Depósito Sede Concepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013
Browse
Browsing Depósito Sede Concepción by Subject "13 Acción por el clima"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Bomba de Calor como nueva alternativa de calefacción en el marco del plan de prevencion y descontaminacion atmosférica (PPDA) del gran Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Aedo Díaz, Pedro Exequiel; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Monroy Morales, SergioLa contaminación atmosférica en el Gran Concepción, principalmente asociada al uso intensivo de calefactores a leña, constituye una de las principales problemáticas ambientales y sanitarias de la región. El material particulado fino (MP₂,₅), producto de este proceso, es responsable de un número significativo de muertes prematuras y de la degradación de la calidad del aire. Frente a este escenario, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) ha impulsado programas de recambio tecnológico, promoviendo alternativas como estufas a pellet y sistemas de aire acondicionado inverter. No obstante, tecnologías de alto rendimiento como la bomba de calor aerotérmica, ampliamente utilizadas a nivel internacional, aún no han sido consideradas formalmente en dichos programas. Esta investigación evalúa la viabilidad técnica y económica de incorporar bombas de calor en el sector residencial privado del Gran Concepción, tomando como base una vivienda tipo de 92 m². El estudio contempla cuatro etapas: i) análisis del contexto de contaminación atmosférica local, ii) determinación de la demanda térmica de la vivienda mediante la Calificación Energética de Viviendas (CEV), iii) caracterización técnica de tres alternativas de calefacción —bomba de calor, aire acondicionado inverter y estufa a pellet—, y iv) evaluación económica bajo distintos escenarios de inversión y operación. Los resultados muestran que la bomba de calor ofrece la mayor eficiencia energética, menores costos operativos y beneficios ambientales asociados a cero emisiones locales, posicionándola como la alternativa más sostenible en el mediano y largo plazo. Así, este trabajo entrega evidencia aplicable tanto al ámbito privado como a la formulación de políticas públicas, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la modernización del parque térmico residencial.Thesis Diseño de estructura modular con eficiencia térmica para la región del Biobío(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Sánchez Arancibia, David Francisco; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséCapítulo 1: Marco Teórico: Este capítulo define las estructuras modulares como construcciones prefabricadas que se ensamblan en un destino final, y los módulos como las piezas que componen el sistema. También explica la eficiencia térmica, sus conceptos clave como la termodinámica, la transferencia de calor y la resistencia térmica, y presenta la Ley de Fourier. Finaliza describiendo la importancia de la envolvente térmica y el uso de software de diseño como Revit e Inventor, y el concepto de BIM (Building Information Modeling) para proyectos más eficientes. Capítulo 2: Situación Actual: Se analiza el déficit habitacional en Chile, destacando que la región del Biobío tiene un 10% de déficit en relación con su población total y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El capítulo también clasifica los tipos de construcciones según su material y menciona las normativas chilenas (NCh) relevantes para el diseño estructural, sísmico y térmico, así como los beneficios de las estructuras modulares. Capítulo 3: Simulación 3D por Software: En este capítulo se detalla el proceso de diseño de una vivienda modular de 25m² con dos módulos, utilizando software como Revit. Se explica el uso de paneles SIP (Structural Insulated Panels) para la envolvente térmica, los materiales adicionales y la estructura reticular de los pilares. Se basa en aprovechar las dimensiones estándar de los materiales para optimizar el costo y el inventario. Capítulo 4: Estudio Técnico y Económico: Se presenta el método de análisis estructural, especialmente el análisis sísmico, para demostrar que la estructura modular cumple con las normas chilenas. Se cuantifican los materiales de acero y otros elementos, y se realiza un análisis económico del proyecto. Finalmente, se comparan los costos y beneficios con otras opciones del mercado.Thesis Estudio de prefactibilidad para la aplicación de una máquina trituradora de plástico reciclado en Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Garrido Cortez, Matías Eduardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Larson Muñoz, Guillermo FelipeLa presente memoria de título tiene como propósito estudiar y analizar la implementación de una unidad de reciclaje, compuesta de un sistema de trituración para los residuos plásticos de generación doméstica, brindando valor a un polímero que se desecha todos los días en nuestra cotidianidad, idea que surge frente a la necesidad de promover el reciclaje y aportar en la disminución del volumen de desechos, generando un beneficio colectivo y ambiental. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, es que surge la iniciativa para realizar un estudio de prefactibilidad sobre la implementación de una unidad de trituración, cuya finalidad es evidenciar la viabilidad de este proyecto a nivel comunal. Iniciando en el primer capítulo con una breve introducción, se define la problemática central de la investigación. A continuación, en el segundo capítulo a partir del marco teórico se plantea información sobre los fundamentos teóricos relevantes y conceptos asociados al reciclaje, luego en el tercer capítulo, se definen los distintos tipos de máquinas y su proceso. