Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "6 Agua limpia y saneamiento"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Evaluación de la factibilidad del uso de un framework de gestión integrado de infraestructura urbana en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Urra Mateluna, Isaac Alonso; Departamento de Obras Civiles; Araya Araya, Felipe AndrésEl presente trabajo evalúa la factibilidad de implementar un modelo de gestión integrada de infraestructura urbana en Chile, tomando como base el framework propuesto por Abu-Samra et al. (2020), el cual plantea una estrategia de intervención coordinada entre pavimentos, redes de agua potable y alcantarillado. Este enfoque busca maximizar beneficios técnicos, sociales y económicos mediante un modelo de optimización trilevel multiobjetivo, con criterios de salud del corredor (CCS), duración de intervención (NCR) y costos del ciclo de vida (LCC). Para analizar su aplicabilidad en el contexto chileno, se adoptó una metodología exploratoria basada en revisión documental y análisis crítico de fuentes técnicas y normativas locales. Se contrastaron las exigencias del modelo con la estructura institucional, la disponibilidad de datos, y las capacidades operativas de los municipios chilenos, tomando como caso de estudio la comuna de Providencia. Además, se evaluaron estudios nacionales e internacionales relacionados con la gestión integrada de infraestructura y se identificaron barreras y oportunidades específicas para el sector hídrico y vial urbano. La metodología incluyó el levantamiento de antecedentes técnicos de infraestructura urbana, revisión de modelos de deterioro aplicados en Chile, y un análisis cualitativo de los supuestos del framework frente al escenario operativo y regulatorio nacional. Los resultados muestran que, si bien la estructura del modelo es técnicamente adaptable, su aplicación enfrenta desafíos importantes en términos de interoperabilidad de datos, coordinación interinstitucional, y criterios de priorización que integren adecuadamente los servicios sanitarios. Se concluye que el framework es potencialmente viable en Chile bajo ciertas condiciones institucionales, siendo su implementación más factible en comunas con capacidad técnica consolidada y acceso a información sistematizada.Thesis Evaluación del modelo estadístico SARIMAX para el pronóstico de caudales de crecida en la cuenca del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Gutiérrez Vilches, Marcelo Iván; Ossandon Álvarez, Alvaro Humberto; Departamento de Obras Civiles; Lagos Zúñiga, Miguel ÁngelLos estudios hidrológicos continuos en la Cuenca del Río Maipo son fundamentales no solo por ser una de las principales fuentes de agua potable para Santiago de Chile y su capacidad para generar energía, sino también debido a los graves daños ocasionados por las inundaciones en esta cuenca. Siendo inundación más reciente, la ocurrida durante junio del 2023 la cual tuvo severas consecuencias para las personas e infraestructura (Martínez et al., 2023). Este trabajo propone la utilización de una modelación estadística basada en modelos estacionales autorregresivos integrados de medias móviles con variables exógenas (SARIMAX), con el objetivo principal de representar y pronosticar series temporales de crecidas en el caudal horario en la estación Río Maipo en El Manzano, dentro de la Cuenca del Río Maipo. Se generaron modelos utilizando distintas combinaciones de predictores (Temperatura, Precipitación y Caudal Aguas Arriba) para representar el caudal horario en la cuenca. El estudio abarcó aproximadamente 15 años de datos de caudal, enfocándose en las crecidas desde el año 2010 en adelante. Adicionalmente, se analizó el comportamiento de los modelos para tiempos de adelanto de 1 a 6 horas, obteniendo resultados favorables en los pronósticos a corto plazo (con tiempos de adelanto de 1 a 3 horas), los resultados muestran un decrecimiento en la precisión a medida que aumentan los tiempos de adelanto, especialmente en las predicciones a 5 y 6 horas. A pesar de que la precisión disminuye con el tiempo, los resultados aún se mantienen dentro de un rango aceptable en distintas métricas de error. En particular, se obtienen para cada uno de los tiempos de adelanto, pronósticos con un valor del coeficiente de determinación R2 mayor a un 0,85, lo que permite su uso en aplicaciones prácticas, como los sistemas de alerta temprana. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que los modelos SARIMAX son efectivos para el pronóstico de crecidas en la Cuenca del Río Maipo a corto plazo. A pesar de la disminución de precisión a medida que aumentan los tiempos de adelanto, los pronósticos siguen siendo útiles para aplicaciones prácticas, como los sistemas de alerta temprana. En cuanto a las perspectivas futuras, es crucial continuar con la mejora y validación de estos modelos utilizando datos adicionales y con el ajuste de nuevos predictores, con el fin de aumentar la precisión de los pronósticos a plazos más largos. Además, el desarrollo de una herramienta de monitoreo en tiempo real podría ser clave para anticipar y mitigar los impactos de futuras crecidas, optimizando así la gestión de recursos y la protección de la infraestructura en la región.Thesis Influencia de reactivos químicos de supresión de polvo sobre la eficiencia de la electroobtención: estudio a escala de laboratorio(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Gálvez Herrera, Baltazar Alejandro; Gaete González, Omar Alexis; Montes Atenas, Gonzalo; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlEn la industria minera, las operaciones iniciales como el chancado, la molienda y el transporte generan levantamiento de polvo. Veolia, una empresa especializada en soluciones químicas y ambientales, desarrolló 3 reactivos para el control de polvo, diseñados para reducir la volatilización de partículas sólidas finas mediante su aplicación diluida en agua sobre las pilas de acopio o los caminos. La influencia de su uso previo en los procesos hidrometalúrgicos posteriores, particularmente en la recuperación de cobre, no había sido estudiada empíricamente de manera exhaustiva. Los procedimientos hidrometalúrgicos como la lixiviación (LX), la extracción por solventes (SX) y la electroobtención (EW), así como la flotación (FL), son fases esenciales para la producción de cobre de alta pureza. La adición de sustancias químicas para el control de polvo en el material a tratar podría resultar perjudicial, por ello, se consideró fundamental analizar sistemáticamente el impacto de estos reactivos y sus concentraciones. El objetivo principal de este trabajo fue cuantificar experimentalmente la influencia de los supresores de polvo en la recuperación cuprífera a través de pruebas de laboratorio enfocadas en la electroobtención (EW). De los 3 aditivos desarrollados por Veolia, se seleccionaron 2, Supresor de Polvo 1 (SP-1) y Supresor de Polvo 2 (SP-2), para la experimentación, ya que un tercer aditivo fue descartado por su inviabilidad de disolución en agua para su aplicación. Se realizaron ensayos con 3 concentraciones de cada uno de los dos aditivos, además de una prueba control sin aditivos externos, sumando un total de 7 experimentos en una etapa de control (grupo A) y en la etapa definitiva (grupo B). Los procesos de lixiviación en columnas (LX), extracción por solventes (SX) y flotación (FL) fueron objeto de revisión bibliográfica para entender sus posibles interacciones, pero no se incluyeron en el estudio experimental directo con los supresores de polvo. Las pruebas se llevaron a cabo replicando condiciones similares a las de una planta de tratamiento de gran minería(...).