Tesis Técnico Universitario de Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/8746
Browse
Browsing Tesis Técnico Universitario de Acceso Abierto by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 729
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis CONMUTADOR ELECTRONICO PARA OSCILOSCOPIO(1975) GÁLVEZ ALEGRÍA, ORIEL; PINTO MONJE, RAÚL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática.Thesis COMANDO ELECTRONICO DE UN STEPPER MOTOR(1981) ZENTENO VILLALOBOS, JORGE RENÉ; BRICEÑO MUCKE, SERGIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica.Thesis SISTEMA TRANSMISOR RECEPTOR DE MODULACION DE FRECUENCIA A TRAVES DE LA RED DE 220 VOLTS C.A."(1982) GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, ROBERTO EDUARDO; PINTO MONJE, RAÚL; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica.Thesis COMPENSACION ELECTRONICA EN UN SISTEMA ACUSTICO(1983) GONZÁLEZ CORREA, GERARDO; BRICEÑO MUCKE, SERGIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica.Thesis ANALISIS DE ALGUNAS ETAPAS DEL TELEVISOR B&N IRT ALBA MODELO 12 P30C(1984) YÁÑEZ S., DAVID A.; SAAVEDRA R., RAMÓN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica.Thesis PROTOTIPO DE UN KIT PARA DESARROLLO(1989) GUERRA OPAZO, RODRIGO; HORMAZÁBAL ARRIAGADA, GONZALO; BRICEÑO MUCKE, SERGIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática.Thesis PRACTICA CONTROLADA REALIZADA EN INDUSTRIAS MADERERAS Y PANELES S.A. MAPAL(1993) GUTIÉRREZ SANHUEZA, RAÚL ARIEL; VERA GONZÁLEZ, RICARDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica.Thesis INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL REALIZADA EN LA COMPAÑIA SIDERURGICA HUACHIPATO S. A. SECCION LABORATORIO ELECTRICO(1993) OPAZO LÓPEZ, SERGIO AGUSTÍN; SAAVEDRA, RAMÓN; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica.Thesis LOGICA DIFUSA: CONCEPTUALIZACION APLICACIONES IMPLEMENTACION(2003) ACENCIO BARRIENTOS, IVÁN ORLANDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRÓNICA E INFORMÁTICAThesis REVISIÓN DE ASPECTOS CONCEPTUALES DE LAS CONCESIONES Y UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA BETA CONTABLE PARA EL SECTOR DE CONCESIONES VIALES Y AEROPORTUARIAS EN CHILE.(2010-12) CAVIERES BARROS, CRISTIÁN; MUÑOZ LAGOS, ROBERTO EDUARDO (Profesor(a) Guía); HINOJOSA R., SERGIO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasLa presente Memoria tiene por objetivos revisar aspectos conceptuales y aplicados de las concesiones en Chile, así como Estimar la Beta del modelo CAPM utilizando información contable de 23 concesiones del sector vial y aeroportuario en el período comprendido entre el segundo trimestre de 2002 y el cuarto trimestre de 2008. La disponibilidad de este dato permitirá a la autoridad estimar razonablemente el retorno esperado de una nueva concesión, guiar los procesos de modificaciones a los contratos de concesiones y lograr cerrar acuerdos de participación Público-Privada. En primer lugar se define el concepto de concesión, los objetivos de las concesiones y los tipos de concesiones, además del concepto de Project Finance y la importancia de éste para llevar a cabo Asociaciones Público-Privadas (APP). También se da a conocer la experiencia chilena en concesiones, su evolución, las modificaciones de la ley de concesiones, la importancia de la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas (CCOP), los principales sectores y proyectos adjudicados, el Project Finance en Chile y las garantías entregadas por el Estado. Por último, el caso de estudio que corresponde al cálculo de la Beta CAPM, en base a información contable, para lo cual los datos fueron introducidos en el programa eviews, utilizando la técnica de datos de panel con efecto SUR, para reflejar la correlación contemporánea de los términos de error. Los resultados de nuestro estudio se encuentran explicados en la conclusión de esta Memoria.Thesis TÉCNICAS DE INSPECCIÓN EN SISTEMAS DE AERONAVES(2012) GONZÁLEZ CABRERA, FRANCISCO IGNACIO; FERNÁNDEZ IZETA, CLAUDIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA)El propósito de este trabajo es proporcionar las