Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "8 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 20 of 32
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de aplicabilidad del software IDEA StatiCa Connection en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Morales Aguayo, Rubén Andrés; Sepúlveda Contreras, Claudio; Departamento de Obras Civiles; Matzner Stange, GermánEste estudio evalúa la viabilidad de implementar IDEA StatiCa como herramienta de análisis y diseño estructural en Chile, proponiéndolo como una alternativa al método tradicional establecido por la normativa vigente. Basado en el Método de Elementos Finitos (MEF), este software permite un análisis más detallado y realista del comportamiento estructural, especialmente en conexiones consideradas complejas y no contempladas explícitamente en los documentos normativos actuales. La investigación analiza la precisión de los resultados proporcionados por IDEA StatiCa, destacando sus beneficios en términos de optimización y eficiencia, y su potencial para mejorar los procesos de diseño y construcción de conexiones de acero en el contexto nacional.Thesis Caracterización de la rugosidad de discontinuidades del macizo rocoso y su influencia en el fracturamiento hidráulico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Céspedes Bustos, Vicente Ignacio; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlActualmente en Chile los métodos de caving son técnicas de extracción utilizadas en la minería subterránea, la importancia del uso de estos métodos es que la minería pronto será solamente subterránea, esto debido a que no será aceptable remover/hacer acopios de estéril y que los yacimientos son cada vez más profundos ya que los superficiales se están agotando, estos métodos a pesar de estar diseñados para recuperar el mineral de manera segura y eficiente presentan desafíos como problemas de control de roca y la dilución del mineral. El preacondicionamiento en la minería es una serie de medidas de evaluación y preparación del área de trabajo donde su objetivo es minimizar los riesgos asociados a la actividad minera. Las minas evalúan la efectividad de los métodos de preacondicionamiento a través de monitoreos de producción y sísmicos basándose en cifras de producción tales como la tasa de extracción, fragmentación de la roca y porcentaje de obstrucción. El fracturamiento hidráulico se utiliza principalmente para preacondicionar el cuerpo mineral, donde se logra generar fracturas en el macizo rocoso por medio de la inyección de fluidos a presión, esta técnica ha tenido impactos positivos tales como la mejora en las tasas de hundimiento, la disminución del tamaño de los bloques que genera, lograr una mejor gestión de la sismicidad inducida y la propagación de la cavidad. La implementación de esta técnica será una herramienta esencial en la minería de caving, donde el objetivo principal de este trabajo es caracterizar la rugosidad de las discontinuidades del macizo rocoso a través de la cuantificación de su irregularidad superficial, con el propósito de establecer una metodología que permita clasificar distintos tipos de rugosidad y analizar su impacto en el comportamiento de un fluido dentro de una fractura.Thesis Código python para selección de borde económico para la explotación por hundimiento de subniveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Manterola Muñoz, Ignacio Alejandro; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta computacional en lenguaje Python que permita determinar el borde económico de un yacimiento minero evaluado para ser explotado por el método de hundimiento por subniveles (Sublevel Caving, SLC). Este método, utilizado en minería subterránea para depósitos de desarrollo vertical relativamente masivos emplazados en roca de poco fracturamiento in situ, preferentemente en los que el material diluyente sea de fácil o bajo costo de separación. Actualmente, la planificación de bordes económicos bajo el método SLC suele realizarse manualmente, utilizando Excel o aplicando los módulos de delimitación de caserones que forman parte de los distintos paquetes de software para diseño minero. En el primer caso es un proceso lento que requiere mucha habilidad del planificador y en el segundo hay que disponer del software cuyas licencias de uso suelen tener altos costos. Ante esta limitación, se propone una solución preliminar que sirva de base para desarrollar un software abierto que permita automatizar este análisis y facilitar la toma de decisiones en etapas tempranas del diseño minero. La metodología seguida se compone de tres etapas principales: el diseño lógico del proceso mediante diagramas de flujo, la programación del núcleo del seleccionador y el desarrollo de una interfaz gráfica para el usuario. El sistema permite cargar modelos de bloques valorizados en formato .csv, calcular el beneficio económico de las unidades de explotación y determinar el borde óptimo de extracción que maximiza la rentabilidad esperada por