Construcción Civil (CC)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 760
  • Publication
    Comparación técnica-económica de distintas tecnologías aplicadas a una obra geotécnica de entibación
    (2023-10)
    Silva González, Kevin Daniel
    ;
    Yáñez López, Rodrigo Iván (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles
    En Chile, para suelos tipo arenosas y/o blandos, lo común es utilizar la metodología de entibación de Muro Berlinés modelo convencional basado en el uso de vigas longuerinas. Dado que existe una preferencia en utilizar ésta tecnología en suelos arenosos o blandos, se desea cuestionar está idea y poder analizar posibles alternativas de entibaciones a utilizar dadas estás condiciones de terreno similares. Para ello se eligió un proyecto de ingeniería en una localidad que presenta un tipo de suelo arenoso como es el caso San Pedro de la Paz, Concepción, Chile. Las tecnologías seleccionadas son el Muro Berlinés modelo convencional con su par de Muro Berlinés modelo alemán (no presenta vigas longuerinas) y una tecnología más desarrollada tal como lo es los Pilotes de Entibación. Para el logro de este objetivo se realiza un marco teórico en el cual se describen brevemente estas tecnologías, para posteriormente generar un cálculo detallado de cantidad de material y mano de obra a utilizar, lo que finalmente se traducirá en una comparación técnica y económica entre tecnologías de entibación para poder maximizar utilidades y recursos. Para poder hacer está comparación se debe cubicar la ingeniería de diseño ya generada de cada una de las tecnologías, principalmente materiales a utilizar. Luego de este proceso se define la mano de obra y rendimientos a utilizar necesarios para cada proyecto de entibación. De esta forma es posible definir los plazos de ejecución de la obra y por ende los gastos generales en base al plazo definido. Con toda esta información, se cotizan los distintos costos asociados, información de carácter verídica entregada por proveedores para posteriormente generar los distintos presupuestos de ejecución de cada tecnología. El análisis de resultados indica que las tecnologías de muro berlinés son mucho más económicas que pilotes de entibación en un 37.41%, siendo la metodología convencional que presenta vigas longuerinas un 3.87% más económica que su par de metodología alemán que no presenta este tipo de vigas. Los montos por presupuestos finales de cada tecnología son 7,495.41 UF para muro berlinés modelo chileno, 7,785.50 UF muro berlinés modelo convencional y 10,299.81 UF para pilotes de entibación, para el proyecto estudiado. En el caso de mano de obra es 70.69% más económico la tecnología de muro berlinés respecto a pilotes de entibación y para los costos de equipos la diferencia es aún mayor con 223,75% más costoso los equipos utilizados en la tecnología de pilotes de entibación respecto a muro berlinés, estos ítems son los que generan mayores costos y definen que tecnología es más viable economicamente. Finalmente, se entregan recomendaciones y parámetros a considerar para la elección de que tecnología de entibación aplicable a suelos arenoso y/o blando en la localidad de San Pedro de la Paz, Concepción, Chile.
  • Publication
    Especificaciones para plantas continuas y discontinuas para mezclas asfalticas con diseño Superpave y su incorporacion al Manual de Carreteras
    (2023-08)
    Ibarra Domínguez, Valentina Isadora
    ;
    Wahr Daniel, Carlos (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles
    El Manual de Carreteras actualizó recientemente en numeral 5.408 en 2022 sin mayores modificaciones de contenido más que la incorporación de la lámina 5.408.304 A, en cuanto a las especificaciones para mezclas asfálticas en caliente se habían modificado previamente el año 2003. El documento actualmente hace referencia a las especificaciones del que hasta entonces era el único método de diseño de mezclas utilizado en el país, el método Marshall. Tras el comienzo de la implementación de mezclas asfálticas con diseño Superpave el año 2016, surge la necesidad de regular los aspectos técnicos relativos a este sistema, dándole cabida en la normativa nacional. Dicho numeral describe los trabajos de construcción con mezclas asfálticas en caliente desde la provisión de los componentes de la mezcla hasta la compactación del pavimento, incluyendo la producción en plantas mezcladoras con una acotada descripción de los equipos que las conforman El objetivo de esta memoria es proponer un texto normativo similar a la sección 5.408 del M.C, que incorpore las exigencias Superpave para las mezclas asfálticas y sus componentes y que actualice las características de las plantas asfálticas permitiendo la distinción de dos tipos de ellas, plantas continuas y discontinuas. Para el desarrollo del documento en cuanto a la incorporación de las especificaciones Superpave, se trabaja en base a las modificaciones propuestas por la alumna memorista Bárbara Cortez en “Diseño de mezclas Superpave y su incorporación al Manual de Carreteras”. Para caracterizar las plantas asfálticas se realiza una revisión bibliográfica nacional y extranjera. Luego, se definen etapas de producción para identificar los equipos principales de cada tipo de planta. Con el fin de que el listado tenga aplicabilidad y sea conforme a la realidad nacional, se visitan las instalaciones de una planta continua y discontinua para adaptar las características descritas. La presente memoria se estructura partiendo por la revisión bibliográfica actualizada de las plantas asfálticas y los equipos que la componen en cuanto a objetivos y características. Posteriormente se presenta un análisis de la Sección 5.408 del M.C que se mantiene vigente para, en el capítulo 4, detallar las modificaciones propuestas. Finalmente, en el capítulo 5, se presenta el texto modificado. Como anexos, se entregan el mismo texto con el formato del Manual de Carreteras y tres traducciones al español de manuales y especificaciones extranjeras.