herramientas conceptuales necesarias para comprender los sistemas y técnicas de inspección vigentes en la aeronáutica, definiendo, describiendo y categorizando los conceptos de daños y sus clasificaciones a nivel estructural, dimensional y genérico en la aeronave, haciendo referencia a inspecciones tanto en elementos convencionales tales como el aluminio, hasta elementos de alta tecnología como son las fibras de carbono, vidrio u otros compuestos, entregando así la base de éste tópico para el desarrollo de los futuros técnicos aeronáuticos. En esta memoria se presentan temas de envergadura fundamental, tales como: • Técnicas de inspección. • Información técnica relevante para el técnico aeronáutico. • Inspecciones no destructivas (NDT) • Corrosiones. • Guía de inspección base para la aeronave.Thesis ANÁLISIS DE LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO COMO APORTE EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS EN LA INDUSTRIA MINERA. CASO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO EN CODELCO CHILE.(2012-10) GUTIERREZ LETELIER, JAVIER ALEJANDRO; ISLA MADARIAGA, PABLO NOLASCO (Profesor(a) Guía); CARVALLO GONZÁLEZ, CRISTIAN ANTONIO (Profesor(a) Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasLa globalización es uno de los pilares de cambio y nos presenta un nuevo contexto que tiene relación directa con los cambios de la empresa y en la formación de los Recursos Humanos para hacerlas más competitivas. Las iniciativas de las organizaciones para competir con mayor eficiencia y efectividad, en términos de calidad y satisfacción, modifican las estructuras de las empresas, adecuándola a las exigencias y los amplios cambios económicos, tales como la economía o la estrecha competencia en los mercados nacionales e internacionales.En ese entorno de intensa competencia, las ventajas competitivas que deben construir las organizaciones dependen en gran medida de las personas. Mientras las empresas confrontan estos retos competitivos con cambios drásticos a sus estrategias, estructuras y procesos, los ejecutivos de los Recursos Humanos se centran justo en el medio del proceso de cambio. Esta área funcional ha sido afectada y es responsable del buen desempeño de los trabajadores, y aportar a con esto en el logro de los objetivos estratégicos de la empresa de tal manera que enfrente exitosamente los retos de nuestra época. Guiado por los Recursos Humanos y su gestión de las personas está presente la Evaluación del Desempeño, herramienta vital para que las empresas puedan identificar cuáles son las buenas prácticas y las malas de los trabajadores y contribuir así con la estrategia de la empresa. Contar con indicadores mejora la competencia del área y mejora la Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Esta tesis busca precisamente determinar el aporte que tiene la Evaluación de Desempeño en la Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Este análisis se inicia con los fundamentos teóricos que existen sobre esta herramienta y se enriquece del análisis de un caso específico, la puesta en marcha de los Sistemas de Evaluación del Desempeño, como parte del Sistema de Gestión del Desempeño de CODELCO Chile, División El Teniente. Al realizar el cruce de información, entre la teoría y el caso práctico se concluye que existe un aporte de la Herramienta de la Evaluación del Desempeño a la Gestión Estratégica de Recursos Humanos, pero al no estar presente en las organizaciones áreas de solamente Gestión Estratégica de Recursos Humanos el aporte es implícito, más aún en CODELCO, ya que su Sistema de Evaluación del Desempeño se basa en la Gestión del Desempeño, gestión a largo plazo y estructurado de manera que cada una de las etapas posee un seguimiento presente de los evaluadores como los son las etapas de Planificación, Entrevista y Evaluación. El sistema de Gestión del Desempeño Gestiona un ciclo de mejoramiento continuo, es por eso que se entiende como un sistema de “gestión”, porque implica un énfasis no solo en la fase de evaluación, sino que de cada una de las etapas sistema, poniendo