subnivel, considerando costos de preparación y producción(...).Thesis Desarrollo de un indicador sísmico en base al desempeño de herramientas de machine learning(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Muñoz Campos, Felipe Andrés; Estay Huidobro, Rodrigo Andrés; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo IgnacioLa sismicidad inducida representa uno de los principales desafíos para la operación segura y eficiente de minas subterráneas, especialmente en aquellas que utilizan el método de hundimiento por bloques. En este contexto, se desarrolló una metodología para construir un indicador sísmico dinámico basado en ventanas móviles temporales, aplicado a datos reales de una mina chilena. Se generaron indicadores mediante el agrupamiento de variables derivadas del catálogo sísmico en ventanas de 24 y 48 horas, las cuales fueron utilizadas para entrenar y evaluar 28 modelos de clasificación supervisada, incluyendo árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial, redes neuronales y algoritmos de vecinos más cercanos. Los resultados muestran que el algoritmo K-Nearest Neighbors (kNN) obtuvo el mejor desempeño general, alcanzando niveles de exactitud superiores al 95% en escenarios específicos. Además, se identificó que el uso de umbrales de magnitud más altos mejora la capacidad de los modelos para discriminar entre situaciones de mayor o menor peligro sísmico. La metodología propuesta demostró su potencial como herramienta complementaria para la categorización temprana de condiciones que podrían estar asociadas a la ocurrencia de eventos sísmicos relevantes, contribuyendo así al fortalecimiento de las estrategias de gestión del peligro en minería subterránea.Thesis Desarrollo de un software para mejorar la gestión y monitoreo del estado de fabricación de elementos que conforman una estructura metálica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Court Carreño, Cristóbal; Sepúlveda Contreras, Claudio Ignacio; Departamento de Obras Civiles; Matzner Stange, Germán EduardoLa presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una aplicación económica y de fácil implementación que permita representar gráficamente el estado de fabricación de los elementos que conforman una estructura metálica. Para ello, se crea una herramienta capaz de modificar el color de cada elemento dentro de un modelo 3D, utilizando como datos de entrada el modelo en formato IFC y los reportes sobre estados de fabricación. El resultado obtenido corresponde al modelo original, pero con cada componente coloreado según su respectivo estado de fabricación. La aplicación facilita el control del proceso constructivo, permitiendo al cliente de maestranza verificar y modificar de ser necesaria la secuencia de fabricación de acuerdo con sus requerimientos específicos. Además, contribuye a una mejor planificación del montaje en terreno, cumpliendo con los estándares BIM definidos por CORFO (2021), particularmente en Planificación y Control de Obra, aportando un Nivel de Información 5. Para evaluar su desempeño, la herramienta se implementó exitosamente en dos casos prácticos: una estructura industrial y el refuerzo de un puente. Los resultados obtenidos demostraron que la eficiencia de la aplicación no se ve afectada por el número de elementos del modelo, ya que asigna correctamente los estados de fabricación y requiere un tiempo breve de ejecución una vez disponibles los archivos de entrada.Thesis Diseño de interfaz y modelo de negocios de herramienta automatizada para crear cursos con IA generativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) González Torres, Gladys Natalia; Departamento de Diseño y Manufactura; Madariaga Bravo, Leonardo AndrésEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el desarrollo de un prototipo en Figma y un modelo de negocios para el “Robot de Cursos”, una herramienta automatizada basada en inteligencia artificial que busca optimizar la creación de cursos e-learning. El objetivo principal de este estudio fue reducir los tiempos y costos asociados al trabajo de los diseñadores instruccionales, manteniendo la calidad pedagógica y técnica del contenido generado. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de investigación centrado en el usuario, incluyendo entrevistas, focus groups y análisis comparativo de herramientas similares. A través de la metodología del Doble Diamante, se exploraron distintas aproximaciones al problema, consolidando requerimientos funcionales y visuales para definir la solución. Posteriormente, se diseñó un prototipo navegable en Figma, que incorpora formularios guiados, generación de contenidos mediante IA, edición modular y exportación en formatos SCORM y PDF. Los resultados revelan que es posible automatizar etapas clave del diseño instruccional sin perder control sobre el contenido, ofreciendo una herramienta escalable y adaptable a distintos contextos. En conclusión, este trabajo contribuye al campo del diseño instruccional digital al proponer una solución innovadora, alineada