diseño lógico. En este capítulo se describe a la “confitería el trencito”, su origen y situación actual, los problemas identificados tras el análisis, los objetivos del sistema propuesto, beneficios, descripción general del sistema, funcionalidades, entradas, salidas, modelo entidad - relación, estructura funcional, información que se maneja y condicionantes de diseño. • Capítulo II: Aspectos relevantes del diseño físico. Este capítulo se enfocará en dos elementos clave: el hardware en el que el sistema desarrollado operará y las herramientas de desarrollo de software que se utilizaran. Se proporciona una descripción detallada de los archivos presentes en la base de datos, incluyendo información sobre sus atributos y claves primarias. Además, se presenta un diagrama de menú del sistema y una lista de los programas del sistema, cada uno con su respectiva descripción, se incluyen capturas del sistema junto con una breve explicación de las acciones que realiza cada una. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo realizado y la bibliografía consultada.
  • Thesis
    Módulo de calibración remota para equipos transmisores de consistencia BTG
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Gaete Hernández, Javier Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos Andres
    Este trabajo aborda la problemática que se presenta en la calibración de los sensores de consistencia de la densidad de la celulosa en las plantas industriales que producen esta materia prima. Estos equipos instalados en áreas de difícil acceso y sumado a la escasez de especialistas que están capacitados para realizar la respectiva calibración de estos sensores. Debido a esto se producen prolongados tiempos de inactividad debido a la dependencia de la industria chilena a un reducido grupo capacitado para realizar esta mantención. La razón detrás de la implementación de este proyecto surge bajo la necesidad de modernizar este proceso para evitar depender de intervenciones presenciales para realizar la calibración de los sensores y poder realizar calibraciones precisas desde cualquier parte del mundo y cumplir de mejor manera los estándares de calidad requeridos por la industria de la celulosa. Como solución se propone crear un módulo que permita la calibración remota de los sensores de la empresa BTG en base a una Raspberry PI y protegiendo la estructura con una carcasa industrial con protección IP55 que se adapte a las condiciones que se pueden presentar en el entorno complejo del proceso de producción de la celulosa. Como resultado se obtuvo tras la implementación en la planta CMPC Maule un dispositivo efectivo para reducir de forma significativa los tiempos de calibración, además de reducir costos operativos y mejorar la precisión de este proceso industrial.
  • Thesis
    Estudio técnico económico de la impermeabilización del tranque de relaves para las etapas 7 y 8 Minera Caserones Lumina Cooper Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Collao Bravo, Nicolás Ignacio; Plaza Araya, Diego Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Gutierrez Meneses, Luis Augusto
    En el presente trabajo de titulación se analizó técnica y económicamente la impermeabilización del tranque de relaves de lamas La Brea de Minera Caserones Lumina Copper Chile para las etapas 7 y 8 para los años 2020 y 2021. Estas etapas corresponden al crecimiento del tranque debido al aumento de la cantidad de relaves considerados en el Plan Minero de dicho periodo. Para realizar este análisis se revisaron las características generales de Minera Caserones, además de la legislación vigente relacionada con la construcción de tranques de relaves. Posterior a ello, se revisaron las distintas técnicas y materiales usados comúnmente para la construcción e impermeabilización existentes. Para el análisis económico se revisó la propuesta técnico-económica entregada por Ingeniería Civil Vicente (ICV S.A.) en donde se detalla el costo necesario para realizar esta actividad, donde se obtiene que el costo estimado para la fase de construcción de las etapas 7 y 8 es de $ 90.280.089.128 y para la fase de impermeabilización es de $ 1.634.220.031, lo que da un total de $ 91.914.309.159 equivalentes a US$ 119.333.588 aproximadamente. En contraparte, fue analizada la posible ganancia calculada en base al Plan Minero de Minera Caserones para el periodo 2020 -2021, obteniéndose un ingreso de US$ 499.279.698,43 para el año 2020, y de US$ 951.323.106,96 para el año 2021. Finalmente se obtiene como resultado que el costo total asociado a la construcción e impermeabilización del tranque de relaves de lamas La Brea de Minera Caserones representa un 23,90% del posible ingreso por el concepto de concentrado de Cobre producido en el año 2020. Y al considerar la suma de los posibles ingresos para el periodo 2020 – 2021 el costo representa un 8,22% del total, lo que nos indica que es una inversión rentable para la continuidad operacional de Minera Caserones.