  • Publication
    Evaluación estadística de los resultados del control de hormigones proyectados reforzados con fibras
    (2023-09)
    Ubiergo Reyes, Javiera Dominik
    ;
    Carmona Malatesta, Sergio (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles
    .
  • Publication
    Estudio de caso de manejo de residuos en una obra de condominio en la zona sur de Chile
    (2023-08)
    Belmonte Miralles, Catalina Tatiana
    ;
    Araya Araya, Felipe Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles
    La industria de la construcción es uno de los grandes generadores de residuos sólidos a nivel mundial, llevando una estricta relación con el crecimiento y desarrollo de cada país. A medida que los países aumentan en población y desarrollo económico, se requiere cada vez más recursos y materiales constructivos para poder cumplir con la demanda en el área de la construcción. En Chile, este rubro aporta en gran medida a la economía del país, debido al movimiento fianciero que genera por requerir la compra de materiales en grandes cantidades, contratación de mano de obra, arriendo y compra de maquinarias o equipos, entre otros. En ocasiones se refiere al ámbito de la construcción como un termómetro de la economía nacional, debido a que al existir alguna incertidumbre en el país, ya sea de ámbito político, social o económico, muchos proyectos de este rubro se ven paralizados hasta que las condiciones vuelvan a ser óptimas. A pesar de traer grandes beneficios a nivel productivo, también presenta un aporte importante en la generación de residuos de construcción y demolición (RCD) durante todo el proceso constructivo. Dado esto, es fundamental que se avance en materia de una construcción sustentable y se trabajen los efectos negativos que estos desechos producen en el largo plazo. En la actualidad, se requiere que las empresas del país adopten medidas para llevar a cabo una construcción sostenible en el tiempo, cuidando los recursos empleados de la mejor manera y sin comprometer la disponibilidad de estos en el futuro, velando por una correcta disposición final de residuos en botaderos autorizados y recolección de material que pueda ser reciclado o reutilizado. Para sumarse a esta iniciativa, la obra analizada en esta memoria implementa un proyecto de sustentabilidad en obra, donde se consideran distintas formas de valorización de los residuos, como la reutilización de productos dentro de la obra, reciclaje de materiales, valorización energética en el caso de las maderas sin residuos nocivos, reubicación de hormigón sobrante, construcción de prefabricados en obra, entre otros. Adicionalmente, se obtienen beneficios económicos con la venta de materiales de interés para recolectores. En esta memoria, se analiza el plan de gestión de residuos de una obra en el sur de Chile, permitiendo observar su funcionamiento, conocer las dificultades y facilidades que se enfrentan al poner en marcha este plan, permitiendo proponer mejoras que sean aplicables a obras futuras.
  • Publication
    Estudio del impacto de la transformación digital en la construcción y la mejora de la comunicación entre mandante y constructora con el libro de obra digital
    (2023-08)
    Cornejo Valdés, Natalia Constanza
    ;
    Bedwell, Michael (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles
    En nuestro país, tras años de ejercicio en la construcción, la gestión de la comunicación es uno de los grandes conflictos que surgen desde el inicio a fin en el desarrollo de un proyecto. Chile, se está sumando paulatinamente a la era digital y transformación de sus procesos en pro de mejora considerables tanto para empresas como para la comunidad. Las nuevas tecnologías en el mercado se han probado en diferentes industrias productivas del país y en la construcción se está dando el paso inicial hacia una transformación de estrategias, personas y procesos, usando estas tecnologías que vienen a mitigar problemas de gestión, comunicación, costos, aumentos de plazos y mejorar eficiencia en las respuestas entre los participantes La siguiente investigación propone visibilizar el impacto de la transformación digital en la industria de la construcción y como esto, viene a mejorar de cierta manera la comunicación entre mandante y contratista. Se identificarán cuáles continúan siendo los principales problemas en un proyecto y los beneficios de realizar una coordinación de manera digital o utilizando las tecnologías disponibles en el mercado para ello. Se analizará el uso del Libro de Obra Digital que actualmente es fomentado por el Ministerio de Obras Públicas, el cual busca generar una mejora tanto en la comunicación como en el respaldo de datos a lo largo de la vida de un proyecto en su etapa de ejecución, rescatando sus ventajas y analizando las desventajas y dificultades que se han presentado en esto casi dos años de implementación. Además, la investigación permitirá, a través del análisis de estudios a nivel nacional, entregar información de cómo se enfrenta el rubro de la construcción en esta etapa de transformación digital y como ha avanzado la implementación y uso de BIM, sistema considerado como una de las principales herramientas de modelamiento de información de un proyecto de construcción.