con las necesidades reales de la industria de capacitación.Thesis El arquitecto en la gestión y diseño de espacios para conexión intermodal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-29) Naranjo Bravo, Exon Yoel; Departamento de Arquitectura; Valenzuela Levi, Nicolás DarioLa presente memoria abordará 3 temas de investigación a partir de la práctica proyectual realizada en la gerencia de Arquitectura de metro, esta área se encarga del diseño, y desarrollo de infraestructura de transporte de Metro de Santiago. Durante ocho meses el Departamento de arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, (s. f.) permite la inserción del estudiante en el ambiente laboral, en el cual, se harán uso de las habilidades aprendidas durante su período académico, enfocado en el conocimiento de la legislación y normativa vigente, materiales y sistemas constructivos existentes en el mercado, cubicaciones, y gestión económica del proyecto. En primer lugar, se explicará el trabajo realizado por el estudiante en este período y su alineación con la misión y visión de la institución, luego se mostrará un resumen del proyecto Tren Alameda Melipilla (TAM) desarrollado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y su futura conexión con la Estación Central de Línea 1 de Metro de Santiago, siendo este el proyecto ancla en el cual trabajó el estudiante. El eje de la memoria se centrará en un análisis crítico de la implantación de un proyecto de infraestructura a gran escala, en un contexto particular como lo es Estación Central. El tema central de la memoria será el rol y la posición del arquitecto dentro de una compleja trama de requerimientos de una empresa como metro de Santiago, y en un proyecto complejo como el TAM. Analizando así la transversalidad que presenta la disciplina de la arquitectura, como puede convivir un arquitecto entre temas legislativos a nivel nacional hasta situaciones de diseño a nivel de mobiliario. Por lo que la pregunta a responder será, ¿cuál es la posición que ocupa el arquitecto en procesos técnicos e institucionales complejos, como el diseño de una estación intermodal?Thesis Estudio de factibilidad para crear una empresa para la venta de congelados, principalmente productos del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Zúñiga Rubio, Cristian Gabriel; Departamento de Electrónica e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo de titulo se analiza la viabilidad de crear una empresa comercializadora de productos congelados del mar y de verduras, esto debido a observar una necesidad de la población por la tendencia positiva al consumo de productos de este tipo. Se determina a traves de un estudio de accesibilidad vial, valor arriendos de local y del comercio circundante que el local estará ubicado en la ciudad de Los Angeles específicamente en la calle Av Almirante la torre 0399. Para poder determinar de manera correcta la viabilidad del proyecto, se dividirá en 5 capítulos teniendo un enfoque específico cada uno de éstos. Capítulo 1", "Diagnóstico y metodología". Se lleva a cabo un estudio exhaustivo del proyecto, en el cual se definen tanto los objetivos generales como los específicos. También se proporciona una visión amplia sobre la puesta en marcha de una coomercializadora de alimentos. Teniendo en cuenta distintos factores relevantes. sus posibles repercusiones, comparando el estado actual con posibles escenarios futuros. Finalmente, se establecen los indicadores y criterios necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto. Capítulo 2, ”Análisis de prefactibilidad de mercado”. En este capítulo se define cuál será el producto comercializado, se establece la ubicación del local y se determinan los precios de venta a traves de un estudio de mercado, buscando de esta forma estar dentro del rango competitivo entre el comercio preexistente. Destacar que los precios se han establecido en UF con el fin de poder mitigar los problemas inflacionarios del mercado. Capítulo 3, "Análisis de prefactibilidad técnica". Ya establecidos los puntos tratados en capítulos anteriores se procede a un análisis ténico respecto a la maquinaria necesaria para llevar acabo el proyecto, se establece como será el flujo de funcionamiento y cual será la modalidad de trabajo respecto a los colaboradores de la comercializadora. Por otra parte se estima que la inversion incial corresponde aproximadamente a 727 UF. Capítulo 4, "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental". Capítulo enfocado en componentes jurídicos y administrativos vinculados a la comercializadora, incluyendo la definición de la estructura societaria, la determinación del régimen impositivo aplicable y la evaluación de los eventuales impactos ambientales asociados. Capítulo 5, "Evaluación económica". El último capítulo está enfocado netamente en los cálculos económicos, a traves de estos se realiza una comparativa de 4 opciones de financiamiento: Proyecto puro y y tres con financiamiento crediticio al 25%, 50% y al 75%. En conclusion, luego