  • Thesis
    Protector de enchufes de TPU impreso en 3D
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Durán Cordova, Elias Iacob; Muñoz López, Bastián Jacob; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Badilla Bello, Alejandro Elias
    En este trabajo de título se presentará un proyecto para la creación de manera virtual dado a la contingencia del país, pero que no quiere decir que no se pueda fabricar para un proceso de manufactura, sino se le hará un modelado en 3D, la obtención del producto será denominado “Protector de enchufes”, en el cual se proporcionarán los datos de los procesos y detalles a los cuales se llegó a la creación del producto, también se dará la posibilidad de que un individuo que tenga en su poder una impresora 3D pueda hacerlo en su hogar. Se plantean problemáticas que surgen en el cotidiano vivir de los padres y también será a través de lenguaje técnico, pero también de un lenguaje de fácil entendimiento para cualquier lector sin una preparación técnica previa, junto a eso se adjuntarán, figuras. tablas, y planos. La idea por la cual surgió la creación este proyecto fue a través de la problemática de que los niños de ciertas edades suelen introducir, ya sea por curiosidad o algún otro factor, sus manos en los enchufes eléctricos dando así que ellos sufran algún accidente, y lo que se busca con este proyecto es identificar la solución menos invasiva y que se logre implementar dentro de los hogares. Con respecto al producto se especificará con mayor detalle en el Capítulo 1, ya que está mayoritariamente relacionado con el producto en sí. En el Capítulo 2 se expone todo lo relacionado al diseño con un lenguaje más técnico, pero de un fácil entendimiento, junto con cálculos relacionados al diseño, dicho esto los cálculos para la elaboración del molde dado a que se fabrica este para un proceso de manufactura, los cálculos deben ser precisos y peritos, ya que se trata de un producto que debe asegurar una protección ya sea para un menor, como también para proteger en caso de cualquier imprevisto que suceda dado a una falla eléctrica y este debe ser totalmente funcional, seguro y operativo. Y finalmente en el Capítulo 3 se muestran los costos asociados a la impresión 3D y a los costos con respecto a un molde de inyección.
  • Thesis
    Mantenimiento de equipos de diálisis
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Vilches, Lucitania Valery; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Guelis Dario
    B. Braun Medical SpA. Chile es una empresa perteneciente al grupo internacional B. Braun, compañía alemana dedicada al desarrollo e implementación de productos en el área de la salud. En B. Braun Medical SpA. Chile se comercializan productos fabricados por los centros de excelencia en Europa. La compañía se establece en Chile el año 1979 con representación y distribución de insumos médicos descartables. Actualmente las oficinas centrales se encuentran en Avda. Puerta Sur 03351, comuna de San Bernardo, Santiago y cuenta con representantes de ventas y soporte técnico en todas las regiones del país. Complementando la distribución de insumos descartables y equipos de infusión, B. Braun Medical SpA. posee una planta de producción de concentrados de hemodiálisis ubicada en la comuna de Conchalí, Calle Nueva N°5343. Este trabajo se basa en el cargo de mantenedora de equipos de diálisis y soporte técnico del área Avitum Renal Care zona norte representando al área de servicio técnico de B. Braun Medical Chile, en mantenimiento de equipos de diálisis crítica y aguda, donde se entrega soporte de forma in situ a fallas correctivas y mantenimientos preventivos. Este rol es dar soporte a las soluciones de atención de clientes en el área de post venta, servicio de mantención y reparación de máquinas de diálisis. En la región de Antofagasta se cuenta con un representante comercial y un representante técnico, con modalidad remota y soporte técnico in situ. Se abordarán tres modelos de equipos de diálisis, siendo uno para terapia crónica y dos para de terapia aguda. Se dará a conocer su funcionamiento a nivel técnico y usuario para mayor comprensión de la utilidad e importancia que representan estas máquinas para el paciente. Sabiendo que los tratamientos extracorpóreos de sangre entregan una mayor calidad de vida a pacientes con problemas renales. Este trabajo abordará mayormente el área técnica, mantenimientos preventivos, mantenimientos correctivos, calibración, fallas más frecuentes, soluciones, instrumentos de medición y herramientas ocupadas en la reparación de las máquinas de diálisis.