gran importancia a la Fase de Planificación.Thesis ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES BLANDAS DE UN TÉCNICO EN MANTENIMIENTO AERONÁUTICO(2014) ASTUDILLO YAÑEZ, CAMILO IGNACIO; MELÉNDEZ SEGUEL, FELIPE IGNACIO; CARVALLO GONZÁLEZ, CRISTIAN ANTONIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA)Las habilidades blandas o “soft skills” han alcanzado gran importancia dentro de las organizaciones en los últimos años, a tal punto que los profesionales que manejan algunas de estas habilidades pueden llegar a obtener un puesto laboral más rápido que aquellos profesionales que no las logran desarrollar. Es por esta razón que el presente trabajo de título se basó en el análisis de estas habilidades y el rol que juegan en el mundo del mantenimiento aeronáutico, a su vez, cuales son los tópicos que manejan las autoridades de aeronáutica civil nacionales e internacionales en este aspecto. Se recopiló y analizó información necesaria para conocer de que tratan las habilidades blandas tanto en aspectos generales como laborales. A su vez se ahondó acerca de su importancia para un TMA, buscando este concepto dentro de organizaciones tales como la OACI, DGAC, y EASA comparando así lo mencionado en ellas versus lo que el ACA imparte a sus alumnos. Para efectos de esta comparación se tomó como referencia las 10 habilidades blandas más valoradas según Lori Kocon para un profesional. Comparación de la cual se obtuvo como resultado que las habilidades blandas que manejan en común estas organizaciones, son la “Asertividad” y el “Trabajo en equipo”. Por otro lado, y para obtener resultados específicos del medio laboral para un TMA, se elaboró una serie de preguntas, las cuales fueron presentadas en las empresas LAN y ADEXUS. En cuanto a los resultados obtenidos, según los empleadores encuestados, las habilidades más valoradas en común en los profesionales en estudio fueron la “Asertividad”, “Administración del tiempo”, “Trabajo en equipo”, y “Trabajo bajo presión”. De estas habilidades en cuestión, tres de ellas coinciden con las habilidades impartidas por el ACA (“Asertividad”, “Trabajo en equipo”, y “Trabajo bajo presión”), siendo la “Administración del tiempo”, de acuerdo a los requerimientos laborales de los empleadores encuestados, la única falencia en la formación de un TMA del ACA. En base a los resultados obtenidos en el análisis y comparaciones, se concluye que existe una leve diferencia entre lo que el mercado requiere y lo que se imparte a los alumnos del ACA en lo que respecta de las habilidades blandas.Thesis PASANTÍA REALIZADA EN ANGLO AMERICAN – FUNDICIÓN CHAGRES(2015) LANAS GIL, RODRIGO ALBERTO; RIQUELME BRAVO, SERGIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; MARÍN CARCEY, LORETOLa empresa Anglo American es una de las empresas mineras líder en el mundo, dentro de sus operaciones trabaja con diversos minerales como el diamante, el carbón, el hierro, el cobre entre otros. En Chile posee una fundición ubicada en Chagres en la V Región en la Comuna de Catemu, a 100km de Santiago. La cual se encarga de procesar todo el mineral de cobre extraído de sus otras operaciones en Los Bronces y El Soldado con el fin de producir ánodos de cobre con un 99,7% de pureza, además reaprovechando los gases que emana el cobre al ser fundido también produce ácido sulfúrico de grado A. El estudiante dada su formación ha sido asignado al área de mantención, en el taller de instrumentación en el cual se encarga de aprender los distintos procesos de la fundición y realizar tareas de mantención en conjunto con los especialistas de cada área. A lo largo del periodo de estadía profesional en la fundición se adquieren conocimientos que se complementan con los adquiridos en la Universidad en el área de instrumentación y control. De lo aprendido se destaca el mantenimiento, calibración, configuración de equipos, el uso de manuales, ya sea en español o en inglés, manejo de sistemas de control distribuido (SCD). También se destacan los estándares de seguridad de la fundición, el trabajo de equipo, la convivencia y el buen