de analizar los indicadores económicos se determina que: El proyecto comercial no es viable según el estudio realizado. Ya que al analizar los indicadores financieros finales y las proyecciones analizadas se obtiene un VAN negativo en los 4 casos de financiamiento También se observa por otra parte que el proyecto es altamente sensible a las variaciones de ingreso y costo, ya que con un 3 % de variación en éstos indicadores podemos obtener un VAN igual a cero.Thesis Estudio de método para la transformación de residuos de envases de polipropileno a insumo para la impresión 3D(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-26) Roque Vidal, Luciano Andrés; Urrutia, Víctor; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de grado en Ingeniería en Diseño de Productos, se expone un estudio detallado sobre el reciclaje y la conversión de plástico a recurso para la impresión en 3D. Primero, se llevó a cabo un análisis de la bibliografía vinculada al polipropileno, la polución de plásticos de uso único y la producción aditiva. Mediante métodos tanto teóricos como prácticos, se investigaron diversas estrategias y técnicas para tratar el reciclaje de los recipientes de polipropileno de un solo uso para la impresión en 3D. Luego, se desarrolló un procedimiento/servicio para reciclar dicho desecho plástico. Ello implicó recoger residuos en el campus, separarlos por paquetes y, posteriormente, exponerlo a tratamiento térmico y extrusión, para obtener filamento. Los hallazgos logrados demostraron la posibilidad de crear filamento a partir de envases de polipropileno reciclado en el campus.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y comercial para la implementaión de un sistema IP para conteo de personas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Schwencke Baltierra, Rodrigo Alejandro; Departamento de Electrónica e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo lleva por título "Estudio de prefactibilidad para comercialización de un sistema de conteo de personas utilizando cámaras IP". El objetivo es formar e implementar una empresa dedicada a la comercialización de un sistema de conteo de personas utilizando cámaras con inteligencia artificial para el conteo de personas de recintos comerciales. Este sistema está enfocado principalmente al retail de la región metropolitana, los malls del gran Santiago que son los que concentran mayormente este tipo de tiendas. Es aplicable también a otro tipo de recintos que cuenten con un acceso/salida, o quieran conocer el flujo de personas de un área en específico. En el capítulo N°1 "Diagnóstico y metodología de evaluación", se muestra y define el proyecto, el objetivo general y específicos, impactos relacionados a su realización y cómo influye la creación de la empresa en el sector. Este impacto e influencia resulta positivo, ya que genera beneficios al comercio abriendo una oferta de un sistema que no solo considera el equipo físico, sino también la instalación y configuración a los potenciales clientes. En el capítulo N°2 "Análisis de prefactibilidad de mercado", se muestra la forma en que se determina la demanda e interés que tiene el comercio en el proyecto, se analiza el mercado actual, las competencias y se definen una serie de variables respecto a la ubicación, promoción, el servicio ofrecido, diferenciación y la determinación del precio de éste. Todas las decisiones tomadas en esta parte del proyecto fueron llevadas a cabo teniendo siempre presente la opinión de un grupo de potenciales clientes y analizada también la oferta actual, es por eso, que los aspectos donde se dio mayor énfasis al servicio fueron la diferenciación, disposición de la tecnología y precio(...).Thesis Estudio de prefactibilidad de un sistema de comunicación óptico-digital para controlar recintos penitenciarios chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carrasco Albornoz, Camila Cristina; Ahumada Vera, Cristian; Montenegro Zamora, Piero Flavio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo, titulado “Estudio de Prefactibilidad de un Sistema de Comunicación Óptico-Digital para Controlar Recintos Penitenciarios Chilenos”, tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica, legal y operativa de implementar un sistema de comunicación controlada en el Centro de Detención Preventiva (C.D.P) de Puente Alto. La propuesta busca reemplazar el uso ilegal de celulares por un modelo seguro y monitoreado que permita a los internos realizar llamadas, videollamadas y mensajería interna con trazabilidad total, fortaleciendo vínculos familiares y reduciendo los riesgos asociados a la comisión de delitos intramuros. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó el diagnóstico de la situación actual del recinto, la definición técnica de la solución y su evaluación económica. El modelo contempla la implementación de tablets institucionales con acceso a una red cerrada, tarifas reguladas y la entrega de 10 minutos gratuitos mensuales por interno. El Proyecto requiere una inversión de 1367,37 UF. El sistema operará bajo un esquema de pago por uso, lo que permite su autofinanciamiento sin requerir subsidios externos. Sé aplicó un análisis de prefactibilidad técnica, legal y económica, evaluando indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN) de 2.309,7 UF, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 110% y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 2 años. Bajo un escenario de financiamiento del 75%. El estudio concluye que la implementación de este sistema tendría un impacto positivo a nivel social, institucional, tecnológico y económico, contribuyendo a la modernización de la gestión penitenciaria en Chile. Asimismo, presenta un alto potencial de replicabilidad en otros recintos del país, fortaleciendo la reinserción social de los internos y reduciendo los riesgos de comunicación ilícita.Thesis Estudio de prefactibilidad para la implementación de un laboratorio de control de calidad de análisis externo para la industria farmacéutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pastén Valladares, Claudia Andrea; Departamento de Electrónica e Informática; Amaro Belmar, Sebastián ErickEl presente proyecto corresponde a un estudio de prefactibilidad para la implementación de un laboratorio de control de calidad de análisis externo para la industria farmacéutica en la Región Metropolitana de Chile. La idea nació al detectar una demanda que no alcanza a cubrir los laboratorios de control de calidad interno de las farmacéuticas más importante de la región Metropolitana, y que a su vez necesitan cubrir el 100% de su producción antes de salir a la venta ya sea a la farmacia, CENABAST, Hospitales, Clínicas etc. El organismo regulador ISP es riguroso en asuntos regulatorios y de calidad, es por esto que despertó la necesidad de realizar este estudio de prefactibilidad para la implementación de un laboratorio de control de calidad de análisis externo. Un diferenciador importante de este laboratorio con respecto a la competencia es la calidad, entrega de resultados con rapidez, eficiencia y trazabilidad, estos factores son importantes a la hora de considerar en contratar un servicio externo para hacerse cargo de una parte importante de los análisis que necesitan las farmacéuticas nacionales. Para llevar a cabo este trabajo, se consideraron factores como el aumento de la demanda la situación económico, social, político, ambiental y tecnológico. que el proyecto podría generar en la zona. Se contacto al área involucrada de las principales farmacéuticas de la región para realizar una estimación aproximada de su producción y lo que pretenden aumentar en el tiempo por factores de calidad de vida para las personas y que además pretenden abastecer el mercado latinoamericano con sus productos. Se planteo realizar un análisis de viabilidad del proyecto, incluyendo la evaluación económica en tres escenarios: flujo de caja sin financiamiento, flujo de caja financiado al 50% y 75%, obteniendo los resultados mediante los indicadores VAN, TIR ,PRI e IVAN con un horizonte temporal de 5 años y una inversión inicial de 10.112 UF, lo que incluyo la estimación de los costos de construcción y equipamiento, costos operativos mensuales, así como los ingresos proyectados en base al precio promedio de los análisis y el número esperado de análisis que se realizaron(...).Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa avícola multifuncional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Collado Córdova, Benjamín Ricardo; Departamento de Electrónica e Informática; Vargas Schüler, Augusto AntonioLa búsqueda de soluciones sostenibles para satisfacer las crecientes demandas de alimentos y recursos agrícolas ha impulsado la transformación de diversos sectores productivos. En este contexto, la industria avícola emerge como un campo clave, no solo por su capacidad para proporcionar proteínas accesibles y de alta calidad, sino también por su potencial para implementar prácticas alineadas con los principios de sostenibilidad y economía circular. El presente estudio aborda el desafío de integrar la producción avícola con la valorización de subproductos como las fecas de gallina, en respuesta a una sociedad cada vez más consciente del impacto ambiental de sus elecciones de consumo. Este enfoque no se limita a generar productos, sino que busca reimaginar la actividad avícola como una herramienta para el desarrollo local, la sostenibilidad y la innovación. A través de un análisis detallado de aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, este documento propone una solución integral que no solo aspira a satisfacer la demanda de huevos y abonos orgánicos, sino que también plantea un modelo replicable para enfrentar desafíos similares en otras regiones. El lector encontrará aquí una invitación a explorar cómo la intersección entre tecnología, economía y responsabilidad ambiental puede redefinir una industria tradicional hacia un futuro más equilibrado y sostenible. (Gutiérrez García Cipriano, Herrán Félix Jaime Alberto, 2014).Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un salón de pestañas y cejas en la comuna de Macul(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Valenzuela Torres, Vania Gissella; Departamento de Electrotecnia e Informática; Ahumada Vera, CristianEl presente estudio tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica y económica para la puesta en marcha de un salón de belleza en la comuna de Macul, Región Metropolitana de Santiago, Chile. El proyecto contempla la prestación de cinco servicios especializados en estética facial, los cuales son: instalación de pestañas con diversos efectos, lifting de pestañas, laminado de cejas, perfilación de cejas y servicios combinados o simultáneos, de acuerdo con las preferencias y necesidades del público objetivo. Desde una perspectiva metodológica, se desarrolló un análisis integral de la demanda potencial en la zona, apoyado en datos cuantitativos y cualitativos provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, entre otras. Estos organismos proporcionan información sociodemográfica clave para establecer un marco de referencia en torno al perfil de los potenciales clientes. Según las últimas estimaciones del INE, la comuna de Macul posee una población aproximada de 138.361 habitantes. Esta cifra resulta relevante al momento de definir el universo de consumidores al cual estará dirigido el servicio, especialmente considerando variables como la distribución etaria, el género, el nivel socioeconómico y los hábitos de consumo asociados al rubro de la estética y el cuidado personal. Adicionalmente, se tomaron en cuenta factores como la densidad poblacional, la urbanización del territorio y la cercanía a centros de transporte público, elementos que inciden directamente en la accesibilidad y visibilidad del futuro local comercial. El estudio de prefactibilidad, por tanto, no solo considera los aspectos técnicos relacionados con la operatividad del salón y la calidad de los servicios a ofrecer, sino también una evaluación económica preliminar orientada a estimar los costos de inversión, proyecciones de ingresos, punto de equilibrio y retorno esperado. En este contexto, el análisis de la demanda local cumple un rol fundamental para validar la pertinencia y sostenibilidad del emprendimiento en el corto y mediano plazo.Thesis Evaluación del impacto del uso de inteligencia artificial para la clonación de voz en el aprendizaje, mediante el uso de la aplicación generativa de videocápsulas educacionales EduvidIA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Balmaceda, José Miguel; Gutiérrez Fierro, Víctor; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl avance de la Inteligencia Artificial ha abierto nuevas posibilidades en el ámbito educativo, especialmente frente a la necesidad de crear materiales suplementarios que refuercen el aprendizaje sin aumentar la carga laboral docente. Profesores enfrentan limitaciones de tiempo para generar recursos adicionales, lo que impacta negativamente la experiencia de los estudiantes. Este trabajo busca abordar dicha problemática mediante el uso de EduvidIA, un proyecto de la Feria de Software USM 2024, que permite generar cápsulas educativas audiovisuales a partir de documentos proporcionados por el profesor, integrando tecnologías como modelos de lenguaje y clonación de voz. El objetivo principal fue evaluar si el uso de una voz clonada, al imitar características humanas como la entonación y el ritmo, puede mejorar la comprensión y percepción del contenido educativo. Para validar esta hipótesis, se realizó un experimento controlado con estudiantes universitarios, comparando el impacto de una cápsula narrada con voz clonada versus una narrada con voz Loquendo. Los resultados mostraron mejoras significativas en la percepción de aprendizaje y naturalidad de la voz, aunque no en la comprensión objetiva. Se concluye que la clonación de voz representa una ventaja subjetiva relevante para experiencias de aprendizaje más positivas, sin perjuicio en el rendimiento académico.Thesis Evaluación del peligro asociado a caída de roca en pequeña minería(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Valiente Manríquez, Francisco Javier; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Delonca, AdelineLa pequeña minería en Chile presenta condiciones técnicas y operativas muy distintas a la gran minería, enfrentando altos índices de accidentabilidad, en parte por la escasa gestión del peligro geotécnico por caída de roca. Esta memoria propone una metodología de evaluación basada en Rock Engineering Systems (RES), complementada con codificación Expert Semi-Quantitative (ESQ), diseñada para aplicarse en contextos con baja disponibilidad de información técnica. A partir de la interacción ponderada entre parámetros estructurales, litológicos e hidrogeológicos del macizo, se construye un Índice de Vulnerabilidad (VI) como indicador del comportamiento general del macizo rocoso. La metodología contempla la codificación de interacciones mediante