  • Thesis
    Investigación y desarrollo del microcontrolador "Pingüino"
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vega Cuevas, José Manuel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Llanten Alvarez, Jose Antonio
    En el presente desarrollo investigativo del trabajo de título, se buscará exponer una opción la cual permita investigar más sobre tarjetas microcontroladoras y variar del común uso de la serie Arduino, ESP 32, entre otros. Se realizará una investigación sobre el funcionamiento, Lenguaje de programación, aplicaciones, Módulos compatibles, ventajas y desventajas, pruebas de rendimiento realizadas de forma práctica y costos relacionados a esta tarjeta de desarrollo. También se buscará información de las diferentes plataformas en la cual opera la tarjeta microprocesadora “Pingüino” tanto su instalación, escritura, funciones que permiten el desarrollo de un programa optimizado.
  • Thesis
    Diseño de máquina dobladora para conseguir forma del pan batido
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Tapia Olivares, Iván Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en Diseño; Gonzalez Carvallo, Mario
    El trabajo de título se centra en la creación del diseño de una máquina destinada a automatizar el proceso de doblado de masa para la elaboración de pan tipo marraqueta. El diseño contempla la implementación de una cinta transportadora y rodillos con el propósito de dar forma al pan. Esto con el objetivo de optimizar la producción y reducir los tiempos de elaboración. De este modo, se busca resolver la problemática de la “Panadería Zapallar”, sin comprometer la calidad y tradición. El capítulo uno se presenta un análisis de la problemática asociada al pan batido y se detallan los diversos pasos involucrados en su preparación. Además, se lleva a cabo un perfil de usuario, donde se destaca un ejemplo concreto de un problema físico relacionado con la producción manual de pan. El principal propósito de este capítulo es proporcionar al lector una comprensión completa de los conceptos fundamentales de la "Panadería Zapallar" y su producto estrella, el pan batido. Se ofrece una explicación detallada de cada etapa crucial del proceso de producción, desde la preparación de la masa hasta el horneado final. El capítulo dos se adopta la metodología de diseño propuesta por Bruno Munari, que se basa en la creatividad, la experimentación y la resolución de problemas. Además, se subraya que esta metodología se utilizará como base para abordar la proyección y la resolución de la problemática en la "Panadería Zapallar". Asimismo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las deficiencias existentes en la producción del pan batido, y a partir de esa evaluación, se fomentará la creatividad con el fin de generar ideas que se implementarán en el prototipo denominado "Máquina dobladora para conseguir la forma del pan batido". Es esencial destacar que, sin un análisis detallado de los costos, el proyecto no podría avanzar. Por lo tanto, se ha elaborado una planilla que incluye todos los gastos necesarios para la fabricación de la máquina dobladora de pan batido, garantizando la viabilidad financiera de la iniciativa.
  • Thesis
    Aislación térmica a base de fibras naturales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ríos Lobos, Carlos Esteban; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Howes Herrera, Marco Antonio
    A continuación, les presento un análisis acerca de los aislantes térmicos, tanto de los sistemas de aislamiento como de sus equivalentes naturales, y las propuestas de reemplazo de los elementos aislantes sintéticos por opciones naturales. Este trabajo se basa en dar a conocer lo que es la aislación térmica resaltando sus ventajas, y las normativas que regulan la aplicación de los diversos tipos de aislación, estableciendo la Zona Térmica 3 como área de enfoque. Es así como buscamos una alternativa natural y poco dañina con el medio ambiente para sustituir a los materiales aislantes sintéticos que actualmente se utilizan, y que de una u otra forma nos afectan cotidianamente, pues estos al ser creados y utilizados en sus respectivos sistemas generan contaminación en nuestro ecosistema. Estamos explorando una forma natural para reemplazar estos materiales sintéticos que actualmente se emplean y que, de una u otra manera, impactan nuestra vida diaria. Así es como nos hemos inspirado en materiales naturales que la misma naturaleza nos proporciona, los cuales poseen propiedades térmicas comparables a las creadas por el hombre, con le fin de reemplazar todo lo sintético por opciones naturales aprovechando cada uno de los materiales que nos entrega nuestro propio planeta.