ambiente laboral.Thesis INFORME DE PASANTÍA EN MILLAN EMPRESA(2015) GONZÁLEZ VALDERRAMA, LUCAS IGNACIO; HOWES HERRERA, MARCO ANTONIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCION Y PREVENCION DE RIESGOSLos trabajos realizados en Avenida Reñaca a Concón con intersección la Pinta #140, consta de la construcción de la pista de aceleración y desaceleración, losas de acceso, aceras y adecuaciones. La obra fue realizada por la empresa constructora “MILLÀN EMPRESAS S.p.A.” El fin de esta obra se trata de adecuar el proyecto del servicentro VIVO que estaba postergado por no cumplir con un plan de mitigación el cual tenía que ser llevado a cabo para poder contar con la autorización SERVIU y de la Municipalidad de Concón.Por las características de los suelos de Concón se tuvo que remover gran cantidad de material base de los sectores intervenidos, que posteriormente sería reemplazado con relleno estructural de base estabilizada.El punto crítico de esta obra se trataba del desplazamiento de un poste de baja tensión perteneciente a Chilquinta, el cual intervenía tanto la partida de compactación de terreno de la pista asfáltica y la partida de demolición y reposición de aceras, en esta primera partida se debía preparar el terreno minuciosamente en la compactación, ya que después ese sector iba a recibir una carpeta asfáltica la cual arrojaría cualquier irregularidad en la compactación del terreno una vez ejecutada. No fue difícil obtener la densidad solicitada por las Especificaciones Técnicas del Proyecto que correspondía a 95% de densidad máxima compactada seca por las características del terreno. Una vez desplazado el poste de baja tensión se logró atacar la partida mencionada para lograr la densidad solicitada, los trabajos avanzaron de manera considerable, ya que el Subcontrato de excavaciones constaba con un grupo de trabajadores muy unidos y proactivos, de esta manera se fue atacando tanto compactación de las Sub rasantes y colocación de Soleras, para después recibir la Base estabilizada para una posterior compactación. Los ensayes tanto como de muestras de suelo y muestras de Hormigón fueron realizados Marss Laboratorios (MARSSLAB). Y a medida que realizaban los cortes de las aceras el topógrafo se encargaba de trazar todas las líneas, ya sea de aceras, soleras, ejes de pistas, etc.En cuanto a la labor encomendad al alumno, se trató de la seudo-administración de la obra ejecutada, principalmente fue gestionar solicitudes de materiales, documentación y supervisar que se cumplieran las Especificaciones Técnicas del proyecto, también consolidar el grupo de trabajo para avanzar de manera óptima, supervisar las técnicas de trabajo ya fuese compactación, colocación de soleras, espesor de carpeta asfáltica, vibrado de hormigón y otros.Thesis CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CIRCUITO PARA COLECTORES SOLARES Y REPARACIÓN DE COLECTOR SOLAR PARA CIRCULACIÓN DE ACEITE(2016) LIZANA LEAL, MATIAS ISAAC; OVANDO PEREZ, PABLO ANDRES; CARVALLO BASAEZ, JOSE; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaEn este trabajo de título se habla sobre la construcción del nuevo circuito hidráulico para calentar el agua en los colectores solares térmicos, está pensado para mejorar los bancos de prueba de los Técnicos Universitarios e Ingenieros en Mecánica Industrial, en cuanto a las asignaturas de que estudien el comportamiento de un fluido en un sistema hidráulico, de la Universidad Técnico Federico Santa María, Sede José Miguel Carrera, Viña del Mar. El sistema actual consta de un fluido que es suministrado por una llave de paso domiciliaria (agua potable), el cual recorre los cinco paneles solares o colectores dispuestos en serie. Cada colector posee internamente tuberías colocadas de forma paralela, las cuales reciben directamente el calor entregado por el sol. Sin embargo, existe uno de los cinco colectores, que no está conectado a los demás y se realizará una inspección para ver así si necesita alguna de reparación para que opere con un fluido distinto, con el fin de poder analizar el comportamiento entre