juicio experto, el cálculo de pesos relativos y la categorización por nivel de influencia. Como resultado, se logra una zonificación cualitativa por tramos del macizo, útil para orientar medidas preventivas. La herramienta fue validada mediante revisión bibliográfica, comparación con métodos empíricos clásicos y aplicación en una faena real de pequeña minería, mostrando coherencia parcial con la metodología empírica Q de Barton. Aunque no entrega parámetros de diseño específicos, su simplicidad, rapidez y facilidad de implementación la convierten en una herramienta preliminar eficaz para mejorar la toma de decisiones en faenas de menor escala, aportando al fortalecimiento de la seguridad operativa en entornos con recursos limitados y alta incertidumbre estructural.Thesis Evaluación del uso de derechos financieros de transmisión aplicados al SEN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-21) Barrera Navarro, Richard Andrés; Araneda Tapia, Juan Carlos; Gacitúa Rocha, Leonardo Esteban; Departamento de Electricidad; Rozas Valderrama, Rodrigo AndrésEn este Trabajo de Memoria de Titulación se analizó la implementación de un mercado de Derechos Financieros de Transmisión (DFT) en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) al año 2030, respecto a la propuesta de diseño de un mercado mayorista de energía basado en ofertas, encargado por el Coordinador Eléctrico Nacional a la consultora ECCO [1]. Se modeló el despacho económico del SEN a 2030 en un día representativo para cada uno de los 12 meses del año, de acuerdo a la infraestructura proyectada por la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del Ministerio de Energía y considerando un mercado basado en ofertas, donde se incorporan mecanismos de ajustes de ofertas por parte de los generadores. Se modelaron dos escenarios: 1.Entrada en operación de la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre. 2.Sin entrada en operación de la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre. El sistema obtenido fue agrupado en cuatro zonas: Norte Grande, Norte Chico, Centro y Sur, obteniéndose los CMg locales de cada día representativo. Respecto al mercado de DFT, se implementó un mecanismo de subastas mensuales para un universo de 70 agentes participantes, diferenciados por coberturistas y especuladores(...).Thesis Evaluación técnico-económica para una planta de cultivo y elaboración de productos terapéuticos en base a cannabinoides de grado farmacéutico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olivos Araneda, Benjamín Rodrigo; Pino, Sebastián; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Benavides Valenzuela, RodrigoSe llevó a cabo una evaluación de mercado, técnica y económica para una planta de cultivo de cannabis medicinal y la producción de extractos farmacológicos, para determinar la factibilidad de la inclusión de aspectos de economía circular en el proceso además de la factibilidad económica de un proyecto integrado de cultivo y extracción, con altos estándares de calidad y salud. El proyecto desarrollado sirve como propuesta para LABSUN, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos terapéuticos naturales de alto valor, la cual busca obtener una inyección de capital con el objetivo de aumentar su capacidad de operación. En Chile, el consumo de cannabis con fines medicinales constituye un derecho civil para las personas, su cultivo, procesamiento y distribución está regulado por el SAG y el ISP, aunque el reconocimiento de este derecho por parte de las entidades públicas (carabineros, centros hospitalarios, etc.) está aún en vías de desarrollo, por lo que el avance la aceptación de su uso supone grandes posibilidades de inversión (LABSUN como pionero en el desarrollo de productos terapéuticos en base a cannabis busca posicionarse como uno de los actores principales en esta industria). Existen tres formas de acceder legalmente a cannabis medicinal; el autocultivo, la venta en farmacias y mediante la participación en organizaciones sin fines de lucro que llevan a cabo el cultivo para sus miembros, estas asociaciones se conocen normalmente como dispensarios o clubes; LABSUN desarrolla actualmente sus productos mediante una corporación llamada Club Aldea Secreta. El desarrollo actual del proyecto Club Aldea Secreta, permite la investigación y el acceso a productos terapéuticos derivados de cannabis, lo que permitió definir el mercado del proyecto, conociendo las principales necesidades del público objetivo, desarrollándose así una propuesta para un universo de 2.000 clientes nacionales, el enfoque científico pone a la empresa una posición privilegiada para su inserción en nuevos mercados como farmacias y hospitales, además de presentar posibilidades futuras de internacionalización gracias a las certificaciones GACP y GMP de las instalaciones(...).Thesis Hormigón con relave y fibras de acero: análisis de resistencia y rigidez para aplicaciones de refuerzo en minería subterránea(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Monsalve