  • Thesis
    Manual de ahorro en la conducción
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Bruna Arancibia, Diego Nicolás; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos Andres
    En Chile existen 2 grandes tipos de licencias de conducir, dividiéndose en profesionales y no profesionales. Las licencias profesionales se desglosan en licencias Al, A2, A3, A4, As, y por otro lado las no profesionales se dividen en licencias B, C, D y F siendo esta última una licencia del tipo especial ya que se utiliza para conducir vehículos de las Fuerzas Armadas incluyendo Bomberos. Para optar a todas estas licencias se deben someter a pruebas establecidas por CONASET. Pruebas que el conductor debe realizar en la municipalidad de su ciudad. Luego de comprender los conductores en Chile los cuales el dia de hoy viven con una gran demanda al alza de los combustibles para las cuales las únicas formas de poder ahorrar en este ámbito es tener buenos hábitos en la conducción y conocer distintos tipos de formas de ahorro de combustible, teniendo el vehículo con sus mantenciones al dia y practicar concejos de buenas prácticas de conducción. Una de las maneras más efectivas de poder eludir en un pequeño porcentaje de este gran consumo es tener los neumáticos en óptimas condiciones, con su presión de aire adecuada y también poder adquirir nitrógeno en nuestros neumáticos gracias a NITROFILL CHILE. También se encuentran los principales componentes de máximo porcentaje de falla de los cuales sus principales efectos es un mayor consumo de combustible, estos componentes son, filtro de combustible, filtro de aire y bujías. Además, están consideradas las cualidades de los aceites automotrices los cuales no son menor importancia en el ámbito de un ahorro en vuestro vehículo también los neumáticos y tipos de estos.
  • Thesis
    Plan de implementación a la Ley REP
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Godoy Rojo, Alvaro Ignacio; Otro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Escobar Peña, Maria Elisa
    La Ley de Responsabilidad del Productor (REP) es un marco legal diseñado para garantizar que los fabricantes sean responsables de los productos que ponen en el mercado desde la concepción hasta la disposición final. Estos son algunos ejemplos de aplicación de la ley: Propósito: La legislación debe establecer metas claras y alcanzables para la recolección, reciclaje y disposición final de los productos y sus residuos. Estos objetivos deben ser cuantificables y basados en criterios técnicos y científicos, teniendo en cuenta el impacto ambiental del producto y la capacidad del sistema de gestión de residuos. Registro de Fabricantes: Debe establecerse un registro obligatorio de fabricantes que comercialicen sus productos. Los fabricantes deben proporcionar información sobre sus productos, sus volúmenes de producción y ciclo de vida. Implementación del sistema de devolución: Se requiere que los fabricantes desarrollen e implementen un sistema de devolución para productos usados. Estos sistemas pueden incluir puntos de recolección en tienda, el establecimiento de centros de recolección y la implementación de sistemas de recolección puerta a puerta. Fomentar el reciclaje: Los fabricantes deben fomentar el reciclaje de sus productos y sus materiales. Esto incluye firmar contratos con recicladores, crear incentivos para el uso de materiales reciclables en los diseños de productos y educar a los consumidores sobre la importancia del reciclaje.