dos líquidos. Cada uno de los paneles posee una llave de bola para permitir el paso del fluido para uno o más colectores a la vez. A la salida de cada colector se dispondrá de una llave de paso lo que hace que el fluido se desvíe a una bomba independiente por cada panel, que es accionada por un motor monofásico, que se conecta a la entrada de cada panel, con el fin de que recircule por él para medir así la variación de la temperatura del fluido en cada uno de los colectores en función al tiempo que el líquido se encuentra dentro del circuito. En cuanto a los costos se refiere, se procurará de invertir lo menos posible, pero sin descuidar la calidad de los elementos que se utilizarán. Al finalizar el circuito, el líquido hidráulico demostrativo puede ser libremente drenado al ambiente, ya que no es alterado químicamente, solamente se calienta. El fluido calentado que recorre el circuito no está directamente enfocado para ser aprovechado de forma doméstica, sino que está orientado para fines pedagógicos lo que facilitará la comprensión del alumnado en los ramos que necesiten de un apoyo adicional para su mayor entendimiento práctico/teórico. La nueva implementación de los primeros cinco colectores solares disponen la misma cantidad de componentes. Estos se utilizan para un circuito hidráulico, es decir, con agua. Mientras tanto existe un sexto colector solar que no está conectado a la red, pero necesita ser reacondicionado para instalarlo como un circuito distinto a los demás para poder ser utilizado como un colector solar de circulación con un líquido distinto, para dar la posibilidad de poseer dos fluidos para finalmente poder establecer comparaciones en sus comportamientos frente a la transferencia de calor suministrada por energía directamente del sol. Al finalizar el circuito, el fluido hidráulico es libremente drenado al ambiente verde cercano, ya que este no sufre ningún cambio químico, solamente es calentado y puede ser aprovechado como regadío de plantas. Por otro lado el sexto colector solar utiliza un fluido distinto al agua como transportador de calor, por ende no puede ser drenado al ambiente. Sin embargo, lo más factible es utilizar aceite por efectos prácticos demostrativos. En el caso de utilizar aceite como fluido de alimentación para el colector independiente, se conocen métodos técnicos para aprovechar la mayor vida útil de un aceite, poder así no estar drenando y cambiando el aceite simplemente por una inspección visual, porque si bien el aceite pierde su color original por funcionamiento no quiere decir que esté este dañado y necesite ser cambiado. Es por esto que existen equipos técnicos calibrados para detectar la vida del aceite en tiempo real. Con esto se sabrá si es necesario un cambio de aceite al colector solar conociendo cuantificadamente, su vida útil. Con esto se mantiene mantiene un registro estable de la duración total del aceite y cuando debe ser cambiado aprovechando su mayor vida útil para poder minimizar de alguna manera contaminaciones por aceite, siendo finalmente almacenada en barriles de aceite de 200 [L]. En el primer capítulo se enfoca en el reconocimiento de la problemática del banco de prueba, analizar propuestas de mejora y soluciones. Finalmente explayar antecedentes generales del proyecto y en base a esto realizar cambios en los colectores solares. En el segundo capítulo se analizaran costos con presupuestos para la mejora, se realizará una planificación de trabajo con procedimiento de trabajo y programación, indagando condiciones de riesgo en la evolución del proyecto. Al término de este capítulo se hace referencia a las recomendaciones de uso, manejo y forma de operar a los colectores solares. Finalmente en el tercer capítulo, se reconocen aspectos técnicos de fluidos posibles para ser utilizado como medio transportador de calor para ser operado en colector solar independiente. Se realizan pruebas de funcionamiento de los colectores solares con mejora instalada.Thesis DEGRADACION DE KETOPROFENO MEDIANTE FOTOCATALISIS HETEROGENEA(2016) NUÑEZ VISTOSO, DANIEL ANDRES; OLLINO