Hernández, Cristopher Alejandro; Gómez Puigpinos, René; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; María Belén Barraza SandovalLa creciente generación de residuos mineros y los desafíos de estabilidad en excavaciones profundas han impulsado el análisis de soluciones sostenibles. Esta investigación evalúa el comportamiento de parámetros mecánicos para aplicaciones de hormigón modificado con relave de cobre (8% de sustitución) y reforzado con fibras de acero (0.4% y 1.2% en peso), proponiendo un modelo de economía circular que transforma pasivos ambientales en materiales de refuerzo minero. Mediante una campaña experimental estandarizada, se fabricaron probetas cúbicas (102 mm) con cuatro configuraciones: hormigón, hormigón con sustitución parcial de áridos por relave minero y hormigón con relave reforzadas con dos porcentajes de fibras de acero (0.4% y 1.2%). Las muestras fueron sometidas a ensayos de compresión uniaxial a 7, 14, 28 y 100 días de curado por inmersión en agua. Se midieron los parámetros mecánicos relevantes resistencia a la compresión uniaxial y módulo de deformación, analizando su evolución temporal y la influencia sinérgica de los aditivos. El estudio de estos parámetros mecánicos permite evaluar la resistencia ante esfuerzos y la capacidad de deformarse, aspectos clave para entornos mineros subterráneos donde la estabilidad estructural es prioritaria. Los resultados demostraron que la incorporación de relave mejora el desempeño significativamente a largo plazo. A los 100 días de curado, el hormigón con relave alcanzó una resistencia de 41.6 MPa (±4.51), superando en un 5% al hormigón convencional. Por otro lado, la adición de fibras de acero mostró un comportamiento diferente. Se redujo la resistencia inicial (31.2 MPa a 7 días vs. 33.1 MPa del convencional), debido a posibles discontinuidades en la zona de unión entre fibras de acero y la matriz de hormigón. La adición de fibras redujo la rigidez inicial en un 27%, pero a los 100 días de curado la diferencia fue del 15% (12,500 MPa vs 14,685 MPa), conservando el 85% de la rigidez del hormigón convencional. El análisis económico demuestra que la incorporación de relave incrementa los costos de materiales en un 1% debido al procesamiento del residuo y la adición de fibras de acero con relave aumenta el costo de los materiales en un 19%. Estos hallazgos se alinean con estudios previos que destacan el potencial de pasivos mineros como material de construcción de alto desempeño en mezclas de hormigón y amplían el conocimiento al cuantificar su interacción con refuerzos metálicos en condiciones extendidas de curado. Este trabajo no solo valida la viabilidad técnica del hormigón con relave y fibras, sino que aporta un marco metodológico replicable para futuras investigaciones.Thesis Implementación de algoritmos de optimización de leyes de corte para la maximización de van en depósitos mono-metálicos y en bimetálicos con estrategia de acopio de mineral(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdenegro Herrera, Felipe Eduardo; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Manríquez León, Fabián AlejandroEn una operación minera, el elegir correctamente la ley de corte es fundamental para así asegurar el potencial económico que esta posee. Esta decisión permite distinguir entre el material minado que aporta valor económico de aquel que no lo hace. En 1964, Lane propuso un algoritmo que marcó un hito en este ámbito, al presentar un modelo diseñado para maximizar las ganancias de explotaciones mineras aplicadas a un mineral. No obstante, este enfoque resulta limitado cuando se trata de escenarios más complejos, como la extracción simultánea de varios minerales o la posibilidad de almacenar temporalmente el mineral extraído. Este estudio parte de la hipótesis de que aplicar una política de ley de corte que varíe a lo largo del tiempo, junto con la opción de acopio, puede generar un mayor Valor Actual Neto (VAN) en comparación con estrategias más rígidas que usan leyes de corte constantes. En base a esto, el objetivo principal fue desarrollar e implementar un algoritmo en Python capaz de optimizar el VAN en operaciones mineras que involucran dos minerales, considerando además el uso de acopios Para ello, se llevó a cabo una revisión del modelo de Lane y sus posteriores desarrollos, se seleccionaron casos de estudio relevantes y se implementó el algoritmo tanto en hojas de cálculo como en código Python. Posteriormente, se compararon diferentes estrategias: con y sin uso de acopios, y con leyes de corte fijas frente a leyes variables. La evaluación se centró en los resultados económicos y el impacto en el VAN. Los resultados indican que las estrategias con leyes de corte variables ofrecieron un mejor rendimiento económico, aumentando el VAN en un 6,39 % en el primer caso de estudio y en un 4,43 % en el segundo. Además, se comprobó que el uso de acopios no solo mejora la eficiencia del proyecto, sino que también permite extender la vida útil de la mina.