  • Thesis
    BANDEJA SENSORIAL AUTOMATIZADA
    (2023) QUINTANILLA SAN MARTIN, CLAUDIO IGNACIO; LLANTEN ALVAREZ, JOSE ANTONIO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    La realización del proyecto está orientada a la integración de la tecnología en herramientas que son utilizadas en la educación. De esta forma, el enfoque del proyecto es mejorar un instrumento para el desarrollo de la lecto-escritura en niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (tanto de carácter transitorias, como permanentes) o cualquier tipo de persona que requiera de dicha ayuda, el cual es conocido como Bandeja Sensorial. Cabe señalar, que la letra utilizada por el/la usuario/a deberá ser de tipo manuscrita, pues es el medio mayormente utilizado en las escuelas para comenzar con el proceso lecto-escritor. El objetivo principal de este trabajo, es elaborar material didáctico que fomente la participación activa de los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje lecto-escritor, para esto, se diseñará un sistema que complementará la Bandeja Sensorial, dotándola con Inteligencia Artificial, más específicamente, Visión por Computadora. Asimismo, los objetivos específicos para la realización del proyecto consisten en la elaboración de la bandeja sensorial junto con el soporte dedicado para el celular, luego de esto se realizará una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android que permitirá activar la cámara del celular para la obtención de datos de lo que se estará digitando en la bandeja sensorial. Una vez realizada la aplicación, se implementará el modelo y los algoritmos de inteligencia artificial para la detección de objetos en tiempo real. Por último, se desarrollará la interfaz para mostrar la imagen de lo escrito o implementado en la bandeja sensorial. Además, en el documento se describirán conceptos que guiarán a el/la lector/a para la completa comprensión del proyecto; entre los cuales se destacan Inteligencia Artificial (I.A), Visión por Computadora, con ayuda adicional de bibliografía complementaria que servirá de sustento teórico para el desarrollo del documento. Finalmente, se destacan las subsecciones que contienen las temáticas más relevantes a desarrollar y/o comprender durante el transcurso del documento; las cuales son: ¿Qué es una bandeja sensorial?, Introducción a la Inteligencia Artificial, Opciones para la realización del proyecto, entre otras.
  • Thesis
    Minimizar tiempos muertos en línea de producción de cobre utilizando electroimanes
    (2024) Mauna Jara, Felipe Javier Alonso; Riquelme Bravo, Sergio Gerardo (Profesor Guía); Llantén Alvarez, José Antonio (Profesor Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    .
  • Thesis
    OPTIMIZACION TOPOLOGICA MEDIANTE SOFTWARE SOLIDWORKS APLICADA A LA IMPRESION 3D
    (2023) VICENCIO NUÑEZ, AMADIEL ESTEBAN; CESPEDES ESCOBAR, ALVARO EUGENIO (PROFESOR GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en Diseño
    Este proyecto fue realizado con el fin de generar un ejemplo de aplicación del proceso de optimización topológica con la finalidad de demostrar sus ventajas en la fabricación aditiva, esto demostrado mediante un análisis de costos basado en la aplicación del análisis topológico mediante el softwares SolidWorks a un ejemplo práctico evaluando 3 alternativas de diseño en términos de, costos de materiales, tiempos de fabricación, y costos totales de fabricación. Como punto de partida de este trabajo, pondremos en contexto como se originaron las tecnologías asociadas a la manufactura aditiva y el importante rol de los procesos de optimización en el mercado competitivo del desarrollo de productos , diferenciando los tipos de optimizaciones más importantes, con énfasis en la optimización topológica, además examinaremos algunos de los softwares con mayor relevancia en el mercado actual que cuenten con las capacidades de optimización topológica, para terminar este primer capítulo diferenciaremos las tecnologías de impresión más importantes. A continuación, analizaremos el proceso de diseño orientado específicamente a manufactura aditiva (DfAM), además repasaremos brevemente el concepto de impresoras 3d industriales y algunos fabricantes que cuenten con representación a nivel nacional a su vez repasaremos el flujo de trabajo que hay que llevar a cabo en manufactura aditiva, partiendo desde el modelo en 3d hasta la impresión, para luego hacer la presentación del ejemplo práctico donde realizaremos la optimización topología de una pieza (para su posterior fabricación) describiendo el proceso de ejecución de este estudio usando el software SolidWorks. Finalmente, se realizará un rediseño de la pieza en base a los resultados de la optimización topológica para luego comenzar con el análisis de los resultados de la optimización iniciando por un análisis de reducción de masa, para continuar presentaremos las condiciones de fabricación, descripción del equipo a utilizar y el proceso de obtención de los archivos STL, para el proceso de impresión, una vez procesados estos archivos por el slicer podremos realizar un primer análisis de costos teniendo en cuenta tanto tiempos de fabricación como materiales, con el fin de tener una comparativa más realista de estos procesos, se realizara un segundó análisis considerando un equipo con características industriales para eso se solicitara un cotización de equipos y materiales a un proveedor nacional, para obtener un análisis completo de costos de fabricación. Para terminar, se realizará una comparativa de ambos casos de estudio.