ORDENES, MARIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio AmbienteSe considera que en un futuro cercano la contaminación del agua por vertimiento de residuos farmacéuticos puede llegar a ser un peligro grave para el desarrollo del ecosistema.El ketoprofeno es un antiinflamatoriono esteroideo, que se manifiesta en el organismo a través de la inhibición de la actividad de la enzima ciclooxigenasa, provocando una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico.El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar la eficiencia de la degradación de ketoprofeno disuelto en solución acuosa. Los experimentos se realizaron en fotorreactores tipo columna diseñados en la UTFSM. Los objetivos generales de este estudio fueron:a.Establecer la factibilidad de degradar fotocatalíticamente el antiinflamatorio ketoprofeno desde soluciones acuosas, usando ya sea el semiconductor irradiado dióxido de titanio (TiO2), o el semiconductor irradiado óxido de zinc (ZnO).b.Evaluar el impacto que tienen en la eficiencia de la fotocatálisis las siguientes condiciones de operación:•pH de la solución.•Presencia de otros agentes oxidantes (peróxido de hidrógeno, aire, oxígeno puro).c.Establecer la factibilidad de degradar vía ozonación el antiinflamatorio ketoprofeno desde soluciones acuosas.•Evaluar la influencia que la irradiación UV-C pueda tener en la eficiencia del proceso de ozonación.d.Establecer el grado de adsorción de ketoprofeno en la superficie de los semiconductores TiO2y ZnO.El trabajo de prospección realizado para degradar ketoprofeno desde soluciones acuosas en concentración aproximada de 10 [ppm], preparadas desde el fármaco comercial disponible en Chile, condujo a la conclusión que la fotocatálisis permite abatir este fármaco en unperíodo de dos horas hasta nivel de trazas. Por otra parte, la ozonación también es una alternativa interesante, ya que permite degradar el ketoprofeno en tiempos de sólo 50 minutosThesis INFORME DE PASANTÍA EN SERVICONTAINERS LTDA.(2017) ROGEL JORQUERA, VÍCTOR IGNACIO; HOWES HERRERA, MARCO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónEn el siguiente informe se da a conocer las actividades ejecutadas del alumno durante la pasantía profesional con durabilidad de 540 horas laborales. Realizada. Iniciando ésta, el 16 de agosto del año 2016 y terminando las horas correspondientes a la práctica el 24 de noviembre del año 2016. En todo este periodo se desenvuelve en la empresa Servicontainers Ltda., en oficina de preparación de proyecto, oficinas ubicadas en parque industrial Curauma, comuna de Placilla, V región.La oficina de preparación de proyectos, se encarga de reunir las diferentes solicitudes para prepararlas y ser presentadas a licitaciones y presupuestos.El alumno al ingresar a la práctica es posicionado en apoyo del analista de proyecto, donde se le dan a conocer las responsabilidades, deberes y tareas, que realizará durante su práctica. Las principales tareas constaban en revisar la plataforma de mercado público y estudiar las especificaciones técnicas de las licitaciones, cubicar y cotizar las que presentaban un ingreso significativo a la empresa. Así como también debió cubicar y presupuestar materiales para las cotizaciones de fabricación de casas en base a contenedores marítimos. A medida que se avanzan las horas de práctica, el alumno se desenvuelve aplicando sus conocimientos y facultades, para realizar su trabajo de título, el cual es requisito para optar al título de Técnico Universitario en Construcción.Durante el transcurso de este informe se darán a conocer los una selección de proyectos y tareas ejecutadas por la empresa Servicontainers Ltda. La cual presentaba una gran serie de proyectos realizados en la V región, prestando sus servicios a variados entidades tanto públicas como privadas.Las principales cualidades de la empresa al entregar un servicio están, la confiabilidad en la calidad de sus productos y servicios con una fuerte orientación hacia el cliente. Presentando un respaldo con profesionales en las diferentes áreas abarcadas.Al término