Depósito Sede Concepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013
Browse
Browsing Depósito Sede Concepción by Subject "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Backend furgo finder: solución integral para la gestión y contratación de transporte escolar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Correa, Carla Romina; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioFurgoFinder es una plataforma web y móvil que conecta a apoderados con conductores de transporte escolar, facilitando la contratación segura y la validación documental. Con un backend en Flask y una interfaz desarrollada en Spring Boot y Flutter, digitaliza procesos clave como registro, gestión de contratos y seguimiento, promoviendo la seguridad, eficiencia y formalización del sector.Thesis Diseño de estructura modular con eficiencia térmica para la región del Biobío(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Sánchez Arancibia, David Francisco; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséCapítulo 1: Marco Teórico: Este capítulo define las estructuras modulares como construcciones prefabricadas que se ensamblan en un destino final, y los módulos como las piezas que componen el sistema. También explica la eficiencia térmica, sus conceptos clave como la termodinámica, la transferencia de calor y la resistencia térmica, y presenta la Ley de Fourier. Finaliza describiendo la importancia de la envolvente térmica y el uso de software de diseño como Revit e Inventor, y el concepto de BIM (Building Information Modeling) para proyectos más eficientes. Capítulo 2: Situación Actual: Se analiza el déficit habitacional en Chile, destacando que la región del Biobío tiene un 10% de déficit en relación con su población total y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El capítulo también clasifica los tipos de construcciones según su material y menciona las normativas chilenas (NCh) relevantes para el diseño estructural, sísmico y térmico, así como los beneficios de las estructuras modulares. Capítulo 3: Simulación 3D por Software: En este capítulo se detalla el proceso de diseño de una vivienda modular de 25m² con dos módulos, utilizando software como Revit. Se explica el uso de paneles SIP (Structural Insulated Panels) para la envolvente térmica, los materiales adicionales y la estructura reticular de los pilares. Se basa en aprovechar las dimensiones estándar de los materiales para optimizar el costo y el inventario. Capítulo 4: Estudio Técnico y Económico: Se presenta el método de análisis estructural, especialmente el análisis sísmico, para demostrar que la estructura modular cumple con las normas chilenas. Se cuantifican los materiales de acero y otros elementos, y se realiza un análisis económico del proyecto. Finalmente, se comparan los costos y beneficios con otras opciones del mercado.Thesis Estudio de prefactibilidad para la aplicación de una máquina trituradora de plástico reciclado en Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Garrido Cortez, Matías Eduardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Larson Muñoz, Guillermo FelipeLa presente memoria de título tiene como propósito estudiar y analizar la implementación de una unidad de reciclaje, compuesta de un sistema de trituración para los residuos plásticos de generación doméstica, brindando valor a un polímero que se desecha todos los días en nuestra cotidianidad, idea que surge frente a la necesidad de promover el reciclaje y aportar en la disminución del volumen de desechos, generando un beneficio colectivo y ambiental. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, es que surge la iniciativa para realizar un estudio de prefactibilidad sobre la implementación de una unidad de trituración, cuya finalidad es evidenciar la viabilidad de este proyecto a nivel comunal. Iniciando en el primer capítulo con una breve introducción, se define la problemática central de la investigación. A continuación, en el segundo capítulo a partir del marco teórico se plantea información sobre los fundamentos teóricos relevantes y conceptos asociados al reciclaje, luego en el tercer capítulo, se definen los distintos tipos de máquinas y su proceso. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se efectúa el desglose técnico y económico de dicha unidad para determinar si el proyecto es factible en su aplicación, finalizando con las respectivas conclusiones que se desarrolla a partir del estudio de prefactibilidad.Thesis Optimización del rendimiento y sostenibilidad en sistemas fotovoltaicos: un enfoque práctico para el mantenimiento preventivo en la comuna de Florida(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rifo Mellado, Bryan Fernando; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueEn los últimos años, la comuna de Florida ha experimentado avances significativos en el ámbito de las energías renovables, especialmente en la incorporación de sistemas solares fotovoltaicos como parte de una estrategia para fomentar la eficiencia energética, reducir costos eléctricos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Diversas organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, han sido beneficiadas con proyectos financiados por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del Ministerio de Energía, permitiendo la instalación de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida. Uno de los casos más destacados corresponde a la Junta de Vecinos N°18 de Cancha Los Monteros, donde se instalaron dos paneles solares de 550 W, logrando una reducción cercana al 70 % en el consumo eléctrico de la sede vecinal. Este tipo de iniciativas no solo permite disminuir significativamente los gastos en electricidad, sino que también fortalece el compromiso comunitario con el desarrollo sostenible. Además, Florida ha sido una de las comunas seleccionadas dentro de un plan regional que abarca 17 proyectos similares en organizaciones sociales, impulsando el uso de energía limpia y equitativa. Aunque aún no se reportan implementaciones masivas a nivel domiciliario, la comuna cuenta con el potencial técnico y social para expandir el uso de la energía solar fotovoltaica hacia hogares y pequeñas empresas, a través de futuros programas como Casa Solar, también impulsado por el Ministerio de Energía. En términos de impacto, la instalación de paneles solares ha generado beneficios económicos, ambientales y sociales. Se ha promovido una mayor conciencia energética en la comunidad y se han sentado las bases para una transición energética local sostenible. La experiencia exitosa de estos proyectos demuestra que, con el apoyo adecuado, es posible avanzar hacia una matriz energética más limpia y descentralizada en comunas rurales y semiurbanas como Florida.Thesis Propuesta de plan de emergencias y respuesta ante desastres en estación Chiguayante basado en Decreto 44 (metodología AIDEP-ACCEDER)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Novoa Carrasco, Alanis Isidora; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEl diseño de un Plan de Emergencias y Desastres para el rubro ferroviario, específicamente orientado a estaciones de trenes operadas por EFE Sur, surge en el contexto de los múltiples eventos naturales que afectan frecuentemente al país, como terremotos, inundaciones e incendios forestales y eventos climáticos extremos. Para ello, se implementan dos metodologías claves, AIDEP (Análisis histórico-Investigación en terreno- Discusión y Análisis de Riesgos y Recursos- Elaboración de mapas de riesgos y recursos - Planificación) que permite identificar, clasificar y priorizar los riesgos presentes en el entorno ferroviario, considerando tanto amenazas naturales como vulnerabilidades internas (humanas). También se utilizará como referencia la Metodología ACCEDER (Alerta y alarma – Comunicación – Coordinación - Evaluación preliminar – Decisiones - Evaluación secundaria -Readecuación) la cual proporciona una estructura estratégica para la elaboración del plan de acción, abordando las fases de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El estudio considera el análisis histórico de eventos catastróficos que han afectado a estaciones a lo largo del país, y evalúa las capacidades actuales de respuesta ante emergencias en terreno. Como resultado, se propone un plan personalizado para la estación ferroviaria, que incluye evacuación, sistemas de alerta, capacitación del personal, y coordinación con organismos de emergencia. Se conformará de 4 capítulos: Capítulo 1: corresponde a los antecedentes generales de la empresa EFE Trenes de Chile donde se propone este plan, específicamente a la estación de Chiguayante, entregando detalles de la ubicación y acerca del rubro. Capítulo 2: corresponde al marco teórico y legal, donde se hace referencia a aquellas normativas que en definición son aplicables a este plan. Capítulo 3: corresponde a el diagnostico detallado sobre las eventualidades de la estación de trenes de Chiguayante, basado en la metodología AIDEP. Capítulo 4: corresponde al desarrollo de la propuesta del plan de emergencias y desastres basado en la metodología acceder.