  • Thesis
    SISTEMA DE GESTION DE PROYECTOS PARA CONSTRUCTOR
    (2023) ZUÑIGA VALENCIA, MAXIMILIANO ALEXIS; SAN MARTIN NAVARRO, LAIS (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    Sistema informático con el objetivo de facilitar y agilizar la gestión de proyectos y creación de presupuestos para la empresa “Hz Home and Remodeling”, registrada legalmente bajo el nombre de “Constructora, Héctor Roberto Eduardo Zuñiga Gallardo Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”. Este sistema es una aplicación web desarrollada con PHP, JavaScript, HTML y CSS. Utilizando XAMPP para tener acceso a Apache (servidor web) y MySQL como la base de datos. Este informe se divide en dos grandes puntos:  Capítulo 1 (Aspectos relevantes del diseño lógico): Se describe la empresa y su funcionamiento actual, detecta los problemas y propone un sistema para solucionarlos.  Capítulo 2 (Aspectos relevantes del diseño físico): Se describen las características computacionales (hardware y software), descripción de tablas de la base de datos utilizadas en el sistema. Mapeo del funcionamiento del sistema mediante el diagrama de menús. Imágenes de los diferentes diseños de pantallas y breve descripción de la funcionalidad básica asociada que presenta el sistema. Se cuenta con la conclusión que contempla el tiempo de realización del informe y el sistema, nuevos conocimientos obtenidos y las mejoras que se podrían realizar en el sistema. Finalmente se encuentra con la bibliografía que hace mención a todas las fuentes de información que hicieron posible realizar este trabajo.
  • Publication
    CONSTRUCCION EN METALCON
    (2023) PIZARRO VILLAGRA, VICTOR ALONSO; PIAZZE RUBIO, ITALO BRUNO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn
    El presente informe realiza un estudio sobre los tabiques verticales construidos con los materiales Metalcon y madera, con el objetivo de analizar y comparar sus componentes, costos y ventajas. En esta investigación, se descompusieron detalladamente los elementos que componen un tabique vertical, tanto en su versión de Metalcon como de madera. Se profundizó en la descripción y función de cada componente clave, desde las soleras y montantes hasta las cuerdas y refuerzos, tanto en el sistema Metalcon como en la madera. Además, se destacaron las ventajas particulares que ofrece cada sistema en términos de durabilidad, resistencia, mantenimiento y adaptabilidad. En la fase de análisis económico, se procedió a la cubicación de un muro construido tanto con Metalcon como con madera, considerando los costos de los materiales y mano de obra. Los resultados revelaron que el sistema Metalcon. presenta una ligera ventaja en términos de costos totales en comparación con la madera. Sin embargo, la clave reside en las numerosas ventajas que ofrece el Metalcon sobre la madera.
  • Thesis
    CONTROLADOR AUTOMATIZADO PARA EL CULTIVO DE CANNABIS MEDICINAL
    (2023) FUENTEALBA CUEVAS, KEVIN ANTHONY; RIQUELME BRAVO, SERGIO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    En el presente trabajo de título se dará a conocer como el cannabis medicinal logra tener efectos terapéuticos en los seres humanos, sus diferentes componentes y cómo se relacionan con el organismo, además de cuáles son las enfermedades en particular son tratadas con cannabis. Se identificarán las diferentes problemáticas que se tienen al momento de cultivar esta planta medicinal, junto de cómo se solucionan y qué tipo de dispositivo funciona para ello. Se presentará el objetivo general y los objetivos específicos de este trabajo de título. Posteriormente se expondrá la propuesta que consiste en controlar y automatizar todos los procesos ambientales y de alimentación del cultivo de cannabis, junto con los componentes que se requieren para desarrollar la propuesta.
  • Thesis
    CHALECO PARA CICLISTAS
    (2023) ARANCIBIA CABEZAS, MATIAS IGNACIO; MONTENEGRO ZAMORA, GUELIS DARIO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    En el siguiente trabajo de título se hablará acerca de la bicicleta, su historia, la problemática que tiene en la actualidad y se presentará la solución a esta problemática, siendo esta el contenido principal de este informe. Presentada la solución se profundizará en los detalles que incluyen los componentes que tendrá, el diseño de los circuitos, la programación requerida para un funcionamiento adecuado. Luego, se mostrará la implementación física junto con los resultados de esta acompañada con el estudio de costos que consistirá en una estimación de lo que costaría fabricar un prototipo