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se efectúa el desglose técnico y económico de dicha unidad para determinar si el proyecto es factible en su aplicación, finalizando con las respectivas conclusiones que se desarrolla a partir del estudio de prefactibilidad.Thesis Evaluación técnico-económico propuesta de mejora tecnológica para máquina apilador Stacker(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Urra Jara, Pedro Ignacio; Sandoval Álvarez, Graciela Antonia; Departamento de Electrónica e Informática; Vásquez Concha, Nelson ArtemioEn los entornos industriales actuales, la eficiencia y continuidad de los procesos productivos son elementos clave para mantener la calidad y competitividad. Las plantas de remanufactura de madera requieren sistemas robustos que permitan mantener un flujo constante de trabajo sin interrupciones significativas. Cualquier falla, por mínima que sea, puede desencadenar eventos que afecten directamente a la productividad, la seguridad de los operadores y el cumplimiento de las metas. Dicho esto, se ha observado un aumento significativo de detenciones no planificadas durante este último año en el área de cepillado, lo que refleja una pérdida considerable de producción debido a tiempos de inoperatividad, obligando a realizar un estudio previoEl presente trabajo analiza el funcionamiento del sistema de apilador automático Stacker dentro de la planta, identificando las debilidades que generan pérdidas significativas en la producción. A partir de este diagnóstico se plantea una propuesta de una mejora tecnológica que optimice la eficiencia actual del proceso.Thesis GreenGuardian-Fronted-Mobile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-12) Sureda Quiero, Tomás Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy AngelEste trabajo presenta el desarrollo de GreenGuardian, una solución tecnológica para enfrentar la crisis hídrica en Chile mediante la automatización de cultivos hidropónicos. Se diseñó y desarrolló el frontend móvil de la aplicación, que permite a los usuarios gestionar y controlar remotamente el sistema de cultivos, optimizando el consumo de agua mediante tecnologías como IoT e Inteligencia Artificial. Además, se utilizó APIs para consumir los microservicios del sistema, facilitando la interacción entre los diferentes componentes. Los resultados muestran una mejora en la eficiencia en el uso del agua, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola. Este proyecto es relevante debido a su potencial para reducir el consumo de agua en el sector agrícola, ayudando a mitigar la creciente escasez hídrica.Thesis Optimización del rendimiento y sostenibilidad en sistemas fotovoltaicos: un enfoque práctico para el mantenimiento preventivo en la comuna de Florida(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rifo Mellado, Bryan Fernando; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueEn los últimos años, la comuna de Florida ha experimentado avances significativos en el ámbito de las energías renovables, especialmente en la incorporación de sistemas solares fotovoltaicos como parte de una estrategia para fomentar la eficiencia energética, reducir costos eléctricos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Diversas organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, han sido beneficiadas con proyectos financiados por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del Ministerio de Energía, permitiendo la instalación de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida. Uno de los casos más destacados corresponde a la Junta de Vecinos N°18 de Cancha Los Monteros, donde se instalaron dos paneles solares de 550 W, logrando una reducción cercana al 70 % en el consumo eléctrico de la sede vecinal. Este tipo de iniciativas no solo permite disminuir significativamente los gastos en electricidad, sino que también fortalece el compromiso comunitario con el desarrollo sostenible. Además, Florida ha sido una de las comunas seleccionadas dentro de un plan regional que abarca 17 proyectos similares en organizaciones sociales, impulsando el uso de energía limpia y equitativa. Aunque aún no se reportan implementaciones masivas a nivel domiciliario, la comuna cuenta con el potencial técnico y social para expandir el uso de la energía solar fotovoltaica hacia hogares y pequeñas empresas, a través de futuros programas como Casa Solar, también impulsado por el Ministerio de Energía. En términos de impacto, la instalación de paneles solares ha generado beneficios económicos, ambientales y sociales. Se ha promovido una mayor conciencia energética en la comunidad y se han sentado las bases para una transición energética local sostenible. La experiencia exitosa de estos proyectos demuestra que, con el apoyo adecuado, es posible avanzar hacia una matriz energética más limpia y descentralizada en comunas rurales y semiurbanas como Florida.Thesis Propuesta de plan de emergencias y respuesta ante desastres en estación Chiguayante basado en Decreto 44 (metodología AIDEP-ACCEDER)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Novoa Carrasco, Alanis Isidora; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEl diseño de un Plan de Emergencias y Desastres para el rubro ferroviario, específicamente orientado a estaciones de trenes operadas por EFE Sur, surge en el contexto de los múltiples eventos naturales que afectan frecuentemente al país, como terremotos, inundaciones e incendios forestales y eventos climáticos extremos. Para ello, se implementan dos metodologías claves, AIDEP (Análisis histórico-Investigación en terreno- Discusión y Análisis de Riesgos y Recursos- Elaboración de mapas de riesgos y recursos - Planificación) que permite identificar, clasificar y priorizar los riesgos presentes en el entorno ferroviario, considerando tanto amenazas naturales como vulnerabilidades internas (humanas). También se utilizará como referencia la Metodología ACCEDER (Alerta y alarma – Comunicación – Coordinación - Evaluación preliminar – Decisiones - Evaluación secundaria -Readecuación) la cual proporciona una estructura estratégica para la elaboración del plan de acción, abordando las fases de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El estudio considera el análisis histórico de eventos catastróficos que han afectado a estaciones a lo largo del país, y evalúa las capacidades actuales de respuesta ante emergencias en terreno. Como resultado, se propone un plan personalizado para la estación ferroviaria, que incluye evacuación, sistemas de alerta, capacitación del personal, y coordinación con organismos de emergencia. Se conformará de 4 capítulos: Capítulo 1: corresponde a los antecedentes generales de la empresa EFE Trenes de Chile donde se propone este plan, específicamente a la estación de Chiguayante, entregando detalles de la ubicación y acerca del rubro. Capítulo 2: corresponde al marco teórico y legal, donde se hace referencia a aquellas normativas que en definición son aplicables a este plan. Capítulo 3: corresponde a el diagnostico detallado sobre las eventualidades de la estación de trenes de Chiguayante, basado en la metodología AIDEP. Capítulo 4: corresponde al desarrollo de la propuesta del plan de emergencias y desastres basado en la metodología acceder.Thesis Propuesta de plan de mantenimiento preventivo a planta peletizadora de la empresa Innapel(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Necul Norín, Américo David; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueInnapel es una empresa ubicada en la comuna de Talcahuano, que se dedica a la producción y comercialización de pellet de madera de clase A para consumo domiciliario En la actualidad el pellet es un producto que está teniendo buena recepción en el público en general. Al ser catalogado como un biocombustible limpio y con alto poder calorífico, este ha mostrado ser una opción viable para la calefacción de los hogares. Es por esta razón que su demanda ha ido en crecimiento. Y la empresa Innapel para mantenerse competitiva en el mercado y mejorar su stock, se ha propuesto como desafío aumentar su plan operativo de producción. Sin embargo, los múltiples problemas que tienen con el mantenimiento mecánico actual de la planta, está afectando la disponibilidad de los equipos y la continuidad operativa del proceso. Lo que se traduce planes operativos incumplidos y un aumento en los costos de mantención. Este trabajo está destinado a resolver esta problemática, mejorando el control y orden de las acciones y tareas del mantenimiento mecánico. Entre los desafíos, esta implementar una nueva estrategia de mantenimiento basado en una mantención con enfoque preventivo. Para ello se realiza un levantamiento de varios antecedentes problemáticos que fueron extraídos directamente de la planta. El cual mediante análisis de este factor se determina los puntos más críticos a mejorar. Entre ellos se detecta la inexistencia de planificación de los trabajos, la falta de control y medición, en el seguimiento a los equipos, falta de una base de datos solida de los equipos de planta, personal insuficiente, entre otras. Todas estas problemáticas son el reflejo de un mantenimiento estancado en lo correctivo. Por ende, el departamento mecánico a petición de la gerencia de Innapel, decide trabajar en buscar brechas que signifiquen oportunidades de mejora para fortalecer el mantenimiento de la planta. Por esto mismo, en primera instancia se dispuso a realizar un levantamiento de los activos de la planta, para hacer un reconocimiento general y generar una base de datos de los equipos. Además de generar los mecanismos y herramientas necesarias para adoptar y mejorar la gestión del mantenimiento. Por último, se realiza una evaluación económica anual, con los equipos que han presentado mayor costo en mantención para la empresa.Thesis Proyecto de utilización y mantenimiento de energía renovable para la alimentación de la ilumaria de la escuela Diego Portales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Salcedo Salcedo, José; Larson Munoz, Guillermo Felipe; Departamento de Mecánica; Valdebenito Cartes, Víctor HugoEl siguiente informe presenta un diseño de un sistema de energía renovable no convencional para alimentar el sistema de iluminación de la escuela Diego Portales, para así fomentar el uso de este tipo de energías ya que son una solución muy buena para satisfacer las necesidades energéticas del tipo de consumo planteado. Cabe destacar que el sistema que se plantea se basa en un previo estudio de las energías renovables en general, pudiendo seleccionar entre ellas en base a los requerimientos energéticos del establecimiento la más apropiada para logarlo. Es por todo esto mencionado anteriormente que se plantea un diseño de solución a través de paneles fotovoltaicos, la cual será evaluada económicamente para ver su rentabilidad. Finalmente, cabe señalar que este trabajo solo tiene fines teóricos por lo cual no se llevara nunca su puesta en marcha, por lo que no se asegura la efectividad al 100% en la práctica.