de las horas de práctica el alumno obtiene los conocimientos y la experiencia básica para logar desempeñarse en el mundo laboral posteriormente a la titulación, ya que logra armar una idea general de lo que es la construcción en nuestro país.Thesis INFORME DE PASANTÍA EN EMPRESA PIZARRO ARQUITECTOS(2017) RAMÍREZ ALZAMORA, DIEGO ALBERTO; PIAZZE RUBIO, RENZO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y PrevenciónSe detallara con información acerca de los antecedentes de la empresa tales como rubro, servicio ubicación, etc.El alumno fue puesto en distintos trabajos tantos administrativos en el área de la arquitectura, reparaciones pendientes de construcciones anteriormente hechas por esta empresa, como también en construcción de departamentos (o cubículos) con estructuras metálicas, con una cuadrilla de 4 personas a cargo de distintas áreas (incluyendo al alumno), todas estas actividades se realizaron durante las 540 horas de la práctica, correspondiente a 3 meses, realizados dentro de la región ubicada a los pies de Agua Santa, ubicado en la comuna de Viña Del Mar.Se enfocará en los trabajos ejecutados en la construcción de 5 departamentos, que partieron demoliendo una antigua construcción, para poder comenzar una nueva obra utilizando diferentes herramientas y materiales para poder ser desarrollado a cabalidad.Para la construcción de los departamentos se utilizaron mayoritariamente perfiles cuadrados de acero, a su vez para el caneo, vigas, costaneras se utilizó perfiles “U” de acero. Se ocupa terciado estructural de 12 mm para paredes divisorias y terciado estructural de 18 mm para algunas bases de pisos, además de procesos constructivos de instalación de redes de agua, gas y evacuaciones. Además de procesos como instalación de chapas, puertas entre otrosCabe decir que el mandante señala específicamente que de los 5 cubículos, el piso de 2 cubículos son de cerámico y 3 de ellas serán de piso flotante, con el hecho de que variaran el formato de cada pieza.Para finalizar se mostrara imágenes de departamentos ya amoblados con sus distintas características.Thesis DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO UTILIZANDO EL ANÁLISIS DE VIBRACIONES PARA MÁQUINAS ROTATIVAS EN PLANTA CRACKING DE ENAP REFINERIAS ACONCAGUA(2017) MILLAI MOLINA, DAVID AARON; OLGUIN BERMUDEZ, CLAUDIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaEste trabajo estudiará 4 capítulos en los cuales explorara y desarrollara una metodología para la planificación del mantenimiento predictivo para equipos rotativos que están en servicio, con la técnica de análisis de vibraciones. Capítulo 1 – Da a conocer los antecedentes generales del lugar en que se realizara el diseño del plan de mantenimiento. Incluye su perfil y estructura como empresa, su constitución y parte de su historia, y también como esta subdividido por diferentes áreas el mantenimiento en la sucursal destinada para el trabajo. Capítulo 2 – Como el capítulo primero describe y da a conocer la empresa y sucursal destinada para el trabajo, este capítulo se enfoca específicamente en el área de procesos y los equipos a intervenir en el diseño del plan de mantenimiento. Se dará a conocer los tipos de equipos y las fallas más comunes, junto con un análisis de Ishikawa enfocado en la problemática de ‘’detención de maquinaria’’ para determinar el tipo de mantenimiento a utilizar. Capítulo 3 – Va a estar enfocado en definir los tipos de mantenimiento para luego dar una descripción más amplia (con las técnicas asociadas a cada tipo, ventajas e inconvenientes que posee cada uno) del tipo de mantenimiento a utilizar y describir la técnica asociada, que es la medición y análisis de vibraciones mecánicas. Capítulo 4 – El objetivo de este capítulo es generar el diseño de un plan de mantenimiento predictivo aplicando la técnica de análisis de vibraciones en el cual de acuerdo a factores tales como la cantidad y criticidad de los equipos a intervenir o controlar, se planificarán una serie de tareas o actividades en determinados lapsos de tiempo, siguiendo un